Conocimientos previos del funcionamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
La asignatura Ordenación del Territorio se relaciona estrechamente con aquellas otras incluidas en su materia (Gestión Ambiental) como son: Evaluación de Impacto Ambiental; Técnicas de Evaluación y Seguimiento del Impacto Ambiental; y Sistemas de Gestión Ambiental. Asimismo, esta asignatura se relaciona con otras pertenecientes a la materia “Conservación y Gestión del Medio” como son: Planificación y Gestión de Espacios Naturales y Gestión y Conservación de los Recursos Naturales. En relación a su empleabilidad, esta asignatura queda encuadrada dentro del perfil profesional de Consultoría y Evaluación de Impacto Ambiental y el de Gestión Ambiental y en el itinerario curricular de Conservación, Planificación y Gestión del Medio Ambiente; por lo cual, tiene un perfil fundamentalmente práctico y profesionalizador. Con esta asignatura se pretende que el estudiante obtenga los conocimientos suficientes para empezar a trabajar en los diversos campos profesionales relacionados con el diagnóstico, la planificación y la gestión territorial. Entre las principales salidas profesionales destacan la elaboración de planes, programas y evaluaciones estratégicas (por ej., Agendas 21 o Planes de Zona Rural) en consultorías privadas o en Administraciones Públicas. Esta asignatura desarrolla técnicas y métodos aplicados a través de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E01 | Capacidad de comprender y aplicar conocimientos básicos. |
E02 | Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental. |
E03 | Conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales. |
E04 | Capacidad para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos. |
E05 | Capacidad de interpretación cualitativa de datos. |
E06 | Capacidad de interpretación cuantitativa de datos. |
E07 | Capacidad de planificar, gestionar y conservar los recursos naturales. |
E12 | Capacidad de manejar Sistemas de Información Geográfica. |
E14 | Capacidad de diseñar y aplicar indicadores de sostenibilidad. |
E19 | Capacidad de llevar a cabo una planificación y ordenación integrada del territorio. |
T02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
T03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
T04 | Conocer el compromiso ético y la deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer el desarrollo metodológico de los Planes de Ordenación Territorial: análisis y diagnóstico de problemas, matrices de impacto-aptitud y gestión del territorio. | |
Conocer los principales instrumentos en materia de planificación territorial a diferentes escalas: europea, nacional, regional y local. | |
Entender los principios teóricos en los que se basa la práctica de la Ordenación territorial según su evolución histórica. | |
Conocer técnicas estadísticas e informáticas que permitan el manejo y la integración espacio-temporal de los elementos estructurantes del territorio. | |
Conocer una amplia gama de indicadores ambientales y socio-económicos que permitan valorar y diagnosticar el medio físico y humano de un territorio. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Manejar adecuadamente los Sistemas de información Geográfica |
Además del bloque teórico presentado anteriormente, se realizarán:
1. Actividades sobre la ruralidad y el despoblamiento de los municipios de Castilla-La Mancha y de otras Comunidades Autónomas en el aula de ordenadores. El alumno se enfrenta a un problema concreto de la vida profesional (elaborar un análisis territorial a nivel municipal a partir de un conjunto de indicadores ambientales, socio-económicos y de accesibilidad). El alumno debe demostrar su capacidad para recoger, sintetizar y representar espacialmente datos medioambientales y socio-económicos con el fin de diagnosticar la situación territorial. Esta actividad engloba los temas 11-13.
2. Una práctica sobre la capacidad de acogida de un territorio para la localización idónea de ciertas actividades a través del análisis multicriterio utilizando un Sistema de Información Geográfica. Esta práctica se realizará en aula de cartografía.
3. Seminarios on-line basados en cuestionarios sobre publicaciones relacionadas con los temas teóricos tratados; así como tareas cortas después de cada tema que ayuden al alumno a sintetizar y resumir los conceptos adquiridos en cada tema.
4. Tutorías con las que pretende dar apoyo al proceso de aprendizaje mediante consultas por parte de los alumnos (personales o en grupo; virtuales o presenciales) y aclaraciones de los conceptos explicados en clase. Asimismo, se pretende llevar a cabo el seguimiento y apoyo del profesor a los trabajos prácticos y/o teóricos planteados a los alumnos.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB05 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E12 E14 T02 T03 T04 | 1.12 | 28 | S | S | Práctica sobre la capacidad de acogida del territorio. Asistencia obligatoria y no recuperable para poder superar la asignatura. La evaluación de las mismas sí será recuperable, ya sea en la convocatoria extraordinaria o especial de finalización. | |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | CB05 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E12 E14 E19 T02 T03 T04 | 0.6 | 15 | S | S | Actividad sobre la ruralidad y el despoblamiento de Castilla-La Mancha u otra comunidad autónoma (Temas 11-13). La evaluación de las mismas sí será recuperable, ya sea en la convocatoria extraordinaria o especial de finalización. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CB03 CB04 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E12 E14 T02 T03 T04 | 1.2 | 30 | S | S | Capacidad de acogida de un municipio a ciertas actividades | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 CB04 CB05 E01 E05 E06 E07 E14 E19 | 1.2 | 30 | N | N | ||
Pruebas on-line [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB04 E02 E03 E05 E06 T02 | 0.08 | 2 | S | N | Lectura de artículos científicos sobre Instrumentos de planificación. Pruebas on-line y entrega de esquemas y mapas conceptuales. | |
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB04 E01 E02 E03 E04 E05 E07 E14 E19 | 0.04 | 1 | S | N | Parcial Temas 1-6. prueba parcial que libera materia de cara al examen final. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB04 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E14 E19 | 0.04 | 1 | S | S | ||
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E02 E03 T02 T04 | 0.56 | 14 | S | N | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | CB03 CB04 CB05 E01 E02 E03 E05 E06 E12 E14 T02 T03 | 1.12 | 28 | S | S | Elaboración de la memoria del trabajo de ruralidad y despoblamiento en CLM o en otras CCAA. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB04 CB05 E01 E06 E12 T03 | 0.04 | 1 | S | S | Prueba escrita del aprendizaje del trabajo de ruralidad y despoblamiento | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 20.00% | Memoria del trabajo de ruralidad. Se realizara en grupos grandes de 5 personas |
Examen teórico | 10.00% | 10.00% | Examen del trabajo de ruralidad. Se evaluará la capacidad de encontrar información estadística y cartográfica; asi como la generación de índices derivados y su representación y análisis en ArcGis Pro. |
Prueba final | 20.00% | 45.00% | En caso de no superar la prueba de progreso, será necesario presentarse a la prueba final con todo el contenido de la asignatura. En este caso, la prueba final tendrá un peso final de un 40% en la evaluación continua. Se valorará la corrección en las respuestas; la corrección en la expresión escrita y la adecuación de los planteamientos empleados en la resolución de ejercicios y casos. |
Otro sistema de evaluación | 5.00% | 0.00% | Este criterio aplica a las lecturas de artículos y a las tareas cortas después de cada tema. Se realizarán pruebas on-line y entregas de esquemas. |
Elaboración de memorias de prácticas | 25.00% | 25.00% | Memoria de la práctica de capacidad de acogida. Se evaluará la corrección en el formato y estructura del trabajo escrito. La adecuación y corrección de los contenidos. La adecuación de las fuentes utilizadas y corrección en las citaciones. La coordinación del trabajo en grupo y la originalidad y compromiso ético en las propuestas. |
Pruebas parciales | 20.00% | 0.00% | Examen parcial eliminatorio de materia si se obtiene una nota mínima de 4 sobre 10. Se valorará la corrección en las respuestas; la corrección en la expresión escrita y la adecuación de los planteamientos empleados en la resolución de ejercicios y casos. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 28 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 15 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 30 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 30 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 14 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 28 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Red Nacional de Desarrollo Rural | http://www.redr.es | ||||||||
Guía para la elaboración de estudios del medio físico | Ministerio de Medio Ambiente, Centro de Publica | 84-8320-374-X | 2006 |
![]() |
|||||
Ministerio de Medio Ambiente | http://www.magrama.es | ||||||||
Red de Municipios y Ciudades sostenible | http://agenda.fempclm.eu | ||||||||
Ministerio de Fomento | http://www.fomento.es | ||||||||
Centro Nacional de Información Geográfica | http://www.cnig.es | ||||||||
Junta de CLM | http://www.jccm.es | ||||||||
Politica regional UE | http://europa.eu.int/comm/regional.policy/ | ||||||||
Benabent Fernández de Córdoba, Manuel | La ordenación del territorio en España : evolución del conce | Universidad de Sevilla Consejería de Obras Pú | 84-472-0869-9 | 2006 |
![]() |
||||
Bielza de Ory, Vicente | De la ordenación a la planificación territorial estratégica | Prensas Universitarias de Zaragoza | 978-84-15031-74-1 (s | 2010 |
![]() |
||||
Gómez Orea, Domingo | El espacio rural en la ordenación del territorio | Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Ali | 84-7479-343-2 | 1985 |
![]() |
||||
Gómez Orea, Domingo | Ordenación del territorio : una aproximación desde el medio | Instituto Tecnológico Geominero de España Edi | 84-85441-29-X (ed. A | 1994 |
![]() |
||||
Gómez Orea, Domingo | Ordenación territorial | Mundi-Prensa Editorial Agrícola Española | 978-84-8476-325-3 | 2008 |
![]() |
||||
Pujadas i Rúbies, Romà | Ordenación y planificación territorial | Síntesis | 84-7738-461-4 | 1998 |
![]() |