No se han establecido
El Derecho del Trabajo es una de las ramas del ordenamiento jurídico español y en cuanto tal requiere una atención específica dentro del Plan de Estudios del Grado de Derecho. Es además una materia que se aleja de la lógica jurídica de otras disciplinas al contar con un elemento esencial y definidor de la misma. La autonomía colectiva, cuya estructura básica se reconoce en forma de derechos fundamentales en la Constitución española, explica no sólo la especialidad del Derecho del Trabajo sino también permite comprender una parte muy importante de la compleja sociedad en la que vivimos.
La asignatura de Derecho del Trabajo I aporta al alumno un conjunto de contenidos jurídicos y competencias que encajan en los perfiles profesionales a los que se orienta la titulación de Grado en Derecho. Profesiones relacionadas con el asesoramiento jurídico laboral y la gestión de los recursos humanos en la empresa, así como la defensa de los derechos de los trabajadores requieren un profundo conocimiento del derecho laboral y las relaciones colectivas de trabajo.
La asignatura de Derecho del Trabajo I tiene como objetivo general ofrecer al alumnado los conocimientos relativos al ordenamiento jurídico laboral que se estiman necesarios para un adecuado desarrollo de su actividad profesional como graduado en derecho, en relación fundamentalmente con las fuentes, sujetos colectivos y su capacidad de auto-organanización, extensión y contenidos de la libertad sindical, organización y acción sidical en la empresa, negociación colectiva, huelga y conflictos colecticos de trabajo.
El alumno debe identificar el marco jurídico de las relaciones colectivas de trabajo, aplicando sus conocimientos a la vida real o profesional. Asimismo, se pretende que el alumno adquiera destrezas y capacidad para la lectura comprensiva de estudios doctrinales de cierta complejidad y de la jurisprudencia constitucional y ordinaria, con el objeto de poder realizar un ejercicio de análisis y síntesis.
Por este morivo, junto con el estudio del Derecho del Trabajo, la finalidad de la asignatura es que los estudiantes adquieran conocimientos y competencias básicas referidas al sistema de relaciones laborales, que les permitan a su vez, una correcta actuación profesional en los diferentes campos para los que capacita esta titulación.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E03 | Aprender a utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E06 | Dominar las nuevas tecnologías aplicándolas al Derecho (Bases de datos de legislación y jurisprudencia, bibliografías) y utilizar Internet en la obtención de información y en la comunicación de datos. |
E10 | Aptitud para la negociación, conciliación, mediación y resolución de conflictos desde una perspectiva jurídica. |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
E14 | Adquirir la capacidad de asesorar jurídicamente a entidades públicas, privadas y particulares. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G06 | Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Tener herramientas para argumentar jurídicamente y de forma crítica y razonada la adecuación de los instrumentos regulados. | |
Ser capaces de entender y manejar con precisión el lenguaje técnico laboral y mercantil, tanto escrito como hablado, en su dimensión académica. | |
Adquirir conciencia de la importancia crucial del trabajo en las sociedades contemporáneas y de la importancia clave de su regulación jurídica y dimensión institucional con el propósito de estar en disposición de alumbrar soluciones a los problemas que se concitan en esta materia, teniendo presente la perspectiva de género. | |
Conocer las principales instituciones del Derecho mercantil y Derecho del trabajo. | |
Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes de producción normativas aplicables y localizar la jurisprudencia y fuentes de conocimiento, así como las cuestiones jurídicas relevantes partiendo de un conjunto complejo de hechos no estructurado jurídicamente | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Ser capaces para el análisis crítico de la evolución del derechos del trabajo y sus continuos cambios a la luz de las diferentes reformas laborales realizadas desde la democracia. Adquirir conciencia de la importancia de la autonomía colectiva en el ordenamiento laboral en su condición de fuente de producción normativa del derecho del trabajo |
El temario se presenta en cinco grandes módulos cuyo contenido detallado se ofrece en la guía de la asignatura disponible en moodle
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.12 | 28 | N | N | |||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Estudio de casos | 0.6 | 15 | N | N | El sistema de casos prácticos tiene como finalidad el aprendizaje en la aplicación e interpretación de las normas laborales a problemas concretos.Habrá desdoblamiento del grupo en dos grupos de prácticas. | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | 1.2 | 30 | S | N | Comprende diversas actividades como preparación y resolución de casos prácticos, lectura de artículos o libros y preparación de recensiones, búsqueda de materiales o elaboración de mapas conceptuales. Estas actividades de trabajo autónomo podrán realizarse de forma individual o en grupo, dependiendo de la metodología aplicable. | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 3 | 75 | N | N | Preparación de las pruebas de evaluación | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | S | La prueba escrita será de carácter teórico-práctico, de elaboración individual. | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | Prueba escrita de carácter teórico-práctico |
Resolución de problemas o casos | 30.00% | 0.00% | Realización de modo individual o en grupos casos prácticos, comentarios jurisprudenciales y/o otras actividades, siendo varias de ellas evaluadas -según se indicará en el cronograma que se publicará en MOODLE. Esta actividad es NO OBLIGATORIA y RECUPERABLE, de modo que aquellos alumnos que no la realicen o no la superen podrán realizarla el día de la Prueba Final |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): INTRODUCCIÓN Y FUENTES | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 1, 2 y 3 |
Tema 2 (de 5): LOS SUJETOS COLECTIVOS | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 4, 5 y 6 |
Tema 3 (de 5): LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA. | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 7, 8 y 9 |
Tema 4 (de 5): NEGOCIACIÓN COLECTIVA | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 10,11 y 12 |
Tema 5 (de 5): AUTOTUTELA COLECTIVA, DERECHO DE HUELGA Y MEDIDAS DE CONFLICTO COLECTIVO | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 13, 14 y 15 |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación detallada de las actividades se concretará en Moodle con la incorporación de los materiales necesarios. |