No se han establecido requisitos previos para cursar esta asignatura. No obstante es muy recomendable haber seguido las clases y comprendido los contenidos de Economía y Economía del sector público o hacienda pública con anterioridad |
Entre las competencias que un graduado en Derecho debe adquirir se encuentran las de identificar las teorías básicas de la ciencia económica y analizar la realidad social desde una perspectiva económica, comprender el marco jurídico y fiscal que condiciona la actividad económica y empresarial y ser capaz de valorar críticamente el ámbito en el que se desarrolla la acción del Estado y se definen y ejecutan las políticas públicas.
A todos estos asuntos sirven los contenidos de ECONOMÍA, catalogada entre las asignaturas de Fundamentos Jurídicos y Económicos y que sirve de base para aquellas otras que requieran de los mismos, ya sean en el ámbito del Derecho Público o del Derecho Privado.
* Conocimientos mínimos:
Se pretende transmitir al alumno las nociones básicas sobre la Economía Política, la oferta, la demanda, las elecciones del consumidor, la producción, los costes, el análisis y comportamiento de los mercados, la contabilidad nacional y los agregados macroeconómicos , el dinero la inflación el desempleo, la política económica, el comercio internacional, entre otros.
El objetivo es que al finalizar el cuatrimestre los alumnos sean capaces de entender, con cierta fluidez, cualquier noticia relacionada con el comportamiento de la economía y la actividad financiera en nuestro país, así como en nuestro entorno económico. La exposición de los conceptos teóricos se ve acompañada con múltiples ejemplos de actualidad, sobre los que se pregunta al alumno para ayudarle a implicarse en el problema que se está explicando.
* Competencias, habilidades y destrezas:
- Capacidad de análisis, síntesis, de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita.
- Capacidad de gestión de la información y de resolución de problemas.
- Trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico.
- Aprendizaje autónomo.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y medioambiental.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E16 | Identificar las teorías básicas de la ciencia económica y analizar la realidad social desde una perspectiva económica y su incidencia en el Derecho. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G06 | Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Valorar críticamente el contexto económico general y el marco jurídico constitucional y europeo dentro del cual se desarrolla el principio democrático en relación con la intervención pública en la economía y de las principales técnicas mediante las que se produce esta intervención. | |
Comprensión de la estructura, funcionamiento y competencia de las instituciones administrativas, creadoras y configuradoras del Derecho español en sus diversas épocas históricas. | |
Analizar críticamente los textos normativos históricos y vigentes e interpretar y aplicar las fuentes legales. | |
Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. | |
Describir adecuadamente la estructura de la hacienda descentralizada en España y de las principales figuras de ingresos de las Comunidades Autónomas y Corporaciones locales, siendo capaz de resolver casos prácticos sobre imposición de éstas. | |
Comprensión del significado y alcance de la división de poderes en España, de los órganos locales y autonómicos, y de la complejidad jurídica de la distribución de competencias Estado-Comunidad Autónoma-Administración local. | |
Capacidad para resolver la aplicación de las consecuencias jurídicas del delito y para la observación crítica del Derecho penitenciario. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer la economía regional y su aplicación en el contexto socioeconómico de la Unión Europea | |
El alumno será capaz de comprender los fenómenos económicos desde las teorías y las herramientas básicas de la Ciencia Económica y razonar en terminos económicos lo que, asimismo le permitirá reflexionar sobre temas de la realidad social y en estos terminos emplear el lenguaje propio de la materia, cuestiones estas fundamentales en otras asignaturas en posteriores cursos y en el desarrollo de la profesión. |
A través de la plataforma moodle se facilitará al alumno un desarrollo pormenorizado de la asignatura.
En el desarrollo de las clases se indicarán las particularidades que el profesor considera más importantes para el buen desarrollo de esta asignatura. En un primer momento se utilizarán las clases magistrales para centrar al alumno en la problematica del federalismo fiscal, así como en las particularidades de la creación y el posterior desarrollo del Estado Autonómico en nuestro país. Posteriormente se utilizará una metodología muy parecida para estudiar la Hacienda Local en España y situarla respecto de los países de nuestro enorno.
El profesor suministrará a loa alumnos a través de la plataforma Moodle el material que considera más adecuado, y estos podrán reunirse en grupos muy reducidos y debidamente justificados ante el profesor para desarrollar unos trabajos dirigidos, mediante los cuales el profesor podrá realizar la evaluación de esta materia.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.82 | 20.5 | S | N | |||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.45 | 11.25 | S | N | Es una combinación de métodos porque el alumno deberá seguir las clases utilizando el material que el profesor pone a su disposición en la plataforma Moodle. Así mismo, el alumno puede buscar material que deberá contrastar con el profesor para elegir los temas en los que irá trabajando a lo largo del curso. | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | 1.68 | 42 | S | N | |||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 1.47 | 36.75 | S | S | |||
Prueba final [PRESENCIAL] | 0.08 | 2 | S | N | ||||
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.35 | Horas totales de trabajo presencial: 33.75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.15 | Horas totales de trabajo autónomo: 78.75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | El alumno deberá realizar sus intervenciones en clase aprovechando las observaciones que el profesor y los compañeros de clase realizan a las explicaciones que el profesor da en sus clases magistrales dedicadas a centrar a los alumnos en la problemática de la asignatura. No obligatorio y recuperable |
Elaboración de trabajos teóricos | 50.00% | 50.00% | El alumno deberá realizar un trabajo dirigido sobre alguno de los temas de la materia objeto de estudio. No obligatorio y recuperable |
Prueba final | 40.00% | 40.00% | El alumno presencial deberá realizar una prueba a desarrollar que versará sobre alguno de los temas tratados a lo largo del curso por los diversos compañeros. .El alumno que no opte por la opción del trabajo general (recomendado) con la prueba que se realizará para superar esta materia, puede optar por un examen final que versará sobre el material suministrado por el profesor en clase y/o en la plataforma Moodle. Se valorará también la asistencia a seminarios. Obligatorio y recuperable en la prueba extraordinaria. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 7): Aspectos teóricos de la descentralización fiscal | |
---|---|
Periodo temporal: dos semanas |
Tema 2 (de 7): La estructura territorial del Estado español | |
---|---|
Periodo temporal: dos semanas |
Tema 3 (de 7): La hacienda autonómica en España | |
---|---|
Periodo temporal: dos semanas |
Tema 4 (de 7): El sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común | |
---|---|
Periodo temporal: dos semanas y media |
Tema 5 (de 7): El sistema foral | |
---|---|
Periodo temporal: dos semanas |
Tema 6 (de 7): La Hacienda Local el España | |
---|---|
Periodo temporal: dos semanas |
Tema 7 (de 7): El sistema de financiación de las Corporaciones Locales | |
---|---|
Periodo temporal: dos semanas y media |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación se concretará en Moodle. |