Para cursar satisfactoriamente esta asignatura se recomienda haber superado la asignatura Derecho Penal I.
Es necesario, igualmente, que el estudiante posea unos mínimos conocimientos previos en el acceso a la plataforma Moodle, así como en la utilización de bases de datos, esencialmente de jurisprudencia, así como de buscadores de contenido jurídico.
Derecho Penal II habilita al alumno para aplicar los conceptos generales del Derecho penal, adquiridos en la asignatura básica Derecho Penal I, a los distitntos delitos y faltas.
La materia de Derecho Penal se relaciona, especialmente, con asignaturas que se imparten en primer y segundo curso, como el Derecho Constitucional, Teoría del Derecho, Derecho Administrativo y Derecho Mercantil.
Estos conocimientos son imprescindibles para el futuro profesional de cualquier jurista, bien como abortado (en un despacho profesional y/o en el turno de oficio), en la Administración de Justicia, como asesor en el mundo empresarial, etc. Para el futuro opositor, resulta una materia esencial, pues básicamente cualquier oposición incorpora un conjunto de temas de materia penal (especialmente las oposiciones a Juez, Fiscal, Secretario Judicial y otras oposiciones del MInisterio de Justicia, Abogado del Estado, Asesor Jurídico de Comunidades Autónomas, Secretario de Ayuntamiento, Instituciones Penitenciarias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc.)
Por tanto, el conocimiento sobre el modo de aplicar los distintos tipos delictivos es imprescindible para alcanzar un manejo suficiente del Derecho Penal, ya sea en el foro, la academia o la empresa.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E09 | Aplicar el ordenamiento jurídico desde los valores y principios éticos de las distintas profesiones jurídicas. |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
E14 | Adquirir la capacidad de asesorar jurídicamente a entidades públicas, privadas y particulares. |
G01 | Conocimiento de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Incorporar el sentido y los principios éticos en su actividad profesional |
G05 | Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género. |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de la Parte Especial | |
Manejar con soltura la teoría de la pena. | |
Razonar y argumentar jurídicamente a través de los conocimientos adquiridos. | |
Conocer la teoría del delito. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E02 E04 E13 G01 G03 G05 G14 | 1.2 | 30 | N | N | Exposición de los principales contenidos del temario. Para un mejor aprovechamiento de las sesiones teóricas y para fomentar el aprendizaje crítico, se recomienda la lectura previa de los materiales docentes. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | E02 E04 E13 G01 G03 G05 G14 | 0.52 | 13 | N | N | Análisis y resolución de supuestos fácticos para fomentar la aplicación de los conocimientos teóricos aprendidos a la praxis jurídica. Habrá dos grupos diferenciados de prácticas. En estas sesiones será fundamental el trabajo previo del alumno para poder articular satisfactoriamente un sistema de autocorrección y autoaprendizaje. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E02 E04 E13 G03 G05 G09 G10 G14 | 1.2 | 30 | S | N | Análisis y estudio previo de los casos y problemas propuestos para las sesiones prácticas | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E02 E04 E05 E13 G01 G02 G03 G05 G09 G10 G14 G15 | 3 | 75 | N | N | Sesiones de autoaprendizaje, individuales o grupales, para la comprensión y asimilación de los conceptos y contenidos abordados en las sesiones teóricas y prácticas. Incluye la lectura individual y reflexión sobre los materiales docentes complementarios recomendados. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E04 E05 E13 G03 G09 G14 | 0.08 | 2 | S | S | Realización de una prueba escrita de desarrollo para evaluar la adquisición de los contenidos y competencias de la asignatura. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | Realización de una prueba escrita de carácter teórico-práctico para evaluar las competencias y conocimientos adquiridos por el alumno, entre los que será fundamental demostrar el conocimiento de la estructura típica y los elementos del tipo de las figuras delictivas que se incluyen en el temario. |
Elaboración de memorias de prácticas | 30.00% | 0.00% | Realización de prácticas de carácter obligatorio consistentes en resolución de casos prácticos. Se tendrá especialmente en cuenta la correcta expresión escrita así como la corrección técnica y argumental de la resolución de los casos prácticos y problemas planteados en las sesiones prácticas |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): Delitos contra bienes jurídicos personales | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 1 a 10 |
Tema 2 (de 4): Delitos contra el patrimonio. | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 11 y 12 |
Tema 3 (de 4): Delitos contra bienes jurídicos colectivos. | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 14 |
Tema 4 (de 4): Delitos de lesa humanidad. | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 15 |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación temporal podrá verse modificada por necesidades docentes o ante causas imprevistas y/o sobrevenidas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Código Penal (actualizado) | Para el seguimiento de las clases y la resolución de los casos prácticos es necesario la utilización de un Código penal actualizado. | ||||||||
Alfredo Liñán Lafuente | Trazos de Derecho penal Parte especial | 2019 | La presente edición digital es copyleft. Puede ser libremente copiada, distribuida y comunicada públicamente, con la única condición de citar a su autor. Excepto por éste, no podrá ser utilizada con fines comerciales. | https://eprints.ucm.es/id/eprint/63916/1/Trazos%20de%20Derecho%20Penal-%20Parte%20especial.%20%20(3%20ed.%202021.pdf | |||||
Francisco Javier Álvarez García (dir.) | Derecho penal español. Parte especial. Tomos I, II y III | Tirant Lo Blanch | Este material tiene carácter avanzado | ||||||
Francisco Muñoz Conde | Derecho Penal. Parte especial. | Tirant lo Blanch | 2019 | ||||||
Gonzalo Quintero Olivares (dir.) | Comentarios a la parte especial del derecho penal | Thomson Reuters-Aranzadi | 2016 | Este material tiene carácter avanzado | |||||
Javier Boix reig (dir) | DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, Vol. I. La protección penal de los intereses jurídicos personales (Adaptado a la reforma de 2015 del Código Penal) | Iustel | 2016 | ||||||
Juan Terradillos Basoco (dir.) | Lecciones y materiales para el estudio del Derecho penal. Tomo III: Derecho penal: Parte Especial (Dos Volúmenes) | 2016 | Se recomienda seguir este material como manual de referencia para la asignatura |