No se han establecido.
No obstante, se aconseja cursar esta asignatura antes que la asignatura de Técnicas de evaluación y seguimiento del impacto ambiental.
Se recomienda haber realizado las asignaturas que proporcionan conocimientos en Botánica, Zoología, Geología, Ecología, Economía, Sociología, Legislación, Estadística, Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Contaminación atmosférica, de aguas y suelos.
Consultar nueva normativa sobre matriculación obligatoria de asignaturas.
La asignatura de Evaluación del Impacto Ambiental se imparte en tercer curso del Grado de Ciencias Ambientales, dentro del módulo de Gestión y calidad ambiental en empresas y administraciones en el que se encuentran las asignaturas de Sistemas de Gestión Ambiental y Técnicas de Evaluación y Seguimiento del Impacto Ambiental, todas ellas pertenecientes a la materia de Gestión Ambiental y la asignatura de Fisiología Animal, Toxicología y Salud Pública perteneciente a la materia de Biología.
Contribuye a la formación de los estudiantes en lo que se refiere al objetivo de formar profesionales con una orientación específica hacia la conservación y gestión del medio y los recursos naturales, la planificación territorial, la gestión y calidad ambiental en las empresas y las administraciones, la calidad ambiental en relación con la salud así como la comunicación y educación ambiental, siempre bajo la perspectiva de la sostenibilidad.
Esta asignatura está relacionada con otras cursadas previamente tales como Botánica, Zoología, Geología, Ecología, Economía, Sociología, Legislación, Estadística, Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Contaminación atmosférica, de aguas y suelos de las que necesita para integrar los conocimientos procedentes de todos estos campos en la realización de la evaluación de los impactos y las propuestas de prevención y corrección de estos.
Esta asignatura proporciona a los graduados los conocimientos, herramientas, habilidades y competencias necesarios para el ejercicio profesional en lo concerniente a la realización, coordinación y supervisión tanto de evaluaciones de impacto ambiental de proyectos como de evaluaciones estratégicas ambientales de políticas, planes y programas en el ámbito de la empresa y la administración pública.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E02 | Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental. |
E04 | Capacidad para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos. |
E05 | Capacidad de interpretación cualitativa de datos. |
E06 | Capacidad de interpretación cuantitativa de datos. |
E12 | Capacidad de manejar Sistemas de Información Geográfica. |
E16 | Capacidad de seguir y controlar proyectos ambientales. |
E17 | Capacidad de elaborar, ejecutar y seguir procesos de evaluación de impacto ambiental. |
T02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
T03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
T04 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Elaboración de planes de seguimiento y vigilancia ambiental. | |
Elaboración y desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental e Informes de Sostenibilidad Ambiental. | |
Capacidad de plantear, elaborar y desarrollar medidas correctoras de impactos ambientales. | |
Aplicación de técnicas de realización de inventarios ambientales, elaboración de alternativas, identificación y valoración de impactos y medidas preventivas y correctoras. | |
Aplicación de técnicas multidisciplinares a la identificación y evaluación de impactos producidos por planes y programas. | |
Propuesta y evaluación de alternativas a proyectos, planes y programas con impactos ambientales. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E04 E05 E06 | 0.92 | 23 | N | N | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | CB03 E02 E05 E06 T03 T04 | 0.14 | 3.5 | S | S | Presentación, discusión, elaboración por parte de los alumnos, corrección y resolución de aspectos relacionados con los diferentes temas de la asignatura. Actividades obligatorias para superar la asignatura. Recuperables con entregas de trabajos en la convocatoria extraordinaria. Nota mínima para superar cada una de las actividades: 4,0. | |
Trabajo de campo [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | E04 | 0.24 | 6 | S | S | Trabajo de campo. Actividad obligatoria para superar la asignatura. Entrega de documento con los datos obtenidos in situ según indicaciones. No recuperable. Nota mínima para ser superada:4,0. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB03 CB05 E02 E04 E05 E06 E12 E17 T03 T04 | 0.8 | 20 | S | S | Realización de los diferentes apartados de los que consta un EsIA. Se realiza en aula de ordenadores y se presentan diferentes proyectos sobre los que los alumnos deben realizar su EsIA. La asistencia a las prácticas se considera una actividad obligatoria no recuperable para superar la asignatura. Nota mínima para ser superada: 4,0. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | T04 | 0.04 | 1 | S | S | Actividad obligatoria para superar la asignatura. No recuperable. Revisión del trabajo en grupo realizado. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E02 E04 | 1.32 | 33 | N | N | ||
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | E04 E05 E06 E12 E16 E17 T02 T03 T04 | 1.36 | 34 | S | S | Actividad evaluable a través de la memoria de prácticas y la tutoría grupal. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 E04 E05 E06 | 0.8 | 20 | N | N | Búsqueda de información, visitas a centros de información. | |
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E04 E05 E06 T03 | 0.08 | 2 | S | N | Se realizarán 2 pruebas parciales a lo largo del curso. Una de ellas coincidirá con el examen final ordinario para aquellos que hayan superado la primera prueba parcial. Si no se supera la primera se realizará el examen final ordinario completo. Si, superada la primera prueba parcial, no se supera la segunda prueba parcial, se debe ir al examen final extraordinario completo. Nota mínima en cada una de ellas para ser superada: 4,0. No son obligatorias. No son recuperables. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E04 E05 E06 T03 | 0.1 | 2.5 | S | S | Actividad obligatoria para superar la asignatura en evaluación no continua y para alumnos que no hayan superado las pruebas parciales según se indica en su descripción. Recuperable con prueba similar en convocatoria extraordinaria. Nota mínima para ser superada: 4,0. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB02 CB03 CB05 E04 E05 E06 E16 E17 T03 | 0.08 | 2 | S | S | Resolución de problemas y supuestos. Actividades obligatorias para superar la asignatura. Recuperables en convocatoria extraordinaria mediante pruebas similares. Nota mínima para superar cada una de las actividades: 4,0. | |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Foros virtuales | T03 T04 | 0.12 | 3 | S | N | Foros, presentación de materiales, resolución de problemas, etc. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 0.00% | 50.00% | Actividad obligatoria para superar la asignatura en evaluación no continua y en continua cuando no se ha superado alguna de las pruebas parciales. Ver descripción para convocatoria ordinaria y extraordinaria. Nota mínima para ser superada: 4,0. Recuperable en convocatoria extraordinaria mediante prueba equivalente. |
Elaboración de memorias de prácticas | 40.00% | 50.00% | Se considera la calidad de la memoria escrita en cuanto a su corrección metodológica, adecuación a los modelos propuestos, calidad de la información aportada, corrección de la expresión escrita, participación y trabajo realizado. Se consideran las aportaciones individuales mediante entrevista individual. Actividad obligatoria para la superación de la asignatura y recuperable. Recuperación en extraordinaria con repetición de la memoria de prácticas. Nota mínima para ser superada: 4,0. |
Otro sistema de evaluación | 20.00% | 0.00% | Se incluyen la realización y presentación de lecturas en los seminarios, realización y presentación de trabajos (distintos a la memoria de prácticas), participación en actividades on-line, trabajos de campo, resolución de problemas y casos. Nota mínima para ser superada cada una de las pruebas: 4,0. Recuperables, según actividad y descripción previa, en convocatoria extraordinaria, mediante trabajos equivalentes a las actividades no superadas. |
Pruebas parciales | 40.00% | 0.00% | Pruebas individuales, no obligatorias y no recuperables. La nota resultante supondrá el 40% de la nota final. Nota mínima en cada prueba para ser considerada superada: 4,0. La no superación de alguna de estas pruebas implica la obligatoriedad de realizar la prueba final ordinaria o extraordinaria, según se describe anteriormente, que supondrá un 40% de la nota final. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 23 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 3.5 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 20 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 33 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 34 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 20 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | El calendario de realización de las diferentes actividades se notificará el primer día de clase durante la presentación de la asignatura. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Canter, Larry W. | Manual de evaluación del impacto ambiental : técnicas para | McGraw-Hill, Interamerican de España | 84-481-1251-2 | 2000 | https://catalogobiblioteca.uclm.es/cgi-bin/abnetopac/O7043/ID7f50d280/NT3 |
![]() |
|||
Conesa Fernández-Vítora, Vicente | Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental | Mundi-Prensa | 978-84-8476-384-0 | 2014 | https://catalogobiblioteca.uclm.es/cgi-bin/abnetopac/O7027/ID83900fc5/NT1 |
![]() |
|||
Garmendia, Alfonso et al. | Evaluación del impacto ambiental | Pearson Educacion | 978-84-205-4398-7 | 2010 | https://catalogobiblioteca.uclm.es/cgi-bin/abnetopac/O7043/ID7f50d280/NT3 |
![]() |
|||
Glasson, John; John Glasson; Therivel, Riki; Chadwick, Andrew | Introduction to environmental impact assessment | Oxon (England) | Abingdon, 4th ed. | 978-0-415-66470-7 | 2012 | https://catalogobiblioteca.uclm.es/cgi-bin/abnetopac/O7043/ID7f50d280/NT3 |
![]() |
||
Gómez Orea, Domingo | Evaluación de impacto ambiental : un instrumento preventivo | Mundi-Prensa Editorial Agrícola Española | 978-84-8476-6 | 2013 | https://catalogobiblioteca.uclm.es/cgi-bin/abnetopac/O7043/ID7f50d280/NT3 |
![]() |
|||
Morris, Peter; Therivel,Riki (Eds.) | Methods of environmental impact assessment | Oxon (England) | Abingdon | 978-0-415-44175-90-4 | 2009 | https://catalogobiblioteca.uclm.es/cgi-bin/abnetopac/O7043/ID7f50d280/NT3 | |||
Oñate, J.J., Pereira, D., Suárez, F., Rodríguez, J.J., Cachón, J. | Evaluación ambiental estratégica : la evaluación ambiental d | Mundi-Prensa | 84-8476-013-8 | 2002 |
![]() |
||||
Therivel, Riki | The practice of strategic environmental assessment | Earthscan | 1-85383-373-8 | 1999 |
![]() |