Se precisa un conocimiento de la lengua española suficiente como para comprender los contenidos, las fuentes jurídicas, doctrina y jurisprudencia, poder realizar trabajos, resolver casos prácticos y contestar a preguntas contenidas en diferentes ejercicios y exámenes.
El Derecho Eclesiástico del Estado es una asignatura integrada en el Plan de Estudios del Grado en Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca.
El hecho religioso, máxime en una sociedad plural, tiene multitud de manifestaciones, muchas de ellas en constante conflicto jurídico con las normas del Estado pero otras veces con las de la propia confesión religiosa a la que el individuo pertenece. Una manifestación de ello son las objeciones de conciencia, capítulo que cada día más se enfrenta ante nuevas situaciones y planteamientos.
Para lograr la paz social, último fin de todo ordenamiento jurídico, es necesario afrontar el conocimiento de las normas estatales en materia confesional, del estatuto jurídico de los miembros de los diferentes credos, de los acuerdos del Estado y de las Comunidades Autónomas con las distintas Confesiones religiosas, etc., así como los conflictos que pueden surgir en el ámbito matrimonial, familiar, laboral, económico, etc.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Tomar conciencia de la importancia del Derecho como regulador de las relaciones sociales. |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E03 | Aprender a utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E06 | Dominar las nuevas tecnologías aplicándolas al Derecho (Bases de datos de legislación y jurisprudencia, bibliografías) y utilizar Internet en la obtención de información y en la comunicación de datos. |
E07 | Analizar con espíritu crítico el ordenamiento jurídico que permita la identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y principios jurídicos. |
E08 | Trabajar en el diálogo, debate, argumentación y en la propuesta de soluciones razonables en diferentes contextos. |
E09 | Aplicar el ordenamiento jurídico desde los valores y principios éticos de las distintas profesiones jurídicas. |
E10 | Aptitud para la negociación, conciliación, mediación y resolución de conflictos desde una perspectiva jurídica. |
E11 | Capacidad de crear y estructurar normas. |
E12 | Analizar el Derecho y sus principales instituciones jurídicas públicas y privadas desde su génesis, hasta su realidad actual. |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
E14 | Adquirir la capacidad de asesorar jurídicamente a entidades públicas, privadas y particulares. |
E15 | Profundizar en el análisis de las estructuras jurídico-políticas nacionales, europeas y organismos internacionales, así como su funcionamiento. |
E16 | Identificar las teorías básicas de la ciencia económica y analizar la realidad social desde una perspectiva económica y su incidencia en el Derecho. |
E17 | Comprender el marco jurídico y fiscal que condiciona la actividad económica y empresarial. |
G01 | Conocimiento de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Incorporar el sentido y los principios éticos en su actividad profesional |
G05 | Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género. |
G06 | Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales |
G07 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones y de resolución de situaciones conflictivas con decisión y criterios claros. |
G08 | Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo en grupos de trabajo. |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G11 | Adquirir la capacidad de organizar y planificar la actividad profesional. |
G12 | Trabajar en un contexto internacional. |
G13 | Reconocer la diversidad y multiculturalidad, y adquirir conocimientos de otras culturas. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
G16 | Generar y transmitir nuevas ideas, promover iniciativas propias y buscar la excelencia. |
G17 | Participar activamente en seminarios y reuniones científicas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Resolver los problemas que se le planteen en la aplicación de las distintas normas de Nacionalidad y de Extranjería. | |
Comprender las particularidades y rasgos distintivos de los procesos especiales para la reclamación de créditos e identificar los problemas y proponer soluciones de acuerdo con las exigencias procesales de la Ley de Enjuiciamiento Civil y leyes procesales especiales. | |
Comprensión de las principales instituciones y fuentes de producción normativas del Derecho de los mercados financieros, trabajando desde los aspectos básicos de los mercados bancarios, bursátil y asegurador. | |
Sentar las bases para enjuiciar el impacto de situaciones y de medidas fiscales, y capacidad para proyectarlos sobre la planificación fiscal. | |
Asimilar, a través del estudio por problemas, de distintas instituciones de Derecho Romano, tanto de Derecho Público como de Derecho Privado. | |
Adquisición de conocimientos básicos sobre el origen y desarrollo de la idea de responsabilidad en el mundo jurídico | |
Explorar los fundamentos ideológicos, sistemáticos y conceptuales comunes a los distintos derechos privados europeos, desde la perspectiva del derecho romano. | |
Profundizar en el origen y desarrollo de los distintos sistemas de resolución de conflictos en el mundo jurídico romano e identificar satisfactoriamente en la sociedad actual los problemas de mediación entre distintas partes, tratando de evitar la judicialización del conflicto. | |
Resolución de los problemas prácticos que suelen suscitarse en el ámbito de la fiscalidad internacional y comunitaria como consecuencia de la interacción entre los instrumentos normativos adoptados por los diversos sujetos con capacidad para intervenir en estas materias. | |
Identificar la repercusión del hecho religioso en el ámbito empresarial productivo y de servicios. | |
Adquisición de habilidades en la adopción de decisiones empresariales donde tienen repercusión los factores fiscales. | |
Capacidad para detectar y analizar las situaciones de comercio internacional y resolución de problemas que se plantean en la aplicación de las distintas normas del sistema de Derecho del Comercio Internacional. | |
Definir y explicar con precisión las instituciones que componen el Ordenamiento jurídico procesal, así como los principios y garantías procesales, con especial atención a los problemas que se presentan en la investigación y prueba de los delitos económicos y delitos cometidos en el ámbito de la empresa. | |
Discusión sobre las fuentes normativas y jurisprudenciales del Derecho de la construcción y la vivienda y su aplicabilidad al caso concreto, junto con la comprensión de los conceptos jurídico-formales desde una perspectiva económica y social. | |
Dominio de los presupuestos, estructura y características de los procesos jurisdiccionales relacionados con el tráfico comercial empresarial. | |
Estudio de las fuentes jurídicas de relevancia en materia de propiedad intelectual, identificando y delimitando los problemas de aplicación de la normativa sobre esta materia. | |
Estudio y reflexión de las fuentes normativas del derecho matrimonial religioso, tanto estatales como de las diferentes confesiones religiosas, en especial del Código de Derecho canónico, así como de las decisiones jurisprudenciales de las instancias canónicas. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer las implicaciones jurídicas del factor religioso. Distinguir la vertiente personal (conciencia) e institucional (confesiones). Conocer los instrumentos normativos específicos sobre el factor religioso y la regulación de la libertad religiosa y de conciencia.- Razonar y argumentar jurídicamente para resolver los problemas prácticos. |
Para desarrollar el temario, se propondrán las indicaciones bibliográficas y de consulta normativa o juriprudencial pertinentes. Además, se facilitarán los casos prácticos y materiales complementarios a traves de "campues virtual"
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | G10 | 0.8 | 20 | N | N | Clases magistrales, en su caso, apoyadas por presentaciones de power point, en las que se profundizará en el tema haciendo esoecial hincapié en su tratamiento legal y jurisprudencia. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Estudio de casos | G10 | 0.49 | 12.25 | S | N | Se facilitarán las nociones y materiales necesarios para los supuestos encomendados a los alumnos. Se establecerán dos grupos de prácticas. Estas consistirán bien en el análisis y comentario de casos reales, a partir de las fuentes legales, administrativas o jurisprudenciales, bien en casos hipotéticos , a los que se debe buscar solución jurídica. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | G10 | 1.63 | 40.75 | N | N | Horas de estudio que se consideran estimadas para el adecuado aprendizaje y la superación de las pruebas | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | 0.72 | 18 | N | N | El alumno deberá trabajar, fuera de horario lectivo presencial y con la ayuda del material recomendado y de las bases de datos jurispprudenciales, sobre dos casos prácticos de carácter evaluable | ||
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Otra metodología | 0 | 0 | N | N | El alumno tiene a su disposición seis horas semanales de tutorías presenciales individuales. Eventualmente se puede detallar un sistema de cita previa en el "campus virtuAL". | ||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | 0.8 | 20 | N | N | Otras actividades formativas consistentes en la búsqueda de fuentes jurídicas y bibliografía especializada, así como participación en foros "on line". | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | G10 | 0.06 | 1.5 | S | S | ||
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.35 | Horas totales de trabajo presencial: 33.75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.15 | Horas totales de trabajo autónomo: 78.75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 30.00% | 0.00% | El acceso, vía "campus virtual", a las prácticas propuestas y a los materiales recomendados será idéntica para todos los alumnos. El alumno que no asista con regularidad a clase además de resolver dos casos prácticos propuestos on line, deberá realizar una prueba práctica de asimilación junto con el examen final. |
Prueba final | 50.00% | 100.00% | Los alumnos presenciales realizarán un examen abierto o tipo test. Para que la nota del examen final haga media con los trabajos de evaluación continua será imprescindible que estos alcancen, como mínimo, la calificación de 4/10. Los alumnos presenciales que no alcancen el 4/10, en las actividades de evaluación continua y los que no asistan con regularidad a clase realizarán una única prueba final que consistirá en dos partes: 1ª ) El examen teórico, con un peso de hasta el 70% en la nota final y 2º)Un caso de asimilación de carácter práctico, que junto a los ejercicios presentados en clase u on line completarán el total de la nota. La proporción máxima de esta parte en la nota final será del 30% |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | Una fructífera participación en el curso (asistencia) en actividades presenciales, on line o complementarias, propuestas por la Facultad y recomendadas por el profesor será valorada con el máximo de dos puntos adicionales que se sumarán a la nota final obtenida por los ejercicios prácticos y la prueba final |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 33 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 18 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 20 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1.5 |
Tema 1 (de 9): Fenómeno religioso y Derecho | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3 |
Periodo temporal: Semana 1 y 2 | |
Comentario: Exposición del profesor. Planteamiento primeros casos prácticos |
Tema 2 (de 9): Sistema de Derecho eclesiástico Español y la Constitución: Principios inspiradores (neutralidad) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Periodo temporal: SEMANA 3 y 4 | |
Comentario: Explicación tema 2. Supuestos prácticos |
Tema 3 (de 9): Fuentes del Derecho: los acuerdos con las confesiones | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3 |
Periodo temporal: semana 5 y 6 | |
Comentario: Explicación tema 3. Comienzo explicación tema 4 |
Tema 4 (de 9): Libertad religiosa: contenido, límites y protección | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Periodo temporal: semanas 7 y 8 | |
Comentario: Terminación explicación tema 4. Supuestos |
Tema 5 (de 9): Objeciones de conciencia | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Periodo temporal: semana 9 y 10 | |
Comentario: Explicación tema 5. Supuestos |
Tema 6 (de 9): Clasificación y análisis del estatuto jurídico de las Confesiones: actividad, organización, personal, patrimonio y lugares de culto | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3 |
Periodo temporal: semana 11 y 12 | |
Comentario: Explicación tema 6 |
Tema 7 (de 9): Cooperación de los Poderes públicos con las Confesiones (I): financiación y asistencia religiosa | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Periodo temporal: semana 13 | |
Comentario: Fechas aproximativas |
Tema 8 (de 9): Cooperación de los Poderes públicos con las Confesiones (II): enseñanzas y medios de comunicación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Periodo temporal: semana 14 | |
Comentario: Explicación tema 8 |
Tema 9 (de 9): Sistema matrimonial español | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Periodo temporal: semana 15 | |
Comentario: Explicación tema 9 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |