Es recomendable haber cursado, previamente, la asignatura de "Historia del Derecho".
La Historia de la Administración es una asignatura formativa que permite al alumno del Grado en Derecho la comprensión de los conceptos jurídicos y de la organización político-administrativa a través de su análisis histórico, y en el marco de referencia de los diferentes y sucesivos regímenes políticos pretéritos. Sólo teniendo conciencia de la condición esencialmente histórica del régimen administrativo, el alumno podrá estar en disposión de entender cabalmente la organización y el funcionamiento de la Administración actual, sus técnicas normativas, sus fórmulas de aplicación y sus instrumentos de ejecución, así como los valores y fines recogidos en sus disposiciones legales, que orientan, encauzan, regulan y vigilan el cumplimiento de sus funciones. Todo lo cual resulta todavía más necesario en un mundo como el presente, globalizado e intercomunicado, en el que conviven pueblos y culturas en muy dispares estadios de evolución jurídico-política, social y económica, y con muy diversos regímenes adminstrativos, tanto en lo que se refiere a su regulación normativa como a su funcionamiento interno y externo, lo que implica que las soluciones jurídicas y administrativas de Europa Occidental no sean las únicas existentes, y en muchos lugares tampoco las imperantes u observadas.
Resulta esencial, para cualquier operador jurídico. administrativo, conocer y comprender las distintas etapas históricas de la Administración, preferentemente española y europea, así como el contexto político, social y económico en que ha tenido lugar la formación y desarrollo de las diferentes Administraciones contemporáneas (central, territorial y local, y la autonómica actualmente vigente, incluida de la Unión Europea), en relación con las demás instituciones políticas y administrativas históricas. También es muy necesario profundizar en las características generales del ordenamiento jurídico de la Administración Pública, en relación con las restantes instituciones políticas, sociales, políticas, sociales y económicas, desde la Edad Antigua a la Contemporánea, pasando por el Medievo y la Edad Moderna, que conformaron las peculiaridades organizativas y de efectivo funcionamiento de la Administración Pública. Sin olvidar el correspondiente estudio de la aplicación de las normas jurídicas (leyes, costumbres, jurisprudencia, doctrina), por parte de los órganos burocráticos de la Administración Pública, su evolución a lo largo del tiempo, y sus diferentes modalidades, con especial incidencia en las etapas moderna, de los siglos XVI a XVIII, y contemporánea del siglo XIX.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Tomar conciencia de la importancia del Derecho como regulador de las relaciones sociales. |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E03 | Aprender a utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E06 | Dominar las nuevas tecnologías aplicándolas al Derecho (Bases de datos de legislación y jurisprudencia, bibliografías) y utilizar Internet en la obtención de información y en la comunicación de datos. |
E07 | Analizar con espíritu crítico el ordenamiento jurídico que permita la identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y principios jurídicos. |
E08 | Trabajar en el diálogo, debate, argumentación y en la propuesta de soluciones razonables en diferentes contextos. |
E09 | Aplicar el ordenamiento jurídico desde los valores y principios éticos de las distintas profesiones jurídicas. |
E10 | Aptitud para la negociación, conciliación, mediación y resolución de conflictos desde una perspectiva jurídica. |
E11 | Capacidad de crear y estructurar normas. |
E12 | Analizar el Derecho y sus principales instituciones jurídicas públicas y privadas desde su génesis, hasta su realidad actual. |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
E14 | Adquirir la capacidad de asesorar jurídicamente a entidades públicas, privadas y particulares. |
E15 | Profundizar en el análisis de las estructuras jurídico-políticas nacionales, europeas y organismos internacionales, así como su funcionamiento. |
E16 | Identificar las teorías básicas de la ciencia económica y analizar la realidad social desde una perspectiva económica y su incidencia en el Derecho. |
E17 | Comprender el marco jurídico y fiscal que condiciona la actividad económica y empresarial. |
E18 | Ser capaz de valorar críticamente el marco en el que se desarrolla la acción del Estado y se definen y ejecutan las políticas públicas. |
G01 | Conocimiento de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Incorporar el sentido y los principios éticos en su actividad profesional |
G05 | Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género. |
G06 | Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales |
G08 | Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo en grupos de trabajo. |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G11 | Adquirir la capacidad de organizar y planificar la actividad profesional. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
G17 | Participar activamente en seminarios y reuniones científicas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Analizar críticamente los textos normativos históricos y vigentes e interpretar y aplicar las fuentes legales. | |
Potenciar una conciencia crítica en el análisis del Ordenamiento jurídico. | |
Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer y comprender cuándo, dónde, cómo y por qué ha surgido la Administración española en sus distintas etapas históricas. Conocer y comprender cuáles han sido las características generales del ordenamiento jurídico y de la Administración Pública, en relación con las restantes instituciones políticas, sociales y económicas, en cada período iushistórico. Conocer y comprender cómo ha sido la aplicación de las normas jurídicas (leyes, costumbres, jurisprudencia, doctrina), por parte de los órganos burocráticos de la Administración Pública, su evolución a lo largo del tiempo, y sus diferentes modalidades, con especial incidencia en las etapas de la Edad Moderna (siglos XVI a XVIII), y Contemporánea (siglo XIX). Conocer y comprender en qué contexto político, social y económico ha tenido lugar la formación y desarrollo de las diferentes Administraciones históricas españolas (central, territorial, local, la autonomía actualmente vigente y la de la Unión Europea), en relación con las demás instituciones políticas y administrativas históricas. Conocer y comprender el funcionamiento efectivo de las instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas, y su influencia respectiva con y desde la Administración Pública. Adquirir los conocimientos generales indispensables para el estudio, en su contexto histórico, de las demás asignaturas positivas, jurídico-administrativas, del Grado en Derecho, orientadas al exclusivo análisis de los distintos sectores del ordenamiento jurídico, social y económico actual. |
A través de la Plataforma Moodle, en Campus Virtual, de la página Web de la Universidad, estará disponible un temario desarrollado de la asignatura.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G14 G15 G16 G17 | 0.86 | 21.5 | S | N | Exposición teórica, por parte del Profesor, de los aspectos más relevantes de la asignatura. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G14 G15 G16 G17 | 0.41 | 10.25 | S | N | Discusión y preparación, en pequeños grupos, de los trabajos. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G14 G15 G16 G17 | 1.55 | 38.75 | S | N | Tiempo estimado como necesario para la redacción del trabajo dirigido por el Profesor en relación con algún aspecto del temario. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G14 G15 G16 G17 | 1.6 | 40 | S | N | Tiempo estimado como necesario para asimilar las cuestiones teóricas esenciales de la asignatura. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G14 G15 G16 G17 | 0.08 | 2 | S | S | Preguntas cortas del temario. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.35 | Horas totales de trabajo presencial: 33.75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.15 | Horas totales de trabajo autónomo: 78.75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 40.00% | Se presentará un trabajo en grupo (máximo de tres personas). Para los alumnos no presenciales se valorará en un 45% de la nota final (se atenderá a la dificultad para formar grupo). |
Prueba final | 50.00% | 60.00% | Obligatoria y recuperable. Para los alumnos que no puedan asistir regularmente a clase se valorará en un 55% para la nota final. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Actividad voluntaria para los alumnos presenciales. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 21.5 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 10.25 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 38.75 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 40 |
Prueba final [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Tema 1 (de 10): Tema 1 La Historia de la Administración Pública. Cuestiones preliminares. | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas primera y segunda | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 01-02-2023 | Fin del tema: 08-02-2023 |
Tema 2 (de 10): Tema 2 La Hispania romana: organización provincial. La Administración de Justicia. La Hacienda hispano-romana. | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas tres y cuatro | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 15-02-2023 | Fin del tema: 22-02-2023 |
Tema 3 (de 10): Tema 3 El Reino visigodo: su estructura adminisrativa, central, territorial y local. La Administración de Justicia. La Hacienda visigoda. El Ejército. | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas cinco y seis | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 01-03-2023 | Fin del tema: 08-03-2023 |
Tema 4 (de 10): Tema 4 La España islámica o Al-Andalus: el gobierno de la comunidad. Justicia, Hacienda y Ejército. | |
---|---|
Periodo temporal: Semana siete | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 15-03-2023 | Fin del tema: 15-03-2023 |
Tema 5 (de 10): Tema 5 La España cristiana medieval. El oficio público. La Administración central. La Administración territorial en los distintos Reinos hispánicos. El municipio medieval. | |
---|---|
Periodo temporal: Semana ocho | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 22-03-2023 | Fin del tema: 22-03-2023 |
Tema 6 (de 10): Tema 6 La Administración de Justicia en la España cristiana medieval. Justicia pública y justicia privada. Jurisdicciones especiales. La Hacienda y el Ejéricto medievales. | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas nueve y diez | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 29-03-2023 | Fin del tema: 12-04-2023 |
Tema 7 (de 10): Tema 7 La Administración de la Monarquía Universal Española: la práctica administrativa de la Monarquía. Oficio público y burocracia: el control de la gestión. La Administración Central: Reales Consejos, Juntas y Secretarios. La Administración territorial: Virreinatos, Capitanes Generales e Intendecias. La Administración local: el municipio moderno y las reformas borbónicas. | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas once y doce | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 19-04-2023 | Fin del tema: 26-04-2023 |
Tema 8 (de 10): Tema 8 La Administración de Justicia en la Monarquía Hispánica: la jurisdicción real ordinaria y las jurisdicciones especiales. La Iglesia y la Monarquía: el regalismo. La Hacienda y el Ejército en la Edad Moderna. | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas doce y trece | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 26-04-2023 | Fin del tema: 03-05-2023 |
Tema 9 (de 10): Tema 9 La Administración del Estado contemporáneo. La Administración central: la organización ministerial y el Consejo de Ministros. La Administración territorial: la división provincial. La Administración local: génesis y desarrollo del municipio contemporáneo. | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas trece y catorce | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 03-05-2023 | Fin del tema: 10-05-2023 |
Tema 10 (de 10): Tema 10 La Administración de Justicia del Estado Liberal: Tribunal Supremo, Audiencias y Juzgados. La Hacienda contemporánea: el sistema financiero y las reformas tributarias. El Ejército: los militares en la España contemporánea y su organización. | |
---|---|
Periodo temporal: Semana quince | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 17-05-2023 | Fin del tema: 17-05-2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Para la planificación del Curso, se remite al alumno a la información contenida en la Plataforma Moodle, de Campus Virtual, en la página Web de la Universidad. La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas y/o sobrevenidas. |