No se requieren, aunque sería aconsejable que el alumno hubiera superado la asignatura de Derecho del Trabajo I que, por sus características y contenidos, constituye un complemento imprescindible e inescindible de la parte II del Derecho del Trabajo.
Justificación en el plan de estudios
El conocimiento de la ordenación jurídica del trabajo es imprescindible en sociedades que, como las contemporáneas, basan en el trabajo la satisfacción de las necesidades vitales de la mayor parte de la población y que por ello mismo aúpan el conflicto laboral al conflicto social por excelencia; y en él la mediación del Derecho es imprescindible para el mantenimiento de la paz social.
La finalidad primordial de la asignatura es que el estudiante conozca la institución central del Derecho del Trabajo constituida por el contrato de trabajo y las vicisitudes que lo afectan. Y ello desde una visión que pretende simultanear los fundamentos teóricos con sus implicaciones prácticas, de manera que la asignatura no se muestre como una materia estanca, sino en contacto con el resto del ordenamiento y que se asuma su esencial dinamicidad, esto es, el hecho de que se trata de un ámbito jurídico donde la acción del legislador es especialmente intensa y cuyas variables socio-económicas están en constante evolución. Resulta decisivo así percibir las tensiones que se producen en el ámbito del trabajo por cuenta ajena y adentrarse, siquiera someramente, en las tendencias actuales del pensamiento jurídico-laboral con vistas a impedir un entendimiento de la asignatura como si de una foto fija se tratara, fomentando, en cambio, un acercamiento crítico a la materia que indague en su esencia y vaya más allá de su actual configuración institucional. De igual forma, aunque con carácter introductorio, se pretende que el estudiante se acerque al concepto de Seguridad Social y conozca sus facetas más destacadas.
Relación con otras asignaturas
Se trata de una asignatura a medio camino entre el Derecho público y el privado y que se nutre de aportaciones del Derecho común al que completa y corrige, desde principios y criterios propios, en el tratamiento contractual de la prestación de servicios dependiente y por cuenta ajena. El constitucionalismo social tiene también en el Derecho del Trabajo una pieza clave de desarrollo en el nivel de la legalidad ordinaria. Sus relaciones, en fin, con la ordenación jurídica de la empresa son notorias y todo ello aun cuando el Derecho del Trabajo haya alcanzado un importante grado de autonomía que permite proclamar su emancipación de otras ramas del ordenamiento de las que desde luego, eso sí, no queda aislado.
Relación con la profesión
Las salidas profesionales del Derecho del Trabajo son muy numerosas y variadas: la clásica perspectiva forense y aplicativa en la rama social de la jurisdicción; el vasto campo de la gestión de recursos humanos y la administración laboral en la empresa; el asesoramiento sindical o patronal ya sea a las propias organizaciones sindicales o empresariales o a los órganos de representación de los trabajadores en la empresa; la participación experta en la negociación colectiva; o, en el ámbito público, el campo de la Seguridad Social, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social o la propia gestión del empleo público laboral.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E03 | Aprender a utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E10 | Aptitud para la negociación, conciliación, mediación y resolución de conflictos desde una perspectiva jurídica. |
E17 | Comprender el marco jurídico y fiscal que condiciona la actividad económica y empresarial. |
E18 | Ser capaz de valorar críticamente el marco en el que se desarrolla la acción del Estado y se definen y ejecutan las políticas públicas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G05 | Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género. |
G06 | Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Tener herramientas para argumentar jurídicamente y de forma crítica y razonada la adecuación de los instrumentos regulados. | |
Ser capaces de entender y manejar con precisión el lenguaje técnico laboral y mercantil, tanto escrito como hablado, en su dimensión académica. | |
Adquirir conciencia de la importancia crucial del trabajo en las sociedades contemporáneas y de la importancia clave de su regulación jurídica y dimensión institucional con el propósito de estar en disposición de alumbrar soluciones a los problemas que se concitan en esta materia, teniendo presente la perspectiva de género. | |
Conocer las principales instituciones del Derecho mercantil y Derecho del trabajo. | |
Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes de producción normativas aplicables y localizar la jurisprudencia y fuentes de conocimiento, así como las cuestiones jurídicas relevantes partiendo de un conjunto complejo de hechos no estructurado jurídicamente | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
El estudiante que haya superado esta asignatura habrá demostrado ser capaz de: 1. Describir las fuentes y las instituciones básicas del Derecho individual del Trabajo y de debatir sobre ellas y exponerlas con claridad bien de forma oral o escrita, con capacidad para emitir juicios críticos sobre la regulación vigente (competencias relacionadas G3, E4, E18). 2. Buscar y analizar jurisprudencia especializada, extrayendo pautas interpretativas de carácter general que extrapolará a casos distintos de los resueltos, insertando las sentencias en el entorno más amplio del debate doctrinal, jurisprudencial y social (competencias relacionadas G2, G6, G14, E4, E18). 3. Resolver un caso práctico ofreciendo una solución jurídicamente fundada en los textos normativos, así como en la jurisprudencia y la doctrina que los interpreta y aplica. Será capaz de defender en público la solución adoptada y de debatir sobre la misma, apoyándose en presentaciones de diapositivas, cuadros conceptuales o elementos multimedia (competencias relacionadas: G2, G3, G14, E3, E4, E10). 4. Analizar un texto no jurídico (normalmente una información de prensa o un artículo de opinión) siendo capaz de extraer su relevancia para el ordenamiento laboral y el modo en que éste debería reaccionar, prestando especial atención al impacto de género y al desarrollo en general de los derechos constitucionales. Incorporará sus opiniones al foro de la plataforma y debatirá con el resto de sus compañeros modificando o adaptando sus conclusiones iniciales al curso del debate (competencias relacionadas: G5, G6, G14, E3, E10, E18). |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E04 E10 E17 E18 | 1.12 | 28 | N | N | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Estudio de casos | E03 E04 E10 E17 E18 G02 G03 G05 G06 G14 | 0.6 | 15 | N | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | E03 E04 E10 E17 E18 G02 G03 G05 G06 G14 | 0.08 | 2 | S | S | |||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | E03 E04 E10 E17 E18 G02 G03 G05 G06 G14 | 1.8 | 45 | N | N | Los estudiantes deberán estudiar los casos prácticos propuestos con manejo de los textos legales y la búsqueda de materiales jurisprudenciales, para su posterior comentario en las clases prácticas | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E03 E04 E10 E17 E18 G02 G03 G05 G06 G14 | 2.4 | 60 | N | N | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 30.00% | 0.00% | Realización con aprovechamiento de pruebas de resolución de casos prácticos, comentarios jurisprudenciales, y pruebas escritas de evaluación continua |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | Prueba escrita de carácter teórico - práctico |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][] | 2 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 45 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 60 |
Tema 1 (de 7): CONTRATO DE TRABAJO Y RELACIÓN LABORAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Tema 2 (de 7): EL EMPRESARIO Y LA EMPRESA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3 |
Tema 3 (de 7): EL TRABAJADOR Y LA PRESTACIÓN LABORAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Tema 4 (de 7): EL SALARIO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3 |
Tema 5 (de 7): MODIFICACIONES Y SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Tema 6 (de 7): LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3 |
Tema 7 (de 7): TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES E INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Esta planificación tendrá en cuenta el progreso en el aprendizaje que se vaya observando en el grupo. |