No se han establecido requisitos para cursar la asignatura.
Sin embargo, para el mejor seguimiento de la misma es conveniente que los alumnos hayan superado las asignaturas de Fundamentos de Biología Celular y de Bioquímica, Genética y Evolución (primer curso), Expresión génica y su regulación, Estructura y función de macromoléculas y Señalización, control y homeostasis celular (segundo curso).
Las plantas son organismos de extraordinaria importancia práctica, ya que constituyen casi el único el puerto de entrada de energía en la biosfera, siendo la base de los ecosistemas y literalmente el sustento de la alimentación humana. Mientras que los componentes y mecanismos moleculares básicos de las plantas son similares a los de otros eucariotas, sus planes estructurales y estrategias vitales son únicos y suministran fascinantes sistemas modelo para el estudio molecular de procesos, como la fototrofía, el desarrollo (que es continuo y no restringido a la embriogénesis), la producción de incontables metabolitos secundarios, o la interpretación de señales ambientales y la adaptación a condiciones extremas, que no pueden abordarse (o no con similar profundidad) en modelos animales. La Fisiología Molecular de las Plantas se plantea en este curso con el objetivo general de comprender el funcionamiento de las plantas y conocer con detalle molecular procesos únicos de estos organismos, vinculando estrechamente sus mecanismos moleculares de desarrollo y su fisiología con los reguladores endógenos y las señales ambientales.
Los conceptos y competencias que se desarrollarán en la asignatura son fundamentales para que el alumno comprenda las plantas como objeto y herramienta de la Ingeniería genética y la Biotecnología y pueda elaborar nuevas estrategias para su uso o manipulación en la obtención de bienes y servicios en ámbitos como el agroalimentario, el farmaceútico-biosanitario, el industrial o el ambiental. Por su importancia económica, su facilidad de manejo y su singularidad, las plantas son intenso objeto de estudio de la genómica, y su conocimiento es esencial para la Biología de Sistemas y Bioinformática. Los procesos moleculares exclusivos o distintivos de las plantas forman además parte esencial del cuerpo de conocimientos de la Bioquímica moderna, asentada en principios de diversidad y singularidad biológica; son por lo tanto de aplicación en los dos itinerarios de especialización (Biotecnológico y Biosanitario) y sus correspondientes ámbitos profesionales.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Expresarse correctamente con términos biológicos, físicos, químicos matemáticos e informáticos básicos. |
E02 | Trabajar de forma adecuada y motivado por la calidad en un laboratorio químico, biológico y bioquímico, incluyendo, seguridad, manipulación y eliminación de residuos y llevando registro anotado de actividades. |
E03 | Entender y saber explicar las bases físicas y químicas de los procesos bioquímicos y de las técnicas utilizadas para investigarlos. |
E05 | Adquirir, desarrollar y aplicar las principales técnicas de preparación y observación de muestras biológicas e identificar y describir los distintos órganos, tejidos y células animales y vegetales en los distintos tipos de preparaciones. |
E09 | Estar familiarizado con los distintos tipos celulares (procariotas y eucariotas) a nivel de estructura, fisiología y bioquímica y ser capaz de explicar de manera crítica cómo sus propiedades se adecuan a su función biológica. |
E22 | Tener una visión integrada de los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular que regulan la proliferación, diferenciación, desarrollo y función de tejidos y órganos de animales y de plantas. |
E23 | Conocer los componentes, funcionamiento y mecanismos de regulación de los organismos vegetales y animales, con especial énfasis en la especie humana. |
G01 | Poseer y comprender los conocimientos en el área de Bioquímica y Biología Molecular a un nivel que, apoyándose en los libros de texto avanzados, incluya también aspectos de vanguardia de relevancia en la disciplina. |
G02 | Saber aplicar los conocimientos de Bioquímica y Biología Molecular a la práctica profesional y poseer las competencias y habilidades intelectuales necesarias para dicha práctica, incluyendo capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis, resolución de problemas, organización y planificación y generación de nuevas ideas. |
G05 | Desarrollar aquellas estrategias y habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en el área de Bioquímica y Biología Molecular y otras áreas afines con un alto grado de autonomía. |
T03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
T04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
T05 | Capacidad de organización y planificación. |
T06 | Capacidad de diseño, análisis y síntesis. |
T10 | Capacidad de autoaprendizaje y de obtener y gestionar información bibliográfica, incluyendo recursos en Internet. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Ser capaz de integrar las funciones fisiológicas principales dentro del todo que supone el organismo. | |
Conocer los principios básicos del funcionamiento de las células vegetales y de las plantas y especialmente los procesos fisiológicos y moleculares relativos a la asimilación de nutrientes, fotosíntesis, interacción con otros organismos, crecimiento, desarrollo y reproducción. | |
Aprendizaje inicial en el uso de instrumentos de laboratorio para el estudio de los procesos fisiológicos de los seres vivos, ahondando en las bases moleculares de las células vegetales. | |
Capacitar al estudiante para el entendimiento y aplicación del método científico al estudio de los sistemas biológicos animales y vegetales a nivel molecular y celular. | |
Identificar los distintos aparatos y sistemas así como conocer sus características funcionales. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E05 E09 E22 E23 G01 G02 | 1.28 | 32 | N | N | Se explicarán los contenidos fundamentales de cada tema del programa y se introducirán las actividades asociadas al mismo. Las presentaciones estarán a disposición del estudiante en Moodle. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E01 E09 E22 E23 G01 G02 G05 T10 | 0.2 | 5 | N | N | Presentación y resolución de ejercicios y casos relacionados con los diferentes bloques temáticos de la asignatura. | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | E01 E02 E03 E05 E09 E22 E23 G02 G05 | 0.72 | 18 | S | S | Sesiones prácticas dirigidas por el profesor, en las que se realizarán diversos experimentos, se elaborarán y discutirán los resultados y se redactará un resumen que recoja las actividades realizadas. La asistencia a todas las sesiones de prácticas es obligatoria para poder aprobar la asignatura (solo podrán ser evaluados aquellos alumnos que las hayan realizado). No se podrán recuperar. Los contenidos de prácticas se evaluarán mediante una prueba escrita, que se realizará el día de la prueba final. La nota mínima para hacer la media ponderada con el resto de actividades evaluables será de 4 (sobre 10). La evaluación de las prácticas será recuperable en la convocatoria extraordinaria o en la especial de finalización. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E22 E23 G01 G02 | 3.6 | 90 | N | N | Autoaprendizaje | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E22 E23 G01 G02 | 0.04 | 1 | S | N | A mitad del semestre se evaluará la adquisición de conocimientos mediante una prueba escrita en la que se plantearán ejercicios y casos. Esta actividad no es recuperable. | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E22 E23 G01 G02 | 0.04 | 1 | S | N | A finales del semestre se evaluará la adquisición de conocimientos mediante una prueba escrita en la que se plantearán ejercicios y casos. Esta actividad no es recuperable. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E22 E23 G01 G02 | 0.12 | 3 | S | S | La prueba final evaluará los contenidos de teoría mediante una prueba escrita. El mismo día se realizará la prueba de los contenidos de prácticas. Se requiere una nota mínima de 4 en ambos exámenes (teoría y prácticas) para hacer su media ponderada y contabilizar el resto de actividades evaluables. En todo caso, la asignatura solo se considerará superada si el conjunto de todas las actividades evaluables resulta en una nota de un 5 o superior (sobre 10). | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 82.00% | La prueba final evaluará los contenidos de teoría para estudiantes de evaluación continua, y de teoría y ejercicios/casos para los de evaluación no continua. Se requiere nota mínima de 4 (sobre 10) para hacer la media ponderada con el resto de actividades evaluables. No obstante, la asignatura solo se considerará superada si el conjunto de todas las actividades evaluables resulta en una nota de un 5 o superior (sobre 10). |
Realización de prácticas en laboratorio | 18.00% | 18.00% | La realización de todas las sesiones de prácticas de laboratorio son obligatorias y no recuperables. Solo podrán ser evaluados aquellos alumnos que las hayan realizado. Los contenidos de prácticas se evaluarán mediante una prueba escrita que se realizará junto con la prueba final. Será necesaria una nota mínima de 4 (sobre 10) para hacer la media ponderada con el resto de actividades evaluables. |
Pruebas de progreso | 6.00% | 0.00% | Se valorará mediante prueba escrita a mitad del semestre la interpretación y discusión de ejercicios y casos. Esta actividad no es recuperable. |
Pruebas de progreso | 6.00% | 0.00% | Se valorará mediante prueba escrita a finales del semestre la interpretación y discusión de ejercicios y casos. Esta actividad no es recuperable. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Si algunas de las actividades no pudieran realizarse presencialmente por causas de fuerza mayor, se adaptarán a la modalidad on-line |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A lo largo del curso se facilitará bibliografía adicional | |||||||||
Teaching Tools in Plant Biology | The American Society of Plant Biologists | 2023 | Teaching Tools in Plant Biology, published by the American Society of Plant Biologists, combines up-to-date peer-reviewed research-based content with flexible presentation components that provides a short essay introducing each topic, PowerPoint slides, and suggested readings. | https://academic.oup.com/plcell/pages/teaching-tools-plant-biology | |||||
Azcón-Bieto, J., Talón, M. | Fundamentos de Fisiología vegetal. 2ª ed. | Interamericana, McGraw-Hill | 9788448151683 | 2008 | |||||
Lincoln Taiz, Ian Max Moller, Angus Murphy, Eduardo Zieger | Plant Physiology and Development 7th edition | Oxford University Press USA | 9780197577240 | 2022 | Texto de referencia | ||||
Russell Jones, Helen Ougham, Howard Thomas, Susan Waaland | The Molecular Life of Plants | Wiley-Blackwell | 9780470870129 | 2012 | |||||
Smith, A.M | Plant Biology | Garland Science | 9780815340256 | 2010 | |||||
Taiz, L., Zeiger, E. | Fisiología vegetal | Universidad Jaume I | 9788480216012 | 2006 | |||||
Taiz, L., Zeiger, E. | Plant Physiology and Development | Sinauer Associates | 978-1-60535-255-8 | 2015 | Texto de referencia | www.plantphys.net |
![]() |