No se han establecido. No obstante, es recomendable haber cursado previamente las asignaturas de Derecho Penal I (Parte general), Derecho penal II (Parte Especial), Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea.
La función docente universitaria, en la que se combina una función informativa y otra formativa, debe servir para formar juristas que puedan encontrar salidas profesionales vinculadas con sus estudios pero, sobre todo, también debe servir para formar y potenciar las capacidades intelectuales de los estudiantes para que puedan y sepan afrontar de forma crítica los valores y las actitudes sociales que se desarrollan en las sociedades nacionales e internacional de las que ellos forman parte.
Así pues, con esta asignatura se pretende ofrecer al alumno una formación en Derecho penal en el mundo globalizado estudiando los crímenes y tribunales internacionales así como el fenómeno del Derecho penal de la UE, sin olvidar el valor de los derechos fundamentales y su protección a través de distintas instancias jurisdiccionales (nacional y supranacional).
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E15 | Profundizar en el análisis de las estructuras jurídico-políticas nacionales, europeas y organismos internacionales, así como su funcionamiento. |
G05 | Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Argumentar jurídicamente, así como de exponer con precisión y claridad los conocimientos adquiridos. | |
Resolver problemas que se le planteen en la aplicación de las distintas normas del Derecho Europeo e internacional. | |
Capacidad para buscar, identificar y utilizar las fuentes y situaciones para la resolución y análisis de casos. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.1 | 27.5 | N | N | Clases teóricas en las cuales se incidirá en los aspectos más esenciales y relevantes del temario. Para un mejor aprovechamiento de este tipo de clases se recomienda al alumno la lectura previa del tema correspondiente y se utilizarán esquemas Power Point que facilitarán el seguimiento de las clases. Asimismo, se buscará en todo momento la participación y el debate con y entre el alumnado. | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | 0.13 | 3.25 | N | N | A lo largo del cuatrimestre se realizarán cinco caso prácticos que se corregirán en clase. Estos casos prácticos son OBLIGATORIOS y fundamentales para aprobar la asignatura, pues en el examen final la parte práctica consistirá en uno de ellos. | ||
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | 3.15 | 78.75 | N | N | Lectura de los materiales correspondientes a los diferentes temas que integran el programa de la asignatura y que les servirán para la preparación de los debates y el examen. | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.06 | 1.5 | S | S | La prueba final consistirá en un examen escrito con una o dos preguntas teóricas y un caso práctico de los que se hayan visto en clase. Para poder examinarse es necesario que el alumno haya entregado todos los casos prácticos que se realizarán en clase. Aquellos alumnos que no hayan entregado los casos prácticos realizarán un examen oral consistente en dos preguntas del temario. | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Estudio de casos | 0.06 | 1.5 | S | S | Prueba consistente en la resolución de un caso práctico de los que se hayan visto en clase. | ||
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.35 | Horas totales de trabajo presencial: 33.75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.15 | Horas totales de trabajo autónomo: 78.75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | La prueba final consistirá en un examen escrito con una o dos preguntas teóricas y un caso práctico de los que se hayan visto en clase. Para poder examinarse es necesario que el alumno haya entregado todos los casos prácticos que se realizarán en clase. Aquellos alumnos que no hayan entregado los casos prácticos realizarán un examen oral consistente en dos preguntas del temario que se puntuará sobre 10. |
Pruebas de progreso | 30.00% | 0.00% | A final del cuatrimestre se realizará una pueba consistente en la resolución de un caso práctico de los que se hayan visto en clase. Para poder presentarse a esta prueba es necesario haber entregado los casos prácticos que se realizan en clase en la fecha prevista. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1.5 |
Tema 1 (de 5): Derecho penal y globalización | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 1 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10.75 |
Periodo temporal: 2 semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 05-09-2022 | Fin del tema: 13-09-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 05-09-2022 | Fin del tema: 13-09-2022 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 05-09-2022 | Fin del tema: 13-09-2022 |
Tema 2 (de 5): Historia de los tribunales penales internacionales: Nuremberg y Tokio | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 1 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 16 |
Periodo temporal: 4 semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 19-09-2022 | Fin del tema: 11-10-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 19-09-2022 | Fin del tema: 11-10-2022 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 19-09-2022 | Fin del tema: 11-10-2022 |
Tema 3 (de 5): La Corte penal internacional y sus precedentes | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 1 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 22 |
Periodo temporal: 3 semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 17-10-2022 | Fin del tema: 01-11-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 17-10-2022 | Fin del tema: 01-11-2022 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 17-10-2022 | Fin del tema: 01-11-2022 |
Tema 4 (de 5): Principios que rigen la aplicación de la ley penal en el espacio. Especial referencia al principio de justicia universal. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 1 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 15 |
Periodo temporal: 4 semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 07-11-2022 | Fin del tema: 29-11-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 07-11-2022 | Fin del tema: 29-11-2022 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 07-11-2022 | Fin del tema: 29-11-2022 |
Tema 5 (de 5): El derecho penal económico de los derechos humanos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5.25 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 2 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 15 |
Periodo temporal: 3 semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 05-12-2022 | Fin del tema: 20-12-2022 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 05-12-2022 | Fin del tema: 20-12-2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Las fechas de impartición de cada tema son orientativas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AAVV | Derecho penal internacional | Libro | Dykinson | 2019 | |||||
AMBOS, KAI | Derecho penal internacional económico : fundamentos de la responsabilidad penal internacional de las empresas | Libro | Cizur Menor, Aranzadi | 2018 | |||||
ARENAL LORA, LIBIA | Crímenes económicos en derecho internacional : propuesta de una nueva categoría de crímenes contra la humanidad | Libro | Aranzadi | 2019 | |||||
RODRÍGUEZ YAGÜE, C. | La justicia universal y el principio de ne bis in idem | 2007 | |||||||
SÁNCHEZ LEGIDO, A. | El fin del modelo español de jurisdicción universal | 2014 | http://www.reei.org/index.php/revista/num27/articulos/fin-modelo-espanol-jurisdiccion-universal | ||||||
SÁNCHEZ LEGIDO, A. | «La definición y la articulación del crimen de agresión» | 2012 |