No existen requisitos previos
La inclusión de la disciplina de Derecho Procesal en el Plan de Estudios se justifica ante la necesidad de conocer los instrumentos y mecanismos arbitrados por el ordenamiento juridico español para resolver los conflictos individuales y colectivos de naturaleza civil, penal, contencioso-administrativa y laboral que puedan surgir en nuestra sociedad.
La asignatura de Derecho Procesal I se imparte en primer lugar y consta de dos grandes bloques.
El primer bloque aborda la Parte General del Derecho Procesal, cuya regulación se contiene básicamente en la Ley Orgánica del Poder Judicial. En dicha Parte General se analiza la estructura, la organización y el régimen jurídico de los órganos jurisdiccionales, de los funcionarios que los integran y de los que colaboran con la Administración de Justicia. Se examina también la forma en que las personas físicas y jurídicas, públicas y privadas, pueden acceder a los órganos jurisdiccionales y solicitar ante ellos la resolución de sus conflictos en ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. Se aborda también en esta Parte General el estudio de los principios inspiradores y las clases de procesos, así como los derechos y obligaciones, posibilidades y cargas de los sujetos que participan en ellos.
El segundo bloque aborda el Derecho Procesal Civil, cuya regulación se contiene básicamente en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Se examinan en este bloque los presupuestos que condicionan la válida constitución de la relación jurídico-procesal, incluidos los relativos a la jurisdicción, la competencia, las partes y el objeto del proceso. A continuación se examina el desarrollo del proceso civil, desde los trámites previos a la demanda hasta la sentencia y, con posterioridad a la misma, los distintos recursos y accciones de rescisión y revisión que pueden plantearse en nuestro ordenamiento. Se analizarán también los efectos económicos del proceso, incluidas las costas procesales, y los procesos especiales. La asignatura de Derecho Procesal I finaliza con el estudio de la fase de ejecución forzosa.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E09 | Aplicar el ordenamiento jurídico desde los valores y principios éticos de las distintas profesiones jurídicas. |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
E14 | Adquirir la capacidad de asesorar jurídicamente a entidades públicas, privadas y particulares. |
G01 | Conocimiento de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Incorporar el sentido y los principios éticos en su actividad profesional |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer y dominar la estructura, elementos y presupuestos comunes y diferenciales de los procesos jurisdiccionales, y saber identificar las exigencias que las normas procesales imponen en cada actuación procesal. | |
Aplicar los conocimientos y competencias adquiridas a su trabajo o vocación de una forma profesional, con compromiso ético en su ejercicio. | |
Transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas al sistema jurídico procesal, tanto a un público tanto especializado como en foros profesionales. | |
Redactar con corrección técnica y formal y dominio del uso del lenguaje jurídico forense los escritos jurídicos básicos requeridos en cada uno de los trámites procesales. | |
Seleccionar con fundamento y rigor jurídico las distintas estrategias a adoptar ante los tribunales en defensa de sus pretensiones. | |
Definir y explicar con claridad y precisión las instituciones que componen el Ordenamiento jurídico procesal, así como los principios y garantías procesales que las rigen y su interpretación por los órganos jurisdiccionales. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E02 E04 E05 E09 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G10 G14 G15 | 1.8 | 45 | N | N | Lecciones teóricas sobre cada una de las categorías jurídicas incluidas en el temario. Se favorece la reflexión, el análisis crítico y el desarrollo del razonamiento jurídico por parte de los alumnos. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E02 E04 E05 E09 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G10 G14 G15 | 0.9 | 22.5 | S | N | Los alumnos se dividen en pequeños grupos de prácticas. En la primera parte del curso (Temas 1 a 5), los grupos analizan sentencias, laudos arbitrales, resoluciones adoptadas en procesos de mediación, decisiones de la jurisdicción contable, sentencias de la Sala de lo Militar del TS y otro tipo de resoluciones adoptadas por órganos judiciales y no judiciales españoles. Este análisis en pequeños grupos se sigue de un debate entre todos los alumnos, donde se destacan los aspectos más relevantes de los casos analizados y la decisión adoptada en cada uno. Se presta especial atención a casos de actualidad jurídica, y se valora especialmente la expresión oral, la precisión terminológica y el desarrollo del razonamiento lógico-jurídico por parte de los alumnos. Durante la segunda parte del curso (Temas 6 a 19) se analizan escritos de demanda y contestación, reconvenciones y todo tipo de escritos que se presentan por las partes a lo largo de un proceso civil, además de las resoluciones y decisiones que pueden emitir los órganos judiciales y los Letrados al servicio de la Administración de Justicia. Los alumnos aprenden así a redactar demandas y todo tipo de escritos de naturaleza procesal. Con ello se mejora la comprensión de las distintas fases del proceso civil y el papel que desarrolla cada uno de los actores que intervienen en él. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E02 E04 E05 E09 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G10 G14 G15 | 3 | 75 | N | N | Las categorías jurídicas explicadas en clase requieren de un posterior estudio y asimilación por los alumnos, a través de un trabajo individual. Se recomienda el manejo, la consulta y lectura de la bibliografía recomendada para una mejor comprensión de estas categorías jurídicas. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | E02 E04 E05 E09 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G10 G14 G15 | 2.4 | 60 | S | N | Los alumnos deberán realizar un cuaderno de prácticas por cuatrimestre. En el cuaderno se proponen tres casos prácticos, de entre los cuales han de elegir uno, y desarrollarlo en todas sus fases. El cuaderno puede hacerse de manera individual, o en grupos de 2, 3 ó 4 personas. Deben enviarse por escrito en un plazo máximo. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Debates | E02 E04 E05 E09 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G10 G14 G15 | 0.9 | 22.5 | S | N | Preparación por cada grupo de alumnos y de manera individual de los casos con repercusión mediática que se analizarán en clase en formato seminario | |
Total: | 9 | 225 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.7 | Horas totales de trabajo presencial: 67.5 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 6.3 | Horas totales de trabajo autónomo: 157.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 40.00% | 100.00% | El examen final de la asignatura tendrá dos partes, una correspondiente al primer cuatrimestre y que deberán realizar los alumnos que no liberaron materia en la prueba previa, y una segunda parte correspondiente al segundo cuatrimestre. Cada parte constituye un 40% de la nota final. |
Resolución de problemas o casos | 16.00% | 0.00% | Los cuadernos de prácticas y sus exposiciones orales constituirán un 16% de la nota final |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 4.00% | 0.00% | La participación durante las clases prácticas y los seminarios y talleres dedicados al estudio de casos relevantes constituirá un 4% de la nota final. |
Prueba | 40.00% | 0.00% | A finales del primer cuatrimestre se realizará un examen liberatorio de parte del temario. Constará de tres preguntas teórico-prácticas y de dos casos prácticos a resolver. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 22.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 50 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Debates] | 12.5 |
Tema 1 (de 19): LA JURISDICCIÓN: EL PODER JUDICIAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: Semana 1 |
Tema 2 (de 19): LA ACCION: EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: Semana 2 |
Tema 3 (de 19): EL PROCESO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: Semana 3 |
Tema 4 (de 19): LAS RESOLUCIONES PROCESALES y LOS ACTOS PROCESALES DE COMUNICACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Periodo temporal: Semana 4 |
Tema 5 (de 19): LOS PROCESOS DECLARATIVOS: CARACTERIZACIÓN GENERAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 9 |
Periodo temporal: Semana 5 |
Tema 6 (de 19): LA JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES CIVILES (EL ORDEN JURISDICCIONAL CIVIL) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: Semana 6 |
Tema 7 (de 19): LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES CIVILES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: Semana 7 |
Tema 8 (de 19): LAS PARTES PROCESALES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4 |
Periodo temporal: Semana 8 |
Tema 9 (de 19): EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL DECLARATIVO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3 |
Periodo temporal: Semana 9 |
Tema 10 (de 19): DILIGENCIAS PRELIMINARES, PRUEBA ANTICIPADA Y ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: Semana 10 |
Tema 11 (de 19): JUICIO ORDINARIO y JUICIO VERBAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: Semana 11 |
Tema 12 (de 19): LAS MEDIDAS CAUTELARES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: Semana 12 |
Tema 13 (de 19): PRUEBA Y PROCEDIMIENTO PROBATORIO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: Semana 13 |
Tema 14 (de 19): LAS COSTAS PROCESALES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: Semana 14 |
Tema 15 (de 19): LA COSA JUZGADA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: Semana 15 |
Tema 16 (de 19): LOS RECURSOS EN EL PROCESO CIVIL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: Semana 16 |
Tema 17 (de 19): LAS ACCIONES DE RESCISIÓN Y REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: Semana 17 |
Tema 18 (de 19): PROCESOS ESPECIALES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: Semana 18 |
Tema 19 (de 19): EL PROCESO CIVIL DE EJECUCIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 19 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación concreta del curso (fechas para la resolución y entrega de las actividades presenciales evaluables) se comunicará a los estudiantes con la suficiente antelación en el campus virtual. La primera prueba de progreso tendrá lugar en enero (la fecha exacta será publicada en la página web de la Facultad). La segunda prueba de progreso coincidirá en fecha con la prueba final (consultar la web de la Facultad). |