No tiene.
La Ingeniería Química es un área abierta, que con base en las ciencias básicas, Matemáticas, Física y Química, se encuentra en constante evolución, con fronteras lábiles y que interacciona, complementa, se solapa y es solapada por ingenierías tradicionales y por otras de más reciente aparición.
La asignatura está englobada dentro del módulo de formación básica. Teniendo en cuenta el contexto de los estudios de esta asignatura (grado de Ingeniero Químico) se prestará especial atención en resaltar el aspecto práctico de la Química Orgánica, de manera que se genere en los estudiantes la capacidad de valorar su importancia tanto en los diferentes aspectos de la vida cotidiana como en la industria química. Les permitirá conocer los principales ámbitos de aplicación. Además se pretende que el alumno adquiera una conciencia de protección del medio ambiente desarrollando la idea de que la Química Orgánica debe utilizarse para mejorar la calidad de vida.
Su formación en esta asignatura resulta de especial relevancia, por ejemplo, en los procesos de la industria petroquímica, polímeros, alimentación, farmacéutica, agroquímica, nuevos materiales, etc, así como iniciarse en la investigación científica.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E04 | Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
G20 | Capacidad de análisis y resolución de problemas |
G21 | Capacidad de aprendizaje y trabajo de forma autónoma |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer los diferentes tipos de compuestos orgánicos, sus propiedades físico-químicas, reactividad y principales métodos de síntesis. | |
Comprender la importancia de los productos orgánicos en la industria química y en la vida cotidiana. | |
Desarrollar en el alumno la capacidad de iniciativa para plantear y resolver problemas concretos de Química Orgánica, así como de interpretar los resultados obtenidos. | |
Conocer los aspectos principales de la terminología y nomenclatura en Química Orgánica. | |
Conseguir que el alumno sea capaz de buscar y seleccionar información en el ámbito de la Química Orgánica y que sea capaz de procesarla y presentarla adecuadamente tanto de forma oral como escrita, desarrollando su capacidad de síntesis, siendo crítico y objetivo. | |
Desarrollar su capacidad de trabajar en equipo. | |
Aprender a elaborar temas y adquirir destreza en la exposición oral y escrita a la hora de la exposición de resultados. | |
Adquirir una conciencia de protección del medio ambiente desarrollando la idea de que la Química Orgánica debe utilizarse para mejorar la calidad de vida. | |
Conocer la estereoquímica de los compuestos orgánicos y la estereoselectividad de las principales reacciones. | |
Conocer la estructura de los principales grupos funcionales orgánicos. | |
Conocer los mecanismos de las principales reacciones orgánicas. | |
Conocer los principales ámbitos de aplicación de la Química Orgánica así como las características de la Industria Química Orgánica | |
Suscitar y fomentar en el alumno todos aquellos valores y actitudes inherentes a la actividad científica y empresarial. | |
Saber aplicar los conocimientos de Química Orgánica a la solución de problemas sintéticos y estructurales. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E04 G03 | 0.8 | 20 | N | N | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | E04 G20 | 1.36 | 34 | N | N | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | G21 | 3.6 | 90 | N | N | |||
Prueba final [PRESENCIAL] | G20 | 0.08 | 2 | S | S | |||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | G20 | 0.16 | 4 | S | N | Se prevén dos pruebas parciales. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.24 | Horas totales de trabajo presencial: 56 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.76 | Horas totales de trabajo autónomo: 94 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 0.00% | 100.00% | El alumno que tenga alguna de las dos pruebas parciales suspensas, o ambas, deberá superar la prueba final para aprobar la asignatura. |
Pruebas parciales | 100.00% | 0.00% | Para aprobar la asignatura con evaluación continua es necesario superar los dos exámenes parciales |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | En el primer examen parcial se evaluarán los 6 primeros temas. En el segundo examen parcial se evaluarán los 10 temas de la asignatura. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Carey, Francis A. | Química orgánica, 9ª ed. | McGraw Hill, | 978-607-15-1210-9 | 2014 |
![]() |
||||
Clayden, Jonathan | Organic Chemistry, 2nd ed. | Oxford University Press, | 978-0-19-927029-3 | 2012 |
![]() |
||||
Dobado Jiménez, J.; García Calvo-Flores, F.; Isac garcía, J. | Química Orgánica. Ejercicios comentados | Garceta Grupo Editorial | 978-84-1545-220-1 | 2012 |
![]() |
||||
Ege Seyhan | Química orgánica: estructura y reactividad. Tomo II | Addison-Wesley Iberoamericana | 978-84-291-8026-8 | 2013 |
![]() |
||||
Ege, Seyhan | Química orgánica: estructura y reactividad. Tomo I | Reverté | 978-84-291-8025-1 | 2013 |
![]() |
||||
Gómez Aspe, R. | Teoría y Problemas Resueltos de Química Orgánica | Editorial Síntesis | 2013 | ||||||
Hornback, J. M. | Organic Chemistry, 2nd ed. | Brooks Cole | 0-534-38951-1 | 2006 | |||||
McMurry, John | Química orgánica, 9ª ed. | Cengage Learning | 978-607-526-558-2 | 2018 |
![]() |
||||
Meislich, H.; Nechamkin, H.; Sharefkin, J.; Hedemenos, G. | Química Orgánica, 3ª ed. | McGraw-Hill Interamericana | 959-41-0132-3 | 2001 |
![]() |
||||
Merino Guijarro, S.; Díez Barra, E. | Química Orgánica General en Problemas | Ediciones de la UCLM | 978-84-9044-412-2 | 2020 | http://doi.org/10.18239/manuales_2020.23.00 | ||||
Quiñoá Cabana, Emilio | Cuestiones y ejercicios de química orgánica : una guía de es | McGraw-Hill, | 84-481-4015-X | 2004 |
![]() |
||||
Soto Cámara, José Luis | Química orgánica | Síntesis | 84-7738-399-5 | 2003 |
![]() |
||||
Vollhardt, K. Peter C. | Química orgánica: estructura y función, 5ª ed. | Omega | 978-84-282-1431-5 | 2008 |
![]() |
||||
Wade, Jr., L. G.; Simek, J. W. | Química Orgánica, 9ª ed., Vol. 2 | Pearson | 978-607-32-3849-6 | 2017 |
![]() |
||||
Wade, Jr.; L. G., Simek, J. W. | Química Orgánica, 9ª ed., Vol. 1 | Pearson | 978-607-32-3847-2 | 2017 |
![]() |