No se han establecido requisitos previos para esta asignatura.
La Biología de la Conservación es la ciencia encargada de examinar las causas y elaborar y proponer soluciones para frenar o prevenir el declive y la extinción de las especies o de sus poblaciones locales, y en general, para prevenir la pérdida o deterioro de la diversidad biológica, con el fin de preservar la máxima proporción posible de ésta. Su objetivo final es el mantenimiento o la recuperación de la funcionalidad de los ecosistemas, únicos garantes de la supervivencia de otros niveles inferiores de organización de la materia viva, lo cual es particularmente importante en el contexto actual de crisis de la biodiversidad. Esta disciplina trata de ofrecer respuestas a preguntas como las siguientes: ¿qué es la diversidad biológica y cómo se organiza?, ¿cuáles son las causas de su declive?, ¿se puede preservar toda?; cuando no se puede, ¿con arreglo a qué criterios se puede decidir qué componentes conservar y cómo hacerlo (con qué herramientas y técnicas)?
Esta asignatura tiene una relación directa con aquellas que se centran en el estudio de organismos concretos (Botánica, Zoología, Microbiología) y en sus relaciones e interacciones (Ecología, Fauna y Comunidades Faunísticas Ibéricas, Vegetación Ibérica), puesto que los conocimientos básicos que aportan estas materias son necesarios para el análisis de los problemas de conservación. Para conocer el grado de amenaza o el riesgo de extinción de las diferentes poblaciones o especies, es también esencial el apoyo de la Dinámica de Poblaciones. La problemática de la conservación biológica tiene también importantes implicaciones socioeconómicas y jurídicas, por lo que los conocimientos de materias como Economía Aplicada, Medio Ambiente, Política y Sociedad, y Administración y Legislación Ambiental, tendrán igualmente proyección en esta asignatura. Las conexiones con otras materias que abordan las causas de la crisis de la diversidad biológica, como la sobreexplotación de especies (Gestión de la Vida Silvestre), el cambio climático (Fundamentos del Cambio Climático) y otros motores del cambio global (Sistema Tierra), son también obvias. Por último, la problemática de la conservación de la biodiversidad tiene aplicaciones en los campos de la planificación del territorio (Ordenación del Territorio, Conservación de Recursos Naturales Terrestres, Planificación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos), la prevención de impactos ambientales (Evaluación de Impacto Ambiental), la Restauración Ecológica y la Educación Ambiental.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E01 | Capacidad de comprender y aplicar conocimientos básicos. |
E02 | Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental. |
E03 | Conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales. |
E04 | Capacidad para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos. |
E05 | Capacidad de interpretación cualitativa de datos. |
E06 | Capacidad de interpretación cuantitativa de datos. |
E07 | Capacidad de planificar, gestionar y conservar los recursos naturales. |
E08 | Capacidad de valorar económicamente los bienes, servicios y recursos naturales. |
E09 | Capacidad de analizar la explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible. |
E13 | Capacidad de manejar programas informáticos. |
E16 | Capacidad de seguir y controlar proyectos ambientales. |
E18 | Capacidad de gestión del medio natural. |
T01 | Conocer una segunda lengua extranjera. |
T02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
T03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
T04 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aprender a valorar de forma crítica diferentes opiniones. | |
Capacidad de diagnosticar el estado de un objetivo de conservación y analizar las causas que lo determinan. | |
Capacidad de intervenir en el diseño de programas de conservación y aplicar medidas para evitar la extinción de poblaciones, especies y hábitats. | |
Capacidad de intervenir en el diseño de redes de espacios protegidos. | |
Conocimiento de las causas y dimensiones de la pérdida de biodiversidad. | |
Conocimiento de los fines y las funciones de los espacios naturales protegidos en el marco de las estrategias de conservación. | |
Capacidad de análisis y diagnóstico de los sistemas ambientales degradados. | |
Manejo de objetivos de conservación y criterios de priorización. | |
Mantener una actitud de aprendizaje y mejora a lo largo de sus estudios y en su vida profesional futura. | |
Organizar su trabajo y afrontar las dificultades que puedan surgir de manera autónoma y creativa. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
El Programa de Prácticas se estructura en dos partes, de las que una se dedica al análisis de viabilidad poblacional y la otra al análisis de los efectos de la fragmentación y de la selección de hábitat sobre la presencia de las especies. Las Prácticas son de realización obligatoria y se desarrollan concentradas en una semana.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E13 E16 E18 T03 T04 | 1.2 | 30 | S | N | Exposiciones de los temas de la asignatura, cuyas presentaciones, bibliografía y lecturas complementarias, así como cuestiones y ejercicios sobre el temario. estarán a disposición del estudiante en la plataforma virtual de la asignatura. La participación activa del estudiante en las clases teóricas se considerará dentro de la evaluación continua. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E13 T01 T02 T03 T04 | 0.8 | 20 | S | S | Prácticas de laboratorio en las que se combinará trabajo individual y de grupo, con ejercicios de simulación en ordenador, sesiones de diseño de investigaciones, de muestreos de campo, de análisis estadístico de datos y de discusión de resultados. La asistencia presencial a las prácticas es una actividad obligatoria y no recuperable para poder superar la asignatura. Su evaluación se realizará mediante la memoria individual de prácticas, que es recuperable tanto en la convocatoria extraordinaria como en la de finalización. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Estudio de casos | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E13 E16 E18 T03 T04 | 0.32 | 8 | S | N | Se dedicará al menos una sesión de clase por cada tema de teoría a la discusión sobre cuestiones, casos o lecturas planteadas con antelación por los profesores, así como a la aclaración de dudas y preguntas sobre los contenidos del tema y a la supervisión de los trabajos de curso voluntarios. La participación activa del estudiante en estos seminarios se considerará dentro de la evaluación continua. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB02 CB03 CB04 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E16 E18 T03 T04 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba escrita basada en preguntas-problema cuya respuesta requiere engarzar argumentaciones relacionadas con diferentes temas de la asignatura, explicar el resultado de un estudio o diseñar un estudio concreto; el alumno puede consultar la información impresa o manuscrita que lleve consigo a la prueba. La realización de esta prueba final es obligatoria y recuperable tanto en la convocatoria extraordinaria como en la de finalización. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E09 E13 E18 T01 T02 T03 T04 | 0.8 | 20 | S | N | Elaboración de un trabajo individual voluntario sobre una especie o un tipo de hábitat con problemas de conservación, de acuerdo con un guión previamente establecido que contempla cuestiones relativas a cada uno de los temas tratados en la asignatura. Este trabajo, que el estudiante desarrollará a lo largo de todo el curso, con la supervisión que requiera por los profesores, forma parte de la evaluación continua. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E13 E16 E18 T01 T02 T03 T04 | 2 | 50 | N | N | Trabajo autónomo del alumno: revisión de presentaciones y lecturas complementarias previa a las clases y para la preparación de trabajos y pruebas, resolución de ejercicios y estudios de casos, etc. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E13 T01 T02 T03 T04 | 0.8 | 20 | S | S | Elaboración individual y entrega por parte del alumno de la Memoria de Prácticas, de acuerdo con el guión que se suministrará al comienzo de la semana de prácticas, y en la que se basará la evaluación de la parte práctica de la asignatura. La entrega de esta Memoria es obligatoria y recuperable tanto en la convocatoria extraordinaria como en la de finalización. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 25.00% | 25.00% | Se valorará: - organización de la memoria acorde con el método científico - claridad y corrección en la redacción y en la presentación de los resultados obtenidos - coordinación en los trabajos realizados en grupo |
Elaboración de trabajos teóricos | 15.00% | 0.00% | Se valorará: - adecuación de la estructura del trabajo al guión propuesto - adecuación y exhaustividad de las fuentes consultadas y corrección de las referencias - claridad y precisión en la redacción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Se valorará: - participación e iniciativa en la dinámica de clases y seminarios - corrección en la resolución de cuestiones y problemas - claridad y propiedad en las exposiciones e intervenciones - compromiso ético |
Prueba final | 50.00% | 75.00% | Se valorará: - originalidad y adecuación de los razonamientos y argumentaciones de las respuestas - claridad, corrección y organización en la redacción |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 20 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 20 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 50 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 20 |
Tema 1 (de 8): Introducción a la Biología de la Conservación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Periodo temporal: Semanas 1-2 |
Tema 2 (de 8): Bases genéticas y demográficas de la conservación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Periodo temporal: Semanas 3-4 |
Tema 3 (de 8): Población mínima viable y análisis de viabilidad poblacional | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Periodo temporal: Semana 5 |
Tema 4 (de 8): Fragmentación. Teoría de islas y teoría metapoblacional | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Periodo temporal: Semanas 6-7 |
Tema 5 (de 8): Selección de hábitat y modelado de relaciones organismo-hábitat | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Periodo temporal: Semanas 8-9 |
Tema 6 (de 8): Criterios de priorización de objetivos de conservación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Periodo temporal: Semanas 10-11 |
Tema 7 (de 8): Conservación ex situ | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Periodo temporal: Semana 12 |
Tema 8 (de 8): Conservación in situ: espacios naturales protegidos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Periodo temporal: Semanas 13-14 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Convention of Biological Diversity | www.cbd.int | ||||||||
Comisión Europea - Conservación de la Biodiversidad | http://ec.europa.eu/environment/nature/index_en.htm | ||||||||
Europarc-España | http://www.redeuroparc.org/ | ||||||||
IUCN (International Union for Nature Conservation) | www.uicn.org | ||||||||
Millennium Assessment | www.millenniumassessment.org | ||||||||
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente | http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/Default.aspx | ||||||||
Red Natura 2000 | http://ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/index_en.htm | ||||||||
Red de Parques Nacionales | http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm | ||||||||
Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha | http://pagina.jccm.es/medioambiente/espacios_naturales/indexrapcm.htm | ||||||||
Bachetta G., Bueno A., Fenu G., Jiménez Alfaro B., Mattana E., Piotto B. & Virevaire M. | Conservación ex situ de plantas silvestres | Libro | Roma | Principado de Asturias - La Caixa | 2008 | ||||
Donovan, T. M. | Spreadsheet exercises in conservation biology and landscape | Sinauer Associates | 0-87893-159-7 | 2002 |
![]() |
||||
Duarte, C.M. | Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el Sistema Tierra | Madrid | CSIC, Colección Divulgación | 978-84-00-08452-3 | 2006 |
![]() |
|||
Groom M.J., Meffe G.K. & Carroll C.R. | Principles of Conservation Biology | Libro | Sunderland, Ma | Sinauer Press | 2006 | ||||
Gutzwiller, KJ. | Applying landscape ecology in biological conservation | Springer | 0387953221 | 2002 |
![]() |
||||
IUCN | Guidelines for the application of IUCN Red List of Ecosystems categories and criteria, versión 1.0 | Libro | Gland, Suiza | IUCN | 2016 | ||||
IUCN | Guidelines for using the IUCN Red List Categories and Criteria. Version 13 | Gland, Suiza | IUCN | 2017 | |||||
IUCN / SSC | Guidelines for reintroductions and other conservation translocations. Version 1.0 | Gland, Switzerland | 2013 | ||||||
Janssen J.A.M. et al. | European Red List of Habitats. Part 2. Terrestrial and freshwater habitats | European Union | 2016 | ||||||
Kareiva P., Marvier, M. & Silliman, B. | Effective Conservation Science: data, not dogma | Libro | Oxford | Oxford University Press | 2017 | ||||
Keith D.A. & al. | Scientific foundations for an IUCN Red List of Ecosystems | PLoS ONE 8(5): e62111 | 2013 | ||||||
Leakey, R. E. | La sexta extinción : el futuro de la vida y de la humanidad | Tusquets | 84-8310-551-9 | 2008 |
![]() |
||||
Meffe, G. K. y Carroll, C.R. | Principles of conservation biology | Sinauer Associates | 0-87893-521-5 | 1997 |
![]() |
||||
Montes C. et al. | La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Síntesis de resultados | Madrid | Fundación Biodiversidad - Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino | 2011 | www.ecomilenio.es | ||||
Park, C. C. | A dictionary of environment and conservation | Oxford University Press | 978-0-19-860996-4 | 2008 |
![]() |
||||
Primack, R. B. | A primer of conservation biology | Sinauer Associates | 978-0-87893-692-2 | 2008 |
![]() |
||||
Primack, R. B. y Ros, J. | Introducción a la biología de la conservación | Ariel | 84-344-8039-5 | 2002 |
![]() |
||||
Pullin, A. S. | Conservation biology | Cambridge University Press | 978-0-521-64482-2 | 2007 |
![]() |
||||
Sodhi, N.S. & Ehrlich, P.R. | Conservation biology for all | Oxford | Oxford University Press | 978-0-19-955424-9 | 2010 |
![]() |
|||
Tellería, José Luis | Introducción a la conservación de las especies | Tundra | 978-84-939890-7-1 | 2012 |
![]() |
||||
Vilà, M., Valladares, F., Traveset, A., Santamaría, L. & Castro, P. | Invasiones biológicas | Madrid | Consejo Superior de Investigaciones Científicas | 978-84-00-08663-3 | 2008 |
![]() |
|||
Wilson, E.O. | Medio planeta. La lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción | Libro | Madrid | Errata Naturae | 2017 | ||||
Worboys G.L., Lockwood M., Kothari A., Feary S. & Pulsford I. | Gobernanza y gestión de áreas protegidas | Bogotá | Universidad El Bosque & ANU Press | 978-958-739-132-9 | 2019 |