No se han establecido.
Esta asignatura trata dos tipos de contaminación cada vez más presentes en las sociedades modernas como la contaminación acústica y la contaminación por radiación. Los efectos de estos dos contaminantes son muchos y variados tanto en los humanos como en el medio ambiente. Su estudio es, por tanto, importante para la formación y el desarrollo profesional de un ambientólogo.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E01 | Capacidad de comprender y aplicar conocimientos básicos. |
E03 | Conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales. |
E05 | Capacidad de interpretación cualitativa de datos. |
E06 | Capacidad de interpretación cuantitativa de datos. |
T02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
T03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aprender a relacionar fenómenos medioambientales con los principios de la Física que los explican. En especial aquellos relacionados con los procesos meteorológicos, climatológicos, y de contaminación atmosférica, acústica y por radiación. | |
Conocer los conceptos y principios básicos de la Física que tienen una mayor importancia en el ámbito del estudio del medio ambiente. | |
Conocer las fuentes de ruido y de radiación ionizante y no ionizante, sus posibles efectos sobre humanos y medio ambiente, así como las medidas de vigilancia y protección ante estos contaminantes y la normativa aplicable. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB01 CB02 CB03 | 1 | 25 | N | N | ||
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL] | Prácticas | CB01 CB02 CB03 CB05 E01 E03 E05 E06 T02 | 0.6 | 15 | S | N | La asistencia a las prácticas es una actividad no recuperable, pero su evaluación sí será recuperable en la convocatoria extraordinaria previa entrega de la memoria de prácticas para esta convocatoria. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB01 CB03 CB04 CB05 E01 E03 E05 T02 T03 | 1 | 25 | S | N | Esta actividad será recuperable en la convocatoria extraordinaria mediante la entrega del trabajo. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB01 CB02 CB03 CB05 E01 E03 E05 E06 | 1.7 | 42.5 | N | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 E01 E03 E05 E06 T03 | 0.12 | 3 | S | S | ||
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB03 CB04 E01 E03 T03 | 0.08 | 2 | S | N | Esta actividad será recuperable tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria en sus respectivas pruebas finales. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas parciales | 30.00% | 0.00% | Hacia la mitad del cuatrimestre se realizará un examen parcial para evaluar el aprovechamiento e incentivar el estudio continuo. La prueba abarcará la parte del temario vista en teoría hasta ese momento y será liberatoria respecto a la prueba final. Para superar esta prueba el alumno deberá obtener una nota mínima de 4 sobre 10. |
Realización de actividades en aulas de ordenadores | 25.00% | 0.00% | Las memorias de las prácticas se completarán en las mismas sesiones de prácticas y se valorarán por la precisión, claridad, capacidad de conectar contenidos, manejo de los conceptos básicos, capacidad de razonamiento científico, y capacidad de resolver un problema de manera correcta y completa. Se deberá tener un mínimo de 4 sobre 10 en las prácticas para aprobar la asignatura. |
Elaboración de trabajos teóricos | 15.00% | 15.00% | Los trabajos se elaborarán en grupos de 2 ó 3 alumnos. Los criterios para valorar estos trabajos serán los que se exponen a continuación: 1) Adecuación del contenido al tema tratado. 2) Ausencia de plagios (Escribir con palabras propias) 3) Calidad de las fuentes aludidas (se valorarán especialmente las fuentes en inglés) 4) Claridad y corrección de las ideas y conceptos expuestos. 5) Corrección ortográfica y gramatical de la escritura. 6) Consideración de la extensión mínima y máxima propuesta. 7) Presentación temprana de los trabajos. No presentar todos los trabajos en los últimos días del plazo. Una simple transcripción literal de todo o parte de un texto será valorada con una puntuación baja. Los textos extraídos literalmente de las fuentes deben servir de apoyo a una argumentación personal. |
Prueba final | 30.00% | 85.00% | Examen final eminentemente teórico. Para superarlo los alumnos deberán obtener una nota mínima de 4 sobre 10. Los alumnos que superen el examen parcial solo tendrán que presentarse de la segunda parte de la asignatura. La nota de la primera parte será la que hayan obtenido en el examen parcial. Los alumnos que no hayan superado el examen parcial deberán examinarse en esta prueba final de las dos partes de la asignatura. Para ellos el peso de la nota de esta prueba será del 60%. Para superarlo los alumnos deberán obtener también una nota mínima de 4 sobre 10. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Prácticas] | 15 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 25 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 11): La radiación ionizante y no ionizante: Conceptos y magnitudes. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.15 |
Tema 2 (de 11): Dosimetría y radioprotección. Normativa básica sobre contaminación por radiación. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.8 |
Tema 3 (de 11): Fuentes naturales de radiación. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.8 |
Tema 4 (de 11): Fuentes artificiales de radiación. Gestión de residuos radiactivos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.8 |
Tema 5 (de 11): Comportamiento de los productos radiactivos en el medio ambiente. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.8 |
Tema 6 (de 11): Medida de la radiactividad y redes de vigilancia ambiental. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.8 |
Tema 7 (de 11): Propiedades físicas del sonido. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.15 |
Tema 8 (de 11): Percepción del sonido. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.8 |
Tema 9 (de 11): Efectos del ruido. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.8 |
Tema 10 (de 11): Fuentes de ruido. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.8 |
Tema 11 (de 11): Medida y control del ruido ambiental. Normativa básica sobre contaminación acústica. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.8 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Web EEA | Web EEA (European Environment Agency). Noise and radiation pollution | https://www.eea.europa.eu/publications/92-826-5409-5/page016new.html | |||||||
Web UNSCEAR | Web de UNSCEAR (United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation) | http://www.unscear.org/unscear/en/faq.html | |||||||
Web CSN | Web del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) | https://www.csn.es/home | |||||||
Web ICRP | Web ICRP (International Commission on Radiological Protection) | http://www.icrp.org/ | |||||||
A. Calvo-Manzano et al. | El ruido en la ciudad. Gestión y Control | Sociedad Española de Acústica | 84-87985-00-9 | 1991 |
![]() |
||||
A. García | La contaminación acústica | Universidad de Valencia, Serv. Publ. | 8437003881 | 1988 |
![]() |
||||
E. Murphy and E. King | Environmental noise pollution : noise mapping, public health | Elsevier | 978-0-12-411595-8 | 2014 |
![]() |
||||
G.F. Knoll | Radiation Detection and Measurement | Wiley | 978-0-470-13148-0 | 2000 |
![]() |
||||
M. Eisenbud y T. Gesell | Environmental Radioactivity | Academic Press | 0-12-235154-1 | 1997 |
![]() |