La bioética, bioseguridad y el control de calidad son tres aspectos claves dentro de la capacitación profesional de un graduado en Bioquímica.
En la parte correspondiente a Bioética, se pretende dar a conocer al alumno el concepto de bioética y el control existente y la normativa vigente relativa al trabajo con animales de experimentación, humanos y muestras humanas y el uso adecuado de la información científica y su correcta divulgación.
Con la parte de Bioseguridad se busca que el alumno conozca y comprenda los riesgos resultantes de la aplicación de las ciencias moleculares de la vida y de la biotecnología, así como los criterios para su evaluación. También que esté al tanto de la normativa aplicable sobre bioseguridad en laboratorios, hospitales y empresas.
Respecto al control de calidad, se pretende tanto inculcar la importancia de este concepto en la actividad profesional como dar a conocer los fundamentos, herramientas y normativas de los programas de control y garantía de calidad.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Trabajar de forma adecuada y motivado por la calidad en un laboratorio químico, biológico y bioquímico, incluyendo, seguridad, manipulación y eliminación de residuos y llevando registro anotado de actividades. |
E31 | Conocer y saber aplicar la normativa sobre control y gestión de calidad y las bases legales y éticas implicadas en el desarrollo y aplicación de las ciencias moleculares de la vida. |
G02 | Saber aplicar los conocimientos de Bioquímica y Biología Molecular a la práctica profesional y poseer las competencias y habilidades intelectuales necesarias para dicha práctica, incluyendo capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis, resolución de problemas, organización y planificación y generación de nuevas ideas. |
G03 | Ser capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en temas relevantes de índole social, científica o ética en conexión con los avances en Bioquímica y Biología Molecular. |
G04 | Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular a un público tanto especializado como no especializado. |
G06 | Adquirir habilidades en el manejo de programas informáticos incluyendo el acceso a bases de datos bibliográficas, estructurales o de cualquier otro tipo útiles en Bioquímica y Biología Molecular. |
T10 | Capacidad de autoaprendizaje y de obtener y gestionar información bibliográfica, incluyendo recursos en Internet. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Entender y comprender el término "ética" y las diferentes posiciones filosóficas y éticas en el debate ético sobre las aplicaciones de las Biociencias Moleculares en los ámbitos de la Biomedicina y la Biotecnología. | |
Conocer y comprender las normativas y legislación sobre la bioseguridad en los laboratorios, hospitales y empresas. | |
Conocer y comprender las normativas y legislación sobre la producción, uso y distribución de organismos genéticamente modificados. | |
Conocer y saber aplicar las buenas prácticas deontológicas (de laboratorio, clínicas y de producción de agentes terapéuticos). | |
Conocer y saber aplicar las normativas y legislación sobre ensayos clínicos con fármacos biotecnológicos y nuevas terapias biomoleculares así como sobre manipulación de embriones y clonación. | |
Que el alumno conozca y comprenda los fundamentos de los programas de control y garantía de calidad así como las buenas prácticas de laboratorio. | |
Que el estudiante conozca y comprenda cómo diferentes posiciones éticas llevan a diferentes planteamientos morales. | |
Que el alumno conozca y comprenda la normativa sobre gestión y control de calidad. | |
Conocer y saber aplicar los criterios de evaluación del riesgo biotecnológico. | |
Conocer y saber aplicarlas las normativas y legislación sobre experimentación animal. | |
Comprender los criterios de evaluación de riesgos resultantes de las aplicaciones de las ciencias moleculares de la vida y de la biotecnología. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer las herramientas disponibles y la importancia de la divulgación científica y su impacto en las sociedades modernas. Conocer la legislación aplicable a la propiedad intelectual. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E02 E31 | 1.28 | 32 | N | N | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E02 E31 T10 | 2.24 | 56 | N | N | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | E02 E31 G02 G03 G04 T10 | 0.76 | 19 | S | S | Se propondrá la elaboración de un trabajo sobre un tema de interés relacionado con la parte de Bioseguridad de la asignatura. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | E02 E31 G02 G03 G04 | 0.24 | 6 | S | S | Se propondrá la presentación de un tema de interés relacionado con la parte de Bioseguridad de la asignatura. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.08 | 2 | N | N | |||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E02 E31 G02 G03 G04 G06 T10 | 0.5 | 12.5 | S | S | En la parte de Bioética se propondrá la lectura y análisis de una noticia de interés o el análisis de un problema planteado relacionado con la asignatura que el alumno deberá comentar y desarrollar por escrito. Trabajo en grupo. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E02 E31 G02 G03 G04 | 0.44 | 11 | S | S | En la parte de Bioética se propondrá la lectura y análisis de una noticia de interés o el análisis de un problema planteado relacionado con la asignatura que el alumno deberá comentar y desarrollar oralmente. Trabajo en grupo | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | G02 G03 G06 T10 | 0.1 | 2.5 | N | N | Lectura de articulos o noticias de interés para la preparación de los trabajos en grupo relativa a la parte de bioética. Trabajo en grupo | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E02 E31 | 0.16 | 4 | S | N | Dentro del desarrollo del apartado de control de calidad se resolveran problemas y/o casos prácticos. | |
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E31 G02 G03 G04 | 0.12 | 3 | S | N | Se realizarán 3 pruebas de progreso a lo largo del curso. Si la nota es igual o superior a 4 en alguna de las pruebas de progreso el alumno podrá no examinarse de esa materia en la prueba final. En caso de una calificación inferior a 4 el alumno se examinará de esa parte en la prueba final. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E31 G02 G03 G04 | 0.08 | 2 | S | S | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Presentación oral de temas | 14.80% | 14.80% | El 8,3% de este apartado corresponde a la presentación de los trabajos de la parte de Bioética. El 6,5 % restante a la de los trabajos de Bioseguridad. Para poder superar cada una de las actividades habrá que obtener un 4,0 en cada una. |
Pruebas parciales | 16.66% | 0.00% | Prueba Bioética. Para poder eliminar la parte de Bioética será imprescindible obtener una calificación de 4,0 sobre 10. |
Pruebas parciales | 20.34% | 0.00% | Prueba Bioseguridad. Para poder eliminar la parte de bioseguridad será imprescindible obtener una calificación de 4,0 sobre 10. |
Pruebas parciales | 30.10% | 0.00% | Prueba Control de Calidad. Para poder eliminar la parte de Control de Calidad será imprescindible obtener una calificación de 4,0 sobre 10. |
Prueba final | 0.00% | 70.40% | La(s) parte(s) de la asignatura que no hayan obtenido una calificación mínima de 4 en las pruebas individuales podrán recuperarse en la prueba final de la evaluación continua de forma independiente. Para contabilizar la nota de la prueba final es necesario tener una nota mínima de 4,0 (sobre 10). El peso de cada una de las partes en la calificación de la prueba final será: 30,1 la parte de Control de calidad, 20,34 la parte de Bioseguridad y 16,66 la parte de Bioética. |
Elaboración de trabajos teóricos | 18.10% | 14.80% | El 8,3% de este apartado corresponde a las actividades realizadas en la parte de Bioética. El 6,5% restante a la parte de Bioseguridad. El 3,3 % de este apartado corresponde a Control de calidad. Para poder superar cada una de las actividades habrá que obtener un 4,0 en cada una. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A. Sensi et al. | Biosafety Resource Book: Risk Analysis | FAO | 2011 | http://www.fao.org/docrep/014/i1905e/i1905e00.htm | |||||
Andrea Birke, Martín Aluja | El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior Ciencia, tecnología, sociedad | Fondo de Cultura Económica, 2004 | 9681672712, 97896816 | 2004 | |||||
C. Neal Stewart, Jr. | Research Ethics for Scientist. A companion for students | Wiley | 978-0-470-74564-9 | 2011 |
![]() |
||||
C. de la Hoz | Modelo de evaluación de riesgos biológicos en centros sanitarios | MAPFRE | 1999 | http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1020427 | |||||
Comisión Europea. Ética cientiífica | European Textbook on Ethics in Resarch. European Commision Directorate-General for Research | http//ec.europa.eu/research/research-eu | |||||||
Comité de Bioética de España | Comité de Bioética de España | www.comitedebioetica.es | |||||||
Committee on Science, Engineering, and Public Policy (COSEPUP); Institute of Medicine (IOM); Policy and Global Affairs (PGA); National Academy of Sciences; National Academy of Engineering | On Being a Scientist. A guide to responsible conduct in Research. | The National Academies Press | 9780309119702 | 2009 | |||||
Compañó Beltrán, Ramon | Garantía de la calidad en los laboratorios analíticos | Síntesis | 84-9756-024-8 | 2002 |
![]() |
||||
E. Barkley et al. | Manual de bioseguridad en el laboratorio. 3ª ed. | OMS | 2005 | http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004_11SP.pdf | |||||
G. Burriel | Sistema de gestión de riesgos laborales e industriales | MAPFRE | 1997 | ||||||
Instituto Roche. Legal-Ética | Instituto Roche. Legal-Ética | http://www.institutoroche.es/Legal_Etica.html | |||||||
M. Allende et al. | Manual de normas de bioseguridad | CONICYT | 2008 | http://www2.udec.cl/matpel/cursos/manual_bioseguridad_2008.pdf | |||||
Miguel Angel Sánchez Gónzalez | Bioética en ciencias de la Salud | Elsevier | 9788445821169 | Bibliografía Básica | |||||
Miranda González, Francisco Javier | Introducción a la gestión de la calidad | Delta | 84-96477-64-9 | 2007 |
![]() |
||||
R. Lauwerys | Toxicología industrial e intoxicaciones profesionales | Masson | 1994 | ||||||
S. Sagrado et al. | Manual práctico de calidad en los laboratorios : enfoque ISO | AENOR | 84-8143-415-9 | 2004 |
![]() |
||||
Sociedad Internacional de Bioética | Sociedad Internacional de Bioética | www.sibi.org |