No se han establecido.
La asignatura se ubica en el último curso del Grado en Derecho y del Doble Grado ADE/Derecho como una asignatura optativa que pretende que aquellos alumnos interesados en los temas de la Filosofía política puedan complementar los conocimientos jurídicos alcanzados a lo largo de sus estudios con planteamientos que, por su naturaleza crítica, ofrecen una plataforma desde la cual justificar y legitimar la autoridad y las instituciones jurídicas. Se trata, por tanto, de un tipo de análisis que los estudios dogmático-jurídicos, que predominan a lo largo de los estudios de Grado, no suministran. No por su naturaleza filosófica debe entenderse que se trata de una reflexión puramente abstracta sino que pretende ofrecer una nueva pespectiva de estudio de problemas que tienen que afrontar nuestras sociedades actuales, que se caracterizan por su diversidad cultural e ideológica. Como se puede observar en el temario que figura en esta guía, se aborda el estudio de las grandes teorías filosófico-políticas -como el liberalismo, republicanismo, comunitarismo- introduciéndolas desde sus orígenes doctrinales hasta sus planteamientos más recientes y orientándolas hacia el tratamiento de cuestiones de gobierno y ciudadanía.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Tomar conciencia de la importancia del Derecho como regulador de las relaciones sociales. |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E03 | Aprender a utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E06 | Dominar las nuevas tecnologías aplicándolas al Derecho (Bases de datos de legislación y jurisprudencia, bibliografías) y utilizar Internet en la obtención de información y en la comunicación de datos. |
E07 | Analizar con espíritu crítico el ordenamiento jurídico que permita la identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y principios jurídicos. |
E08 | Trabajar en el diálogo, debate, argumentación y en la propuesta de soluciones razonables en diferentes contextos. |
E09 | Aplicar el ordenamiento jurídico desde los valores y principios éticos de las distintas profesiones jurídicas. |
E10 | Aptitud para la negociación, conciliación, mediación y resolución de conflictos desde una perspectiva jurídica. |
E11 | Capacidad de crear y estructurar normas. |
E12 | Analizar el Derecho y sus principales instituciones jurídicas públicas y privadas desde su génesis, hasta su realidad actual. |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
E14 | Adquirir la capacidad de asesorar jurídicamente a entidades públicas, privadas y particulares. |
E15 | Profundizar en el análisis de las estructuras jurídico-políticas nacionales, europeas y organismos internacionales, así como su funcionamiento. |
E16 | Identificar las teorías básicas de la ciencia económica y analizar la realidad social desde una perspectiva económica y su incidencia en el Derecho. |
E17 | Comprender el marco jurídico y fiscal que condiciona la actividad económica y empresarial. |
E18 | Ser capaz de valorar críticamente el marco en el que se desarrolla la acción del Estado y se definen y ejecutan las políticas públicas. |
G01 | Conocimiento de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Incorporar el sentido y los principios éticos en su actividad profesional |
G05 | Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género. |
G06 | Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales |
G08 | Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo en grupos de trabajo. |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G11 | Adquirir la capacidad de organizar y planificar la actividad profesional. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
G16 | Generar y transmitir nuevas ideas, promover iniciativas propias y buscar la excelencia. |
G17 | Participar activamente en seminarios y reuniones científicas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
1.- Identificar las grandes corrientes de la Filosofía Política 2.- Conocer los problemas más importantes del contexto socio-político contemporáneo 3.- Aprender el sentido de los conceptos fundamentales de la Filosofía Política 4.- Conocer los argumentos de fundamentación de la democracia y los modelos democráticos de nuestras sociedades 5.- Identificar los componentes y fundamento de la noción de ciudadanía 6.- Reflexionar sobre los principales elementos de crisis de los actuales modelos políticos |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E07 E08 E18 G03 G05 G06 G09 | 0.6 | 15 | N | N | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E07 E08 E18 G03 G05 G06 G09 | 0.51 | 12.75 | S | N | ||
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Otra metodología | E07 E18 G06 | 0.08 | 2 | N | N | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E07 E08 E18 G03 G05 G06 G09 | 0.08 | 2 | S | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E07 E08 E18 G03 G05 G06 G09 | 0.08 | 2 | S | N | ||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E07 E18 G03 G05 G06 | 1.15 | 28.75 | N | N | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E07 E18 G03 G05 G06 G09 | 2 | 50 | S | N | ||
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.35 | Horas totales de trabajo presencial: 33.75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.15 | Horas totales de trabajo autónomo: 78.75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Práctico | 30.00% | 0.00% | Asistencia participativa a las sesiones docentes presenciales y exposición, defensa y respuesta a preguntas del trabajo teórico en sesión pública. |
Elaboración de trabajos teóricos | 70.00% | 0.00% | Preparación y elaboración de un trabajo sobre uno de los temas del programa. |
Práctico | 0.00% | 30.00% | Comentario de texto respondiendo a preguntas planteadas |
Examen teórico | 0.00% | 70.00% | Prueba escrita teórica sobre los temas del programa. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 12.75 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] | 2 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 28.75 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 50 |
Tema 1 (de 6): La naturaleza de la filosofía política. La noción de autoridad política y la teoría del contrato social como criterio de legitimidad: Hobbes, Locke, Rousseau, Kant. | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 1. Semana 2. Semana 3 |
Tema 2 (de 6): El liberalismo clásico: paz natural, conflicto y consenso en la filosofía política de John Locke. El liberalismo en la actualidad: John Rawls y sus críticos. | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 4. Semana 5. |
Tema 3 (de 6): Las insuficiencias del liberalismo y los enfoques comentaristas. El republicanismo y su significado contemporáneo. | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 6. Semana 7 |
Tema 4 (de 6): Concepto y justificación de la democracia. El proceso democrático: representación, deliberación y toma de decisiones. Modelos de democracia. | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 8. Semana 9 |
Tema 5 (de 6): La ciudadanía. Derechos, pertenencia y participación. Las fronteras de la ciudadanía: el desafío de las migraciones. Feminismo y ciudadanía: universalismo y diferencia. | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 10. Semana 11 |
Tema 6 (de 6): Naciones, Estados y Justicia global. La preferencia por los compatriotas y la alternativa cosmopolita. ¿Puede haber democracia más allá del Estado? | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 12. Semana 13 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Las semanas 14 y 15 se dedicarán a la exposición oral de trabajos. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A.Arteta (ed.) | El saber del ciudadano | Madrid | Alianza | 2008 | |||||
David Held | Modelos de democracia | Alianza | 1991 | ||||||
David Miller | Filosofía política: una breve introducción | Madrid | Alianza | 2011 | |||||
Félix Ovejero | Teorías de la democracia y fundamentaciones de la democracia | 1996 | http//: www.cervantesvirtual.com/portal/DOXA | ||||||
Hans Kelsen | Esencia y valor de la democracia | Granada | Comares | 2002 | |||||
R.del Aguila y F.Vallespín et. al. | La democracia en sus textos | Madrid | Alianza | 1998 | |||||
W.Kymlicka | Filosofía política contemporánea. Una introducción | Barcelona | Ariel | 1995 |