No se han establecido requisitos previos, pero serecomienda haber superado las asignaturas de Derecho Constitucional I y II,y Derecho
Procesal I y II.
La formación en Justicia Constitucional Comparada es de gran interés para cualquier jurista, dado que ofrece los instrumentos necesarios para
llevar a cabo una interpretación aplicativa de la Constitución y resolver los problemas de la realidad con criterios jurídico-constitucionales. La
perspectiva comparada facilita entrar en el núcleo de los problemas y analizar las distintas variables institucionales y procesales que los
sistemas constitucionales occidentales ofrecen para hacer frente a problemas y situaciones habitualmente similares.
Los conocimientos, competencias y destrezas adquiridos en la Justicia Constitucional Comparada contribuyen de forma notoria a la formación
de cualquier jurista, no solo de los que vayan a ejercer alguna profesión que implique relación con el Tribunal Constitucional (como abogado,
letrado, asesor, etc.), sino más ampliamente de cualquier jurista teórico o práctico interesado en los razonamientos, procedimientos, y vías
procesales que cualquier juez u operador jurídico debe llevar a cabo en su obligada aplicación de la Constitución a los casos concretos.
La asignatura optativa de Justicia Constitucional Comparada se vincula directamente con las asignaturas básicas y obligatorias de Derecho
Constitucional I y II, Derecho Administrativo I y II, Teoría del Derecho, Derecho Internacional Público, Derecho Procesal I y II, y Derecho de la
Unión Europea; así como con las asignaturas optativas de Derecho Autonómico de Castilla-La Mancha, Derecho de la cooperación
internacional para el desarrollo, y Nacionalidad y Extranjería.Y, en un sentido más amplio, con todas las asignaturas de Derecho Público y
demás áreas del Derecho.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Tomar conciencia de la importancia del Derecho como regulador de las relaciones sociales. |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
E15 | Profundizar en el análisis de las estructuras jurídico-políticas nacionales, europeas y organismos internacionales, así como su funcionamiento. |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Argumentar jurídicamente, así como de exponer con precisión y claridad los conocimientos adquiridos. | |
Tomar conciencia del sentido y finalidad de la Justicia Constitucional, partiendo de un examen histórico y comparado de la misma, y de la estructura, funciones y competencias de los Tribunales Constitucionales occidentales y los distintos procesos constitucionales que se tramitan ante los mismos. | |
Capacidad para buscar, identificar y utilizar las fuentes y situaciones para la resolución y análisis de casos. | |
Adquirir el manejo de modo idóneo de las normas jurídicas aplicables, según espacio y tiempo para resolver una cuestión jurídica compleja, mediante la identificación del conjunto de normas aplicables emanadas a nivel local, autonómico, estatal y supranacional. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Fundamentar y debatir jurídicamente, así como explicar con precisión y claridad los conocimientos adquiridos. Aplicar los conocimientos adquiridos a la solución de problemas o supuestos prácticos basados en general en casos reales resueltos por las jurisdicciones constitucionales Analizar, criticar y discutir fundadamente los problemas esenciales abordados en la asignatura. Resolver casos prácticos que se le planteen en la aplicación de las distintas normas del Derecho Europeo e internacional Adquirir las competencias generales que la asignatura pretende alcanzar, mediante el manejo de bibliografía comparada; las conferencias que puedan ser impartidas por profesores de otros campus, universidades y/o países; el uso de las nuevas tecnologías de la información como multimedia, internet y la plataforma virtual moodle; los trabajos a presentar por escrito; las exposiciones de los alumnos; el análisis y debate en clase; la interacción académica con compañeros y profesorado invitado de otros países; y la solución de casos prácticos; entre otros instrumentos de enseñanza que puedan aplicarse al contenido del temario. Identificar, apreciar y explicar el sentido y finalidad de la Justicia Constitucional, partiendo de un examen histórico y comparado de la misma, y de la estructura, funciones y competencias de los Tribunales Constitucionales occidentales y los distintos procesos constitucionales que se tramitan ante los mismos. Distinguir y utilizar las fuentes y situaciones para la resolución y análisis de casos. Seleccionar las normas jurídicas aplicables a un problema constitucional. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E15 | 0.64 | 16 | S | N | Exposición de materia compartida por el profesor y los alumnos. Sesiones presenciales de contenidos teóricos, no obligatorias pero sí muy recomendables. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | G02 G08 G10 | 1.44 | 36 | S | S | trabajo personal del alumno para la preparación de las exposiciones en clase y resolución de casos prácticos propuestos por el profesor | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | G06 G10 | 1.08 | 27 | S | S | trabajo personal del alumno sobre materia propuesta por el profesor | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | G03 G06 G08 | 0.53 | 13.25 | S | S | exposición en clase de los trabajos preparados en grupo y debate entre los grupos de trabajo respecto a la efectividad de los sistemas estudiados | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 0.63 | 15.75 | S | N | trabajos descriptivos de sistemas de justicia constitucional del ámbito europeo | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Autoaprendizaje | 0.08 | 2 | S | S | realización prueba final teórica | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.1 | 2.5 | S | N | prueba de evaluación en la que el alumno aplicando la materia expuesta en clase por el profesor y los grupos que realizaron trabajos de grupo resuelvan uno o varios casos prácticos propuestos por el profesor | ||
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.35 | Horas totales de trabajo presencial: 33.75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.15 | Horas totales de trabajo autónomo: 78.75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 100.00% | Los alumnos que no sigan las actividades de EC o que no las hayan superado podrán evaluarse del 100%, en un examen conjunto teórico (50%) y práctico(50%) Se requiere un 5 en cada una de las dos partes de la asignatura: práctica y teórica. |
Pruebas de progreso | 50.00% | 0.00% | Los alumnos que opten de forma VOLUNTARIA por la evaluación continua: realizará una prueba de progreso en los términos indicados por el profesor al inicio de curso y especificada en el cronograma de actividades evaluables, que supondrá el 50% de la calificación final. La valoración de este apartado lleva implícita una nota de aptitud que es requisito obligatorio para la realización del supuesto práctico. Esta nota de aptitud se otorgará al alumno por su participación semanal en las clases prácticas, la resolución de conflictos jurídicos propuestos al debate y su activa participación con aprovechamiento. Superar esta prueba de progreso de evaluación continua supone superar la parte práctica de la asignatura. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): INTRODUCCIÓN A LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL COMPARADA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.56 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.6 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 7.3 |
Periodo temporal: 12/09/2022-10/10/2022 |
Tema 2 (de 5): LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN EL MUNDO ACTUAL: ANÁLISIS COMPARADO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.56 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 17.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.6 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 6.3 |
Periodo temporal: 11/10/2022-30/10/2022 |
Tema 3 (de 5): LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES EN ESPAÑA: UN EXAMEN COMPARADO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.56 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 17.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.6 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 6.3 |
Periodo temporal: 01/11/2022-20/11/2022 |
Tema 4 (de 5): CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y TRIBUNALES INTERNACIONALES DE DERECHOS | |
---|---|
Periodo temporal: 21/11/2022-10/12/2022 |
Tema 5 (de 5): VALORACIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL | |
---|---|
Periodo temporal: 10/12/2022-23/12/2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |