Entre las competencias que un graduado en Derecho debe adquirir se encuentran las de identificar las teorías básicas de la ciencia económica y analizar la
realidad social desde una perspectiva económica, comprender el marco jurídico y fiscal que condiciona la actividad económica y empresarial y ser capaz de
valorar críticamente el ámbito en el que se desarrolla la acción del Estado y se definen y ejecutan las políticas públicas.
A todos estos asuntos sirven los contenidos de ECONOMÍA, catalogada entre las asignaturas de Fundamentos Jurídicos y Económicos y que sirve de base para
aquellas otras que requieran de los mismos, ya sean en el ámbito del Derecho Público o del Derecho Privado.
* Conocimientos mínimos:
Se pretende transmitir al alumno las nociones básicas sobre la Economía Política, la oferta, la demanda, las elecciones del consumidor, la producción, los
costes, el análisis y comportamiento de los mercados, la contabilidad nacional y los agregados macroeconómicos , el dinero la inflación el desempleo, la
política económica, el comercio internacional, entre otros.
El objetivo es que al finalizar el cuatrimestre los alumnos sean capaces de entender, con cierta fluidez, cualquier noticia relacionada con el comportamiento de
la economía y la actividad financiera en nuestro país, así como en nuestro entorno económico. La exposición de los conceptos teóricos se ve acompañada con
múltiples ejemplos de actualidad, sobre los que se pregunta al alumno para ayudarle a implicarse en el problema que se está explicando.
* Competencias, habilidades y destrezas:
- Capacidad de análisis, síntesis, de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita.
- Capacidad de gestión de la información y de resolución de problemas.
- Trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico.
- Aprendizaje autónomo.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y medioambiental.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Tomar conciencia de la importancia del Derecho como regulador de las relaciones sociales. |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E07 | Analizar con espíritu crítico el ordenamiento jurídico que permita la identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y principios jurídicos. |
E10 | Aptitud para la negociación, conciliación, mediación y resolución de conflictos desde una perspectiva jurídica. |
E16 | Identificar las teorías básicas de la ciencia económica y analizar la realidad social desde una perspectiva económica y su incidencia en el Derecho. |
G01 | Conocimiento de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G08 | Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo en grupos de trabajo. |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
G16 | Generar y transmitir nuevas ideas, promover iniciativas propias y buscar la excelencia. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comprender los condicionamientos y las implicaciones de las numerosas instituciones jurídicas. | |
Comprender los fenómenos económicos desde las teorías y herramientas básicas de la Ciencia Económica. | |
Razonar en términos económicos, reflexionar sobre temas de la realidad social en términos económicos y emplear el lenguaje económico. | |
Realizar un análisis crítico del Derecho y de los modelos de organización política. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
A través de la plataforma moodle se facilitará al alumno un desarrollo pormenorizado de la asignatura
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.22 | 30.5 | N | N | Se explicarán los elementos esenciales del contenido teórico del Programa. | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 0.42 | 10.5 | S | N | Se presentarán los trabajos o temas que los alumnos deban exponer, grupal o individualmente. | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 0.82 | 20.5 | S | N | Los alumnos tendrán que resolver y presentar las prácticas, casos, ejercicios o problemas que el profesor señale | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 3.38 | 84.5 | N | N | Los alumnos tendrán que adquirir los conocimientos propios de la asignatura que se contemplan en el programa. | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | 0.08 | 2 | S | S | El alumno deberá realizar una prueba escrita en la que tendrá que demostrar la adquisición de conocimientos y competencias previstas en la Asignatura. | |||
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | N | Elaboración de pruebas parciales | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 0.00% | 90.00% | El examen final tendrá un peso específico del 90% de la nota final, teniendo en cuenta los trabajos propuestos en clase final |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 10.00% | Se valorarán los trabajos elaborados por el alumno, tanto de manera individual como grupal. |
Pruebas parciales | 90.00% | 0.00% | Se evaluará la asignatura por pruebas de progreso, de modo que si el alumno superan dichas pruebas no será necesaria una prueba final, pudiendo aprobar por medio de pruebas de progreso. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 28 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 10.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 23 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 84.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | 2 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 14): Introducción. La Economía como Ciencia Social. (Economía Política. Concepto. Objeto y Método. Microeconomía y Macroeconomía. Sector Público y Sector Privado de la Economía. Principales corrientes del Pensamiento Económico). | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANA 1 |
Tema 2 (de 14): Oferta, Demanda y Teoría del Consumo.(Determinantes de la oferta y la demanda, teoría de la utilidad y el comportamiento del consumidor) | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANA 2 |
Tema 3 (de 14): Producción, Costes y Mercado.(función de producción, costes y tipos de mercado) | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANA 3 |
Tema 4 (de 14): Contabilidad Nacional y Agregados Macroeconómicos y la determinación del Nivel de Renta de Equilibrio y sus variaciones.(Contabilidad nacional, el consumo, la inversión y los ciclos económicos). | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANA 4 |
Tema 5 (de 14): Dinero y Sistema Bancario.(Oferta monetaria y demanda de dinero, proceso de creación y eliminación de dinero, sistema financiero y bancos centrales). Banco Central Europeo. | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANA 5 |
Tema 6 (de 14): La Inflación y la relación precios-empleo.(Tipos de inflación, desempleo) | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANA 6 |
Tema 7 (de 14): La Política Económica: (objetivos e instrumentos, política monetaria, política fiscal, política de rentas). | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANA 7 |
Tema 8 (de 14): La Unión Económica y Monetaria y el Comercio Internacional: (tipo de cambio, balanza de pagos, Unión Económica y Monetaria, la globalización) | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANA 8 |
Tema 9 (de 14): Actividad financiera y Sector Público. | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANA 9 |
Tema 10 (de 14): Presupuesto Público y fórmulas presupuestarias. | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANA 10 |
Tema 11 (de 14): Los ingresos públicos y los Principios de la Imposición. Imposición directa e indirecta | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANA 11 |
Tema 12 (de 14): Teoría General del Gasto Público. El gasto público en España y países de la Unión Europea. Tema 13: | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANA 12 |
Tema 13 (de 14): Federalismo Fiscal. | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANA 13 |
Tema 14 (de 14): Hacienda Europea | |
---|---|
Periodo temporal: SEMANAS 14 y 15 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas y/o sobrevenidas |