Para cursar con aprovechamiento la asignatura Derecho Civil III será conveniente que el alumno haya adquirido las habilidades linguísticas a nivel oral y escrito adecuadas para la comprensión de los conceptos fundamentales de la doctrina general de los derechos subjetivos, así como la teoría general de los contratos y de las obligaciones. De ahí que, en suma, resulte esencial que el alumno haya adquirido las nociones básicas ya transmitidas en las asignaturas de Derecho Civil I (Derecho de la persona y teoría general de los derechos subjetivos) y de Derecho Civil II (Teoría general del contrato, y Doctrina general de las obligaciones).
Se recomienda el correcto manejo de las TICS a nivel de usuario con el fin de acceder y participar en la plataforma MOODLE y hacer uso de las Bases de datos jurídicas que la UCLM pone a disposición de los alumnos.
La asignatura de Derecho civil III se ubica dentro de la materia 8 del Plan de Estudios de Grado en Derecho, integrada por todas las asignaturas de DERECHO CIVIL (I, II, III y IV), teniendo su estudio carácter obligatorio para la adquisición del Título en Grado en Derecho. Derecho Civil III tiene por objeto el estudio y comprensión de las técnicas jurídico privadas aplicables, por una parte, a las relaciones obligatorias o contratos en particular, y por otra parte, a la responsabilidad civil extracontractual.
En la primera parte del programa (los contratos civiles, en particular), el alumno estudia las relaciones obligatorias civiles típicas reguladas no sólo en el Libro IV del Código civil, sino también en algunas leyes especiales (Ley de Arrendamientos Urbanos, Ley de Arrendamientos Rústicos; Ley de Arbitraje; Ley de Mediación en asuntos civiles y mercantiles; Ley de Venta de Bienes Muebles a Plazos, etc). El programa se inicia con el estudio de los dos principales contratos, que, en nuestro Ordenamiento jurídico, aparecen como paradigmas o modelos regulatorios de los contratos de carácter oneroso y de carácter lucrativo o gratuito, esto es, el contrato de compraventa y el contrato de
donación, respectivamente. A continuación, se aborda el estudio del contrato de permuta, arrendamiento de cosas, arrendamientos urbanos, arrendamientos rústicos; contrato de aparcería; contrato de ejecución de obra; contrato de edición; contrato de prestación de servicios, cuyo régimen general se halla en el contrato de mandato; contrato de préstamo, con o sin intereses (mutuo); el contrato depósito, tanto extrajudicial (voluntario y necesario), como extrajudicial o secuestro; el contrato de garaje o aparcamiento de vehículos; los contratos aleatorios (juego y apuesta, alimentos, vitalicio, renta vitalicia y seguros); contrato de transacción; contrato de mediación; contrato de arbitraje; contrato de sociedad civil; contratos de garantía personal (fianza, garantía a primer requerimiento, fideiussio indemnitatis, fianza omnibus); contratos de garantía real (contrato de hipoteca; contrato de prenda, con o sin desplamiento de posesión, y contrato de anticresis); y, por último, los denominados cuasi contratos (gestión de negocios ajenos, y cobro de lo indebido).
En la segunda parte del programa, el alumno estudia la teoría general de la responsabilidad civil extracontractual, así como determinados supuestos de responsabilidad por daños, que, en la actualidad, han adquirido especial transcendencia social y económica (v.gr., daños nucleares, daños al medio ambiente, en la navegación aérea, causados por vehículos a motor, etc). En este sentido, pues, el estudio de la teoría general de la responsabilidad civil (cfr., arts. 1902 y ss. CC) transciende al estricto ámbito de los conflictos por daños causados entre particulares, pues sus reglas y técnicas son asimismo aplicables a la responsabilidad civil derivada de delito o ilícito penal, así como a la responsabilidad civil de la Administración Pública. En ella, el alumno estudia los tipos de responsabilidad civil (subjetiva u objetiva), sus presupuestos (daño, relación de causalidad, culpa y dolo), las circunstancias limitativas y exoneratorias de la responsabilidad (legítima defensa, estado de necesidad, culpa exclusiva de la víctima, caso fortuito), los sujetos, la reparación del daño, y el seguro de responsabilidad civil. A continuación, se analiza la responsabilidad por hecho ajeno (v.gr., padres, tutor, empresarios, educadores), la causada por los animales y cosas (v.gr., por la caza, por ruina de edificios, por actividades industriales nocivas o peligrosas); así como la responsabilidad civil regulada en determinadas leyes especiales (cfr., responsabilidad de vehículos a motor, por la navegación aérea, por daños nucleares, en la legislación de caza, responsabilidad medioambiental, y la responsabilidad en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, ya sea por daños causados por productos defectuosos, o bien por daños causados en otros bienes y servicios). Por último, se realiza una referencia tanto a la responsabilidad civil derivada de delito, como a la responsabilidad civil de la Administración Pública.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E08 | Trabajar en el diálogo, debate, argumentación y en la propuesta de soluciones razonables en diferentes contextos. |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
E14 | Adquirir la capacidad de asesorar jurídicamente a entidades públicas, privadas y particulares. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G07 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones y de resolución de situaciones conflictivas con decisión y criterios claros. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Apreciar la interdisciplinariedad de las cuestiones jurídicas y valorar en su conjunto la unidad sistemática de nuestro ordenamiento jurídico. | |
Adquirir el conocimiento de las principales instituciones jurídicas privadas, comprendiendo su actual significación a través de su evolución. | |
Dominar las habilidades orales y escritas a fin de exponer de modo coherente y razonado los conocimientos jurídicos que se le requieran. | |
Efectuar una interpretación e integración de las normas jurídicas con base en los valores constitucionales. | |
Proponer soluciones razonables a los conflictos jurídicos que se le planteen calibrando a través del debate y del diálogo la respuesta más adecuada. | |
Razonar y argumentar jurídicamente a través de la aplicación de conocimientos a los problemas prácticos. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
El programa íntegro, con epígrafes y subepígrafes, está a disposición de los alumnos en el Campus Virtual (plataforma Moodle)
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E02 | 1.12 | 28 | S | N | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E13 | 0.6 | 15 | S | N | Realización o corrección de comentarios de texto, casos prácticos o cuestionarios en clase | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | E02 | 0.52 | 13 | S | N | El alumno deberá realizar fuera de horario lectivo presential y con la ayuda del material recomendado diversos comentarios de texto, cuestionarios y supuestos prácticos, cuyo cronograma y contenido serán oportunamente publicados en Moodle | |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Foros virtuales | E07 | 0.4 | 10 | S | N | A través de Moodle se habilitarán distintos foros dedicados a la discusión y debate sobre varias cuestiones, debiendo los alumnos intervenir activamente en los mismos | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 3.28 | 82 | N | N | Horas de estudio personal estimadas para una adecuada asimilación de los contenidos de la asignatura, sin computar las horas dedicadas a otras actividades previstas en este apartado de la guía | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Aprendizaje internacional colaborativo en línea (COIL) | 0.08 | 2 | S | N | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | Los alumnos realizarán un examen escrito que constará de 7 preguntas, y que tendrá un peso del 70% de la nota final; en todo caso, para que dicho examen final haga media con el resto de actividades evaluables, es requisito imprescindible obtener en el mismo una nota mínima de 4/10. |
Resolución de problemas o casos | 30.00% | 30.00% | A lo largo del cuatrimestre se realizarán de modo individual o en grupos diversos comentarios de texto, casos prácticos y/o cuestionarios, siendo evaluados varios de ellos -según se indicará en el cronograma que se publicará a principios de semestre a través de MOODLE. Esta actividad es NO OBLIGATORIA y RECUPERABLE. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 2 (de 18): La donación | |
---|---|
Periodo temporal: una semana |
Tema 3 (de 18): El arrendamiento de cosas | |
---|---|
Periodo temporal: media semana |
Tema 4 (de 18): Los arrendamientos urbanos | |
---|---|
Periodo temporal: media semana |
Tema 5 (de 18): Los arrendamientos rústicos | |
---|---|
Periodo temporal: media semana |
Tema 6 (de 18): El contrato de obra. Contrato de transporte. Contrato de edición | |
---|---|
Periodo temporal: una semana |
Tema 7 (de 18): El contrato de prestación de servicios. El contrato de mandato | |
---|---|
Periodo temporal: media semana |
Tema 8 (de 18): Los contratos restitutorios | |
---|---|
Periodo temporal: media semana |
Tema 9 (de 18): Los contratos aleatorios | |
---|---|
Periodo temporal: media semana |
Tema 10 (de 18): El contrato de seguro | |
---|---|
Periodo temporal: media semana |
Tema 11 (de 18): La transacción. La mediación | |
---|---|
Periodo temporal: media semana |
Tema 12 (de 18): El convenio arbitral | |
---|---|
Periodo temporal: media semana |
Tema 13 (de 18): Los contratos asociativos | |
---|---|
Periodo temporal: una semana |
Tema 14 (de 18): La fianza | |
---|---|
Periodo temporal: una semana |
Tema 15 (de 18): Las garantías reales. La hipoteca inmobiliaria. La hipoteca mobiliaria | |
---|---|
Periodo temporal: media semana |
Tema 16 (de 18): La prenda. La anticresis | |
---|---|
Periodo temporal: una semana |
Tema 17 (de 18): Los cuasi contratos | |
---|---|
Periodo temporal: media semana |
Tema 18 (de 18): La responsabilidad civil extracontractual | |
---|---|
Periodo temporal: dos semanas |
Comentarios generales sobre la planificación: | En todo caso, dicha planificación temporal podrá estar sujeta a variaciones como consecuencia de circunstancias sobrevenidas; si bien, cualquier cambio siempre sería oportunamente comunicado a través de MOODLE. |