La Historia del Derecho es una asignatura formativa que ofrece en el primer curso de Grado en Derecho una mejor comprensión de los conceptos jurídicos a través de su análisis histórico, en el marco de diferentes y sucesivos modelos políticos. Sólo desde la conciencia de esta densidad histórica, el alumno puede entender y valorar los instrumentos que utilizará en un orden jurídico globalizado y no estable. A lo largo del curso, mediante el estudio de la evolución del sistema normativo, de algunas instituciones y de la doctrina jurídico-política, el/la alumno/a podrá descubrir el valor social del derecho, adquirir sentido crítico, desplegar una mayor capacidad de síntesis y, en definitiva, dotarse de elementos interpretativos que le permita ser protagonista de su futuro profesional y no un mero acumulador de datos.
La Historia del Derecho sirve de precedente a la totalidad de las materias de Derecho positivo y con materias de otras titulaciones; Administración Pública, Historia, Relaciones Laborales, Administración y Dirección de Empresas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Tomar conciencia de la importancia del Derecho como regulador de las relaciones sociales. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E07 | Analizar con espíritu crítico el ordenamiento jurídico que permita la identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y principios jurídicos. |
E12 | Analizar el Derecho y sus principales instituciones jurídicas públicas y privadas desde su génesis, hasta su realidad actual. |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Analizar cuándo, dónde, cómo y por qué ha surgido el Derecho español en sus distintas etapas históricas, y sus Instituciones político | |
Aplicar las normas jurídicas (leyes, costumbres, jurisprudencia y doctrina), en cada período iushistórico. | |
Aprender la estructura, funcionamiento y competencia de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, creadoras y configuradoras del Derecho español en sus diversas épocas históricas. | |
Conocer y comprender en qué contexto político, social y económico ha tenido lugar la formación y desarrollo de los diferentes Derechos históricos españoles. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Aplicar los conocimientos adquiridos al comentario de textos Histórico-jurídicos, sobre las materias del programa. Aprender sobre la evolución histórica del Derecho en nuestro entorno cultural. Aplicar los conocimientos iushistóricos a las institucioners y fuentes jurídicas. |
A TRAVÉS DE LA PLATAORMA VIRTUAL ESTARÁ DISPONIBLE EL DASARROLLO DEL TEMARIO.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E01 E04 E05 E07 G09 G10 | 0.64 | 16 | S | N | Habrá dos grupos | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 | 1.08 | 27 | N | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | G03 | 0.08 | 2 | S | S | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E12 | 2.28 | 57 | N | N | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E05 | 1.92 | 48 | S | N | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | Examen escrito, preguntas. |
Prueba | 10.00% | 0.00% | Comentario sobre documento iushistórico presencial |
Elaboración de trabajos teóricos | 20.00% | 0.00% | Trabajo Guiado |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 11): CUESTIONES PRELIMINARES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 15 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 27 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 50 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Periodo temporal: semestral |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Anuario de Historia del Derecho Español | 2011 | ||||||||
revista de la Inquisisción: (intolerancia y derechos humanos) | 2011 | ||||||||
2011 | www.uclm.es/area/Hderecho/progderesp1.htm | ||||||||
2011 | Instituto de Historia de la Intolerancia. Real Academia de Jurisprudencia y Legislación | www.uned.es/ihi | |||||||
Feliciano Barrios y otros | Textos de Historia del Derecho Español | 1999 | |||||||
José Antonio Escudero | Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones Político-Administrativas | Madrid | 2003 |