No existen requisitos previos. No obstante, se recomienda la superación de la asignatura Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea.
Dos terceras partes de la población mundial vive por debajo del umbral de pobreza y una quinta parte lo hace en situación de pobreza extrema. Las políticas de cooperación para el desarrollo constituyen por ello un ámbito de actuación de todas y cada una de las administraciones territoriales con competencia en nuestro país, desde la Unión Europea hasta las administraciones locales, pasando por el Estado y las Comunidades Autónomas. El conocimiento del marco normativo e institucional propio de la cooperación para el desarrollo constituye un complemento de indudable interés en la formación del jurista.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E15 | Profundizar en el análisis de las estructuras jurídico-políticas nacionales, europeas y organismos internacionales, así como su funcionamiento. |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G05 | Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género. |
G06 | Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
1. Familiarizar al alumno con los problemas de pobreza y subdesarrollo y su terminología, dando a conocer los principales actores que inciden en la cooperación al desarrollo. 2. Dar a conocer los esfuerzos institucionales que se están haciendo para paliar la pobreza y que el alumno pueda juzgar y desarrollar una perspectiva crítica para analizar la suficiencia o insuficiencia de los mismos. 3. Analizar el modelo español de Ayuda Oficial al Desarrollo y sus principales características. 4. Reflexionar sobre la incidencia de nuestros comportamientos individuales en la génesis de esos problemas de desarrollo y también en su posible solución. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E02 | 0.9 | 22.5 | N | N | Cada Unidad Temática del programa comenzará con una explicación general del profesor en la que presentará los principales puntos de interés del tema a tratar. Durante el curso se hará un uso continuado de la plataforma virtual Moodle. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | E02 G03 G05 | 0.45 | 11.25 | S | N | Exposición de temas, lectura de artículos para debate y proyección de documentales que han de ser analizados con juicio crítico por el alumno en el aula | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E05 | 1.57 | 39.25 | S | N | Lectura de los materiales correspondientes a los diferentes temas de la asignatura, muchos de los cuales se colgarán en la plataforma Moodle. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E15 G06 | 1.58 | 39.5 | S | S | Preparación y redacción de cuestionarios y trabajos sobre temas relativos al contenido de la asignatura. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.35 | Horas totales de trabajo presencial: 33.75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.15 | Horas totales de trabajo autónomo: 78.75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 60.00% | 0.00% | Evaluación de la participación en las clases presenciales teóricas y prácticas a través de diferentes pruebas de progreso que determinará el profesor para la evaluación continua. Los estudiantes que no hayan superado la evaluación continua o que no hayan podido asistir a clase deberán realizar: 1.un examen final escrito de dos preguntas a desarrollar sobre los textos que estarán colgados al efecto en la plataforma Moodle (60% de la calificación) 2.un trabajo escrito sobre uno de los siguientes temas (40% restante): - Concepto y medición de la pobreza - Causas de la pobreza - Nuevos índices de medición de la pobreza -Análisis crítico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -¿Es eficaz la Ayuda Oficial al Desarrollo para acabar con la pobreza? -Las nuevas modalidades de la Ayuda Oficial al Desarrollo - Los esfuerzos para mejorar la eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo: de París a Busán -Análisis crítico del papel de los Organismos Financieros Internacionales en la lucha contra la pobreza - El desarrollo como derecho humano - La deuda externa como obstáculo al desarrollo - El principio de la Soberanía Permanente de los Estados sobre sus Riquezas y Recursos Naturales -La Ayuda Alimentaria: argumentos a favor y en contra -La evolución del Derecho Internacional del Desarrollo -La política de desarrollo de la Unión Europea -La política de desarrollo española -Obligaciones jurídicas de los Estados en materia de cooperación al desarrollo -La cooperación al desarrollo descentralizada: el caso de Castilla-La Mancha La extensión mínima del trabajo será de 15 páginas entre las que se incluirán la portada, índice del trabajo y bibliografía. El formato para la presentación del trabajo será el siguiente: - Tipo de letra: Times New Roman 12 - Interlineado: 1,5 - Notas a pie de página: Times New Roman 10 Se tendrán que manejar un mínimo de 5 fuentes bibliográficas de las cuales 3 tendrán que ser libros o artículos científicos. El trabajo deberá tener un mínimo de dos citas a pie de página por página. El trabajo deberá entregarse por escrito en mano el día de la realización del examen escrito y también deberá ser subido en formato archivo a la tarea abierta al efecto en la plataforma Moodle. Cualquier trabajo plagiado supondrá el suspenso inmediato del alumno en la asignatura y no se admitirán trabajos entregados fuera de plazo. |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 100.00% | Se evaluarán los trabajos e informes presentados por los alumnos a lo largo del curso. Sólo serán objeto de evaluación aquellos trabajos originales. Se tendrá en cuenta la corrección lingüística, la coherencia argumental, la plausibilidad de las conclusiones y la correcta expresión oral en caso de presentaciones orales. Los estudiantes que no hayan superado la evaluación continua o que no hayan podido asistir a clase deberán realizar: 1.un examen final escrito de dos preguntas a desarrollar sobre los textos que estarán colgados al efecto en la plataforma Moodle (60% de la calificación) 2.un trabajo escrito sobre uno de los siguientes temas (40% restante): - Concepto y medición de la pobreza - Causas de la pobreza - Nuevos índices de medición de la pobreza -Análisis crítico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -¿Es eficaz la Ayuda Oficial al Desarrollo para acabar con la pobreza? -Las nuevas modalidades de la Ayuda Oficial al Desarrollo - Los esfuerzos para mejorar la eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo: de París a Busán -Análisis crítico del papel de los Organismos Financieros Internacionales en la lucha contra la pobreza - El desarrollo como derecho humano - La deuda externa como obstáculo al desarrollo - El principio de la Soberanía Permanente de los Estados sobre sus Riquezas y Recursos Naturales -La Ayuda Alimentaria: argumentos a favor y en contra -La evolución del Derecho Internacional del Desarrollo -La política de desarrollo de la Unión Europea -La política de desarrollo española -Obligaciones jurídicas de los Estados en materia de cooperación al desarrollo -La cooperación al desarrollo descentralizada: el caso de Castilla-La Mancha La extensión mínima del trabajo será de 15 páginas entre las que se incluirán la portada, índice del trabajo y bibliografía. El formato para la presentación del trabajo será el siguiente: - Tipo de letra: Times New Roman 12 - Interlineado: 1,5 - Notas a pie de página: Times New Roman 10 Se tendrán que manejar un mínimo de 5 fuentes bibliográficas de las cuales 3 tendrán que ser libros o artículos científicos. El trabajo deberá tener un mínimo de dos citas a pie de página por página. El trabajo deberá entregarse por escrito en mano el día de la realización del examen escrito y también deberá ser subido en formato archivo a la tarea abierta al efecto en la plataforma Moodle. Cualquier trabajo plagiado supondrá el suspenso inmediato del alumno en la asignatura y no se admitirán trabajos entregados fuera de plazo. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): POBREZA Y DESARROLLO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 22.5 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 11.25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 39.25 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 39.5 |
Periodo temporal: La planificación de cada tema se irá especificando en la plataforma Moodle. |
Tema 2 (de 4): EL SISTEMA INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO. ACTORES Y MECANISMOS | |
---|---|
Periodo temporal: La planificación de cada tema se irá especificando en la plataforma Moodle. |
Tema 3 (de 4): EL DERECHO INTERNACIONAL DE LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO | |
---|---|
Periodo temporal: La planificación de cada tema se irá especificando en la plataforma Moodle. |
Tema 4 (de 4): LA POLÍTICA EUROPEA Y ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO | |
---|---|
Periodo temporal: La planificación de cada tema se irá especificando en la plataforma Moodle. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AA.VV. | LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO edición revisada | 978-84-8363-538-4 | 2010 | http://www.upv.es/upl/U0566378.pdf | |||||
MUSOL | INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO. PARADIGMAS, ACTORES Y PERSPECTIVAS | Valencia | 978-84-608-1718-5 | 2014 | https://www.musol.org/images/stories/archivos/2015/MemoriaSistemadecooperacinISBN.pdf |