Es necesario haber superado la asignatura de Derecho Penal I. Se recomienda tener conocimientos de Derecho Procesal II (Procesal Penal), Derecho Administrativo y Derecho Constitucional.
A través de esta asignatura se pretende que el alumno conozca y profundice en el sistema de penas previsto en el Ordenamiento penal español, así como en el sistema de ejecución penitenciaria. Junto al análisis teórico de las diferentes instituciones básicas del Derecho Penitenciario, analizadas a partir de los principos constitucionales, el desarrollo de la asignatura también incluirá sesiones prácticas, procurando especialmente que el alumno sea capaz de aplicar los conocimienos teóricos a la resolución de diferentes supuestos prácticos.
La asignatura se relaciona especialmente con las asignaturas de Derecho Penal I, Derecho Constitucional I y II, Derecho Administrativo y Derecho Procesal II.
Los conocimientos adquiridos en esta asignatura serán de especial importancia para el futuro profesional de cualquier jurista, especialmente para los abogados en su ejercicio profesional, así como para los futuros opositores (jueces, fiscales, fuerzas y cuerpos de seguridad e Instituciones Penitenciarias).
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Tomar conciencia de la importancia del Derecho como regulador de las relaciones sociales. |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E03 | Aprender a utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E06 | Dominar las nuevas tecnologías aplicándolas al Derecho (Bases de datos de legislación y jurisprudencia, bibliografías) y utilizar Internet en la obtención de información y en la comunicación de datos. |
E07 | Analizar con espíritu crítico el ordenamiento jurídico que permita la identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y principios jurídicos. |
E08 | Trabajar en el diálogo, debate, argumentación y en la propuesta de soluciones razonables en diferentes contextos. |
E09 | Aplicar el ordenamiento jurídico desde los valores y principios éticos de las distintas profesiones jurídicas. |
E18 | Ser capaz de valorar críticamente el marco en el que se desarrolla la acción del Estado y se definen y ejecutan las políticas públicas. |
G01 | Conocimiento de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Incorporar el sentido y los principios éticos en su actividad profesional |
G05 | Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género. |
G06 | Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales |
G08 | Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo en grupos de trabajo. |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G11 | Adquirir la capacidad de organizar y planificar la actividad profesional. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
G16 | Generar y transmitir nuevas ideas, promover iniciativas propias y buscar la excelencia. |
G17 | Participar activamente en seminarios y reuniones científicas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Consolidar el conocimiento de las instituciones jurídicas fundamento del Ordenamiento jurídico vigente. | |
Potenciar una conciencia crítica en el análisis del Ordenamiento jurídico. | |
Capacidad para resolver la aplicación de las consecuencias jurídicas del delito y para la observación crítica del Derecho penitenciario. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Proyectar el marco funcional de los derechos fundamentales en el contexto de la ejecución penitenciaria. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E02 E07 E18 G01 G03 G04 G05 G06 G09 G11 | 0.75 | 18.75 | N | N | Exposición de los principales contenidos del programa. Se recomienda la lectura previa del material docente para fomentar el aprendizaje crítico. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E02 E03 E08 E09 E18 G01 G03 G04 G05 G06 G09 G14 | 0.32 | 8 | N | N | Sesiones prácticas en los que con una metodología variada y dinámica se desarrollará la aplicación práctica de los conocimientos teóricos | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E08 E09 E18 G01 G02 G09 G10 G14 G15 | 1.95 | 48.75 | N | N | Trabajo autónomo para la asimilación de los contenidos desarrollados tanto en las sesiones teóricas como prácticas fundamentalmente en base al manual de referencia de la asignatura. También incluye la lectura de artículos y materiales específicos para reforzar la asimilación de los contenidos | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 G02 G03 G09 G10 G14 G15 G16 | 1.2 | 30 | S | S | Realización de las prácticas que, entre otras metodologías, incluirá la elaboración de mapas conceptuales, pruebas on-line, preparación de recensiones, estudio de casos y elaboración de papers. La recuperación de estas actividades se podrá realizar, en su caso, en la convocatoria ordinaria de la asignatura. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E02 E03 E04 E05 E08 E09 G03 G05 G06 G08 G09 G14 G15 G16 G17 | 0.28 | 7 | S | S | Los talleres de la asignatura podrán consistir en la participación en seminarios específicos en los que se profundiza en el contenidos del temario de la asignatura; así como la programación de una visita al Centro Penitenciario de Cuenca. Esta actividad se podrá recuperar en la convocatoria ordinaria de la asignatura. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.35 | Horas totales de trabajo presencial: 33.75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.15 | Horas totales de trabajo autónomo: 78.75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 0.00% | 30.00% | Realización de un trabajo sobre uno de los temas que forman parte del temario. |
Elaboración de memorias de prácticas | 70.00% | 0.00% | Prácticas de carácter evaluable. Su número y contenido se detallarán convenientemente a lo largo del curso. |
Otro sistema de evaluación | 30.00% | 0.00% | Participación en seminarios especializados organizados por el Área de Derecho penal y en la visita al Centro Penitenciario de Cuenca. Esta participación se proyectará sobre la elaboración de papers. |
Prueba final | 0.00% | 70.00% | Realización de una prueba escrita de desarrollo de carácter teórico-práctico para evaluar las competencias y la consecución de los resultados de aprendizaje. Esta fecha se corresponde con la convocatoria ordinaria de la asignatura. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 18.75 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 40.75 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 30 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 7 |
Tema 1 (de 16): El sistema de consecuencias jurídicas en el ordenamiento penal español | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 1 |
Tema 2 (de 16): Las penas privativas de libertad y sus alternativas | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 2 |
Tema 3 (de 16): El Derecho penitenciario | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 3 |
Tema 4 (de 16): Los derechos y deberes de los internos. | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 3 |
Tema 5 (de 16): Los establecimientos penitenciarios | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 4 |
Tema 6 (de 16): El régimen penitenciario | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 6 |
Tema 7 (de 16): La clasificación penitenciaria. La prisión abierta | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 5 |
Tema 8 (de 16): El tratamiento penitenciario | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 6 a 8 |
Tema 9 (de 16): El trabajo penitenciario | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 9 |
Tema 10 (de 16): Relaciones del interno con el mundo exterior | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 10 |
Tema 11 (de 16): La seguridad de los establecimientos penitenciarios | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 11 |
Tema 12 (de 16): Régimen disciplinario y recompensas | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 11 |
Tema 13 (de 16): La asistencia postpenitenciaria | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 12 |
Tema 14 (de 16): El Juez de Vigilancia Penitenciaria | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 13 |
Tema 15 (de 16): La Administración Penitenciaria | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 14 |
Tema 16 (de 16): Principios generales del Derecho Penitenciario Europeo | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 15 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación temporal puede verse modificada por necesidades docentes y ante causas imprevistas y/o sobrevenidas. |