La degradación de suelos es uno de los problemas ambientales más graves a escala mundial. Durante el desarrollo de esta asignatura se estudian las principales causas de degradación de suelos y las posibles estrategias encaminadas a la conservación de su calidad. Los objetivos fundamentales son: conocer los procesos que provocan la degradación del suelo, comprender como suceden, sus consecuencias, las técnicas de campo y laboratorio que se utilizan en el diagnóstico de suelos degradados, las medidas preventivas y remediadoras que mejoran los suelos degradados, así como las medidas apropiadas para conseguir la gestión sostenible de los sistemas forestales que se asientan sobre una diversidad de tipos de suelos.
Esta asignatura está relacionada con aquellas que se centran en el estudio de organismos concretos (Microbiología, Botánica, Zoología) y en sus relaciones e interacciones (Ecología, Fauna y Comunidades Faunísticas Ibéricas, Vegetación Ibérica, Geología, Hidrología, Física, Química, Análisis Químico Ambiental), puesto que los conocimientos básicos que aportan estas materias son necesarios para el análisis de los problemas de conservación de suelos y gestión sostenible de sistemas forestales.
La problemática de la conservación de suelos y la gestión sostenible de recursos forestales tiene también importantes implicaciones socioeconómicas y jurídicas, por lo que los conocimientos de materias como Economía Aplicada, Medio Ambiente, Política y Sociedad, y Administración y Legislación Ambiental, tendrán igualmente proyección en esta asignatura.
Existen además conexiones evidentes con otras materias como Meteorología y Climatología, cambio climático (Fundamentos del Cambio Climático) y otros motores del cambio global (Sistema Tierra).
Por último, la conservación de suelos y la gestión sostenible de recursos forestales tiene aplicaciones en los campos de la planificación del territorio (Ordenación del Territorio, Biología de la Conservación, Planificación y Gestión de Espacios Naturales), la prevención de impactos ambientales (Evaluación de Impacto Ambiental), la Restauración Ecológica y la Educación Ambiental.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E01 | Capacidad de comprender y aplicar conocimientos básicos. |
E02 | Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental. |
E03 | Conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales. |
E04 | Capacidad para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos. |
E05 | Capacidad de interpretación cualitativa de datos. |
E06 | Capacidad de interpretación cuantitativa de datos. |
E07 | Capacidad de planificar, gestionar y conservar los recursos naturales. |
E08 | Capacidad de valorar económicamente los bienes, servicios y recursos naturales. |
E09 | Capacidad de analizar la explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible. |
E13 | Capacidad de manejar programas informáticos. |
E14 | Capacidad de diseñar y aplicar indicadores de sostenibilidad. |
E16 | Capacidad de seguir y controlar proyectos ambientales. |
E18 | Capacidad de gestión del medio natural. |
E19 | Capacidad de llevar a cabo una planificación y ordenación integrada del territorio. |
E20 | Capacidad de planificar y llevar a cabo acciones de restauración del medio natural. |
E25 | Capacidad de tratar suelos contaminados. |
T01 | Conocer una segunda lengua extranjera. |
T02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
T03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
T04 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Colaborar y cooperar en equipos multidisciplinares. | |
Conocimientos básicos sobre estructura, funcionamiento y dinámica de los sistemas forestales. | |
Aprender a valorar de forma crítica diferentes opiniones. | |
Diseñar y aplicar la estrategia de gestión más adecuada según unas circunstancias conocidas. | |
Capacidad de diagnosticar el estado de un objetivo de conservación y analizar las causas que lo determinan. | |
Capacidad de diseñar y realizar seguimientos en espacios protegidos. | |
Capacidad de identificar los impactos de los aprovechamientos y tratamientos del monte sobre la conservación de los recursos forestales. | |
Capacidad de intervenir en el diseño de programas de conservación y aplicar medidas para evitar la extinción de poblaciones, especies y hábitats. | |
Capacidad de participar en la elaboración de planes de ordenación de recursos naturales y de planes de gestión de espacios protegidos. | |
Realización de planes para proyectos de restauración del medio natural. | |
Capacidad para detectar los problemas de degradación de los suelos y proponer medidas concretas de recuperación. | |
Conocimiento de las causas y dimensiones de la pérdida de biodiversidad. | |
Conocimiento de las principales técnicas de restauración ecológica y su comparación con otras técnicas. | |
Conocimiento de las variables edáficas, con sus procedimientos de medición, necesarias para diagnosticar el estado de conservación de un suelo y atribuirle sus usos más adecuados. | |
Capacidad de análisis y diagnóstico de los sistemas ambientales degradados. | |
Manejo de objetivos de conservación y criterios de priorización. | |
Adquisición de los conceptos en los que se basa la restauración ecológica. | |
Analizar de forma crítica los efectos de diferentes propuestas de gestión. | |
Mantener una actitud de aprendizaje y mejora a lo largo de sus estudios y en su vida profesional futura. | |
Organizar su trabajo y afrontar las dificultades que puedan surgir de manera autónoma y creativa. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Durante las prácticas se tomarán muestras de suelos de diferentes localizaciones cercanas a Toledo, se analizarán en el laboratorio, y con los datos obtenidos se discutirá sobre la geología, biogeografía, bioclimatología, tipos de vegetación, propiedadades físico-químicas de los suelos y usos del territorio.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB01 CB05 E01 E02 E03 T01 T02 | 1 | 25 | N | N | Se desarrollarán los contenidos para alcanzar los objetivos y competencias. El material estará a disposición de los alumnos en la plataforma virtual. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CB02 CB03 CB04 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 T01 T02 T03 T04 | 0.28 | 7 | S | N | Al final de cada tema se organizarán sesiones para discutir los aspectos más dificultosos o interesantes, evaluándose la participación. | |
Trabajo de campo [PRESENCIAL] | Estudio de casos | CB02 CB03 CB05 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E18 E20 T01 T02 T03 T04 | 0.16 | 4 | S | S | Salida de campo a los alrededores de Toledo para integrar los conocimientos teóricos en el estudio de casos reales: degradación de suelos, desertización, presión antrópica, presión climática, gestión forestal | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CB03 CB04 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E20 E25 T01 T02 T03 T04 | 0.64 | 16 | S | S | Desarrollo de competencias en técnicas de análisis de propiedades físicas, químicas y biológicas mediante estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. La asistencia a las prácticas se considera como una actividad obligatoria y no recuperable para poder superar la asignatura. La evaluación de las mismas sí será recuperable, ya sea en la convocatoria extraordinaria o especial de finalización. | |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL] | Estudio de casos | CB02 CB03 CB04 CB05 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E09 E13 T01 T02 T03 T04 | 0.2 | 5 | S | S | Los alumnos analizarán datos obtenidos de estudios de casos con la ayuda de programas informáticos, e interpretarán los resultados mediante la utilización de los conocimientos teóricos. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CB04 CB05 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E09 E13 E18 E20 E25 T01 T02 T03 T04 | 1.8 | 45 | S | S | Integración de los conocimientos teóricos, trabajo de campo, estudio de casos y prácticas de laboratorio. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CB04 CB05 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E13 E18 E20 E25 T01 T02 T03 T04 | 1.8 | 45 | N | N | Estudio de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en las actividades desarrolladas en la asignatura | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB02 CB04 CB05 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E09 E18 E20 E25 T01 T02 T03 T04 | 0.12 | 3 | S | S | Prueba escrita de preguntas para valorar los conocimientos adquiridos a través de la corrección de las respuestas y la adecuación de los razonamientos. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Prueba tipo test y/o prueba con preguntas a desarrollar. |
Elaboración de memorias de prácticas | 20.00% | 25.00% | Se valorará la calidad de la memoria de la asignatura presentada en función de la capacidad integradora de los conocimientos teóricos, los casos estudiados en los trabajos de campo y la profesionalidad en el laboratorio. |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 25.00% | Elaboración de un trabajo escrito de un caso práctico relacionado con las actividades prácticas de la asignatura. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Se valorará la participación e iniciativa en la dinámica de clases y tutorías de grupo. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 6): Introducción. Minerales, materia orgánica del suelo, procesos redox, textura, estructura, interacción del suelo con el medio, el clima como factor formador, clasificación de suelos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Tema 2 (de 6): Degradación de suelos. El suelo como recurso natural, concepto de degradación del suelo, causas y procesos de la degradación del suelo, degradación física, química y biológica del suelo. Procesos erosivos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 1 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 4 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 5 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Tema 3 (de 6): Contaminación de suelos. Los contaminantes en el suelo, interacciones contaminantes-suelos, transporte y almacenamiento de los contaminantes en el suelo, ciclos biogeoquímicos de los contaminantes, riesgos de contaminación, recuperación de suelos contaminados | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 1 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Tema 4 (de 6): Gestión sostenible de sistemas forestales. Conceptos generales. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Tema 5 (de 6): Gestión sostenible de sistemas forestales. Tratamientos silviculturales, criterios e indicadores de gestión forestal sostenible. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Tema 6 (de 6): Gestión sostenible de sistemas forestales. Legislación y planificación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Esta planificación puede reajustarse en función del ritmo de aprendizaje y de consecución de los objetivos programados. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aranda, G. (Coord.) | Hidrología forestal y protección de suelos | Madrid | Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. | 8480140437 | 1992 | Hidrología forestal y protección de suelos: técnicas y experiencias en dirección de obras | |||
BOCM | Ley 3/2008, de 12 de junio de 2008, de Montes y gestión forestal sostenible de Castilla-La Mancha | 2008 | |||||||
BOE | Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (BOE 22 de noviembre de 2003) | Madrid | 2003 | ||||||
Barbero Martín, A. et al. | Manual de Forestación en Tierras Agrícolas. | Madrid | Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación | 8434108054 | 1994 | Manual de Forestación en Tierras Agrícolas | |||
Blanco E. & al. | Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. | Barcelona | Ed. Planeta | 9788408058205 | 1997 | Interpretación geobotánica de los bosques ibéricos | |||
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) | El estado de los bosques del mundo 2018. Las vías forestales hacia el desarrollo sostenible. | Roma | FAO | 978-92-5-130715-1 | 2018 | Estado de los bosques del mundo 2018 | http://www.fao.org/3/i9535es/i9535es.pdf | ||
Fernández González, F, Pérez Badia R., Sardinero S., Rodríguez Torres A. & Crespo G. | Espacios naturales protegidos y cambio climático en Castilla-La Mancha. En Impactos del cambio climático en Castilla-La Mancha. | Toledo | Fundación General del Medio Ambiente. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha | 978-84-7788-557-3 | 2009 |
![]() |
|||
González, L.M. y Alfonso San Miguel (Coord.) et al. | Manual de buenas prácticas de gestión en fincas de monte mediterráneo de la Red Natura 2000. | Madrid | Ministerio de Medio Ambiente | 2005 | |||||
JCCM | Revisión del Plan de Conservación del Medio Natural de Castilla-La Mancha | Toledo | Consejería de Medio Ambiente | 2003 | |||||
Killham, K. | Soil ecology. | Cambridge University Press | 1999 | ||||||
Martín Herrero, J. et al. | La vegetación protegida en Castilla-La Mancha | Toledo | Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Medio Ambiente | 2003 | |||||
Orozco E. & López F. (Eds.) | Selvicultura mediterránea | Cuenca | Universidad de Castilla-La Mancha, Colecc. Estudios | 1993 | |||||
Porta, J., López-Acevedo, M. y Roquero, C. | Edafología para la agricultura y el medio ambiente | Mundi¿Prensa. | 9788484761488 | 1999 | Edafología para la agricultura y el medio ambiente | ||||
Ryan, J., Estefan, G. and Rashid, A. | Soil and Plant Analysis Laboratory Manual, 2nd Ed. | Scientific Publishers | 9788172337650 | 2012 | Manual de análisis de suelos y plantas en climas áridos y semiáridos | https://www.researchgate.net/publication/236984396_Soil--Plant-AnalysisSoil_and_Plant_Analysis_Laboratory_Manual | |||
SECF (Sociedad Española de Ciencias Forestales) | Situación de los bosques y del sector forestal en España. Informe 2010 | SECF (Sociedad Española de Ciencias Forestales) | 2011 | ||||||
Soil Survey Staff | Kellogg Soil Survey Laboratory Methods Manual. Soil Survey Investigations Report No. 42, Version 5.0. U.S. Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service. | USDA, NRCS | 2014 | Manual de métodos de análisis de suelos | https://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/soils/research/guide/?cid=nrcs142p2_054247 | ||||
Varios autores | Modelos de restauración forestal (Vol. I: Bioclimatología y Biogeografía; Vol. II: Series de Vegetación; Vol. III: Modelos de gestión de la vegetación; Vol. IV: Anexo Cartográfico y Series de vegetación edafohigrófilas). | Sevilla | Junta de Andalucía | 2004 | http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-762_ANEXO_CARTOGRAFICO_Y_SERIES_DE_VEGETACION-MODELOS_DE_RESTAURACION_FORESTAL/40-762.htm | ||||
Weil, R.R. & Brady, N.C. | The nature and properties of soils. 15th Ed. | Harlow, England | Pearson Education Limited | 978-1292162232 | 2017 |