El curso requiere el nivel de español, oral y escrito, adecuado a un Grado universitario. También capacidad para utilizar y comprender las fuentes jurídicas. Para participar en clase y realizar los ejercicios propuestos, se recomienda estar familiarizado con las TICS, a nivel de usuario, y con el empleo de un idioma extranjero.
El Derecho Eclesiástico se integra como asignatura en el tercer curso del Plan de Estudios del Grado de Derecho, dentro de la Materia 2: «Constitución, derechos y libertades y factor religioso». Tiene carácter obligatorio.
La finalidad primordial del Derecho Eclesiástico es resaltar la importancia que tiene, para la formación del futuro jurista, descubrir y profundizar en las implicaciones del hecho religioso. Éste se caracteriza, en el conjunto de la sociedad, por su vertiente individual y colectiva, así como por su dimensión institucional. Los ordenamientos jurídicos de la Unión Europea lo regulan de acuerdo a su singularidad. En toda sociedad que se inspire en el principio del libre desarrollo de la personalidad y garantice la dignidad del ser humano tiene una especial relevancia el derecho de libertad religiosa y así lo reconocen todos los tratados y declaraciones internacionales sobre derechos humanos. La libertad religiosa se despliega en un haz de derechos y facultades cuyo ejercicio actúa, ya sea como límite al poder público, o como dinamizador de la vida social. En consecuencia, se le encomienda a la autoridad civil, junto a su tutela, habilitar mecanismos específicos de colaboración y composición de intereses. El equilibrio alcanzado en Occidente, a lo largo de los años, está hoy sometido a ciertas tensiones que obedecen, por una parte, a la presión de los poderes públicos y, por otro, a los cambios sociales. Entre éstos, el más llamativo es la inmigración y el aumento de la diversidad religiosa, cuya gestión exige el conocimiento de los principios y reglas básicas que rigen las relaciones entre los poderes públicos y las confesiones religiosas, así como el alcance del derecho fundamental de libertad religiosa.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E03 | Aprender a utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Analizar la importancia que el factor religioso ha tenido en la configuración de los sistemas jurídicos y comprender las soluciones que el español ofrece ante conflictos que surgen al aplicar las normas que atañen a la libertad religiosa de los ciudadanos. | |
Trabajar en materias propias de la Teoría del Estado y de la Constitución así como el constitucionalismo histórico y los principios básicos del sistema constitucional español en su contexto comparado. | |
Utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico; en concreto, con el estudio en profundidad de los derechos fundamentales y libertades públicas. | |
Resolver casos prácticos en cuanto a los Poderes y funciones del Estado así como su organización territorial. | |
Resolver casos prácticos vinculados a los derechos fundamentales en el sistema constitucional español. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer las implicaciones jurídicas del factor religioso. Distinguir la vertiente personal (conciencia) e institucional (confesiones). Conocer los instrumentos normativos específicos sobre el factor religioso y la regulación de la libertad religiosa y de conciencia. Razonar y argumentar jurídicamente para resolver los problemas prácticos |
Los epígrafes de cada tema se detallarán en el campus virtual. Dicha herramienta se utilizará también para facilitar indicaciones bibliográficas, normativas y jurisprudenciales, así como otros materiales complementarios.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E04 E13 G10 G14 | 0.6 | 15 | S | N | Habrá dos grupos de prácticas. Durante el horario lectivo se realizaran diversos casos prácticos dirigidos a preparar las dos pruebas prácticas cuya calificación repercutirá en un 30% en la nota final, en las condiciones establecidas en el apartado 8 de esta guía. Aquéllos consistirán, bien en el análisis y comentario de casos reales, a partir de sus fuentes legales, administrativas o jurisprudenciales, o bien en casos hipotéticos, a los que se debe buscar solución jurídica. | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E02 E03 E04 G10 | 1.12 | 28 | N | N | Clases magistrales, en las que se desarrollará el temario, haciendo especial hincapié en su tratamiento legal y jurisprudencial. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E02 E03 E04 G10 | 2.4 | 60 | N | N | Horas de estudio personal necesarias, dirigidas a la asimilación de los contenidos de la asignatura para la preparación de la prueba final. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E04 E13 G10 G14 | 1.8 | 45 | N | N | El alumno deberá trabajar, fuera de horario lectivo presencial y con la ayuda del material recomendado y de las bases de datos jurisprudenciales, para la preparación de dos casos prácticos de carácter evaluable. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 G14 | 0.08 | 2 | S | S | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 30.00% | 30.00% | Los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua resolverán uno o dos casos prácticos a lo largo del curso. Los alumnos no incluidos en el sistema de evaluación continua deberán resolver un caso práctico el mismo día de la prueba final. |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | Prueba de carácter teórico que versará sobre el temario completo de la asignatura. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 60 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 45 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 11): Las relaciones Iglesia-Estado a lo largo de la Historia | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Tema 2 (de 11): El concepto de Derecho Eclesiástico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Tema 3 (de 11): Las fuentes de Derecho Eclesiástico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Tema 4 (de 11): Los principios del Derecho Eclesiástico español | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Tema 5 (de 11): El derecho de libertad religiosa | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Tema 6 (de 11): Las objeciones de conciencia | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Tema 7 (de 11): Los grupos religiosos en el ordenamiento español | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tema 8 (de 11): La financiación de las confesiones religiosas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tema 9 (de 11): El factor religioso en el ámbito educativo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tema 10 (de 11): La asistencia religiosa | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tema 11 (de 11): El sistema matrimonial español | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La fecha de realización de las pruebas prácticas para los alumnos presenciales se estipulará con la suficiente antelación y se publicará en el campus virtual |