Es aconsejable haber cursado la asignatura Derecho Procesal I
Tras el estudio de la parte general del Derecho Procesal, y del Proceso Civil, es imprescindible el estudio del Proceso Penal, como aquel instrumento de que se dota el ordenamiento jurídico para la aplicación del "ius puniendi" del Estado, es decir, el derecho a imponer penas cuya titularidad corresponde al Estado y que ejercita a través del proceso penal en el que despliega toda su eficacia el art. 24 de la Constitución, tanto en el apartado primero, que reclama una tutela judicial efectiva sin indefensión, como en el apartado segundo, donde se reconocen las garantías propias del proceso debido.
Resulta muy importante el estudio previo de la asignatura Derecho Procesal I, por cuanto contempla la parte general del Derecho Procesal -jurisdicción, acción y proceso-, los principios del proceso y del pocedimiento, así como los derechos fundamentales de incidencia constitucional, y además en ella se han ido conformando los conceptos esenciales del derecho procesal que, con todos los matices necesarios, son de aplicación al proceso penal.
El jurista práctico necesita del conocimiento profundo del Derecho Procesal, en general, y del proceso penal en particular, siendo fundamental en este sentido el estudio y dominio del proceso en el orden jurisdiccional penal.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
E14 | Adquirir la capacidad de asesorar jurídicamente a entidades públicas, privadas y particulares. |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aplicar los conocimientos y competencias adquiridas a su trabajo o vocación de una forma profesional, con compromiso ético en su ejercicio. | |
Redactar con corrección técnica y formal y dominio del uso del lenguaje jurídico forense los escritos jurídicos básicos requeridos en cada uno de los trámites procesales. | |
Seleccionar con fundamento y rigor jurídico las distintas estrategias a adoptar ante los tribunales en defensa de sus pretensiones. | |
Conocer y dominar la estructura, elementos y presupuestos comunes y diferenciales de los procesos jurisdiccionales, y saber identificar las exigencias que las normas procesales imponen en cada actuación procesal. | |
Definir y explicar con claridad y precisión las instituciones que componen el Ordenamiento jurídico procesal, así como los principios y garantías procesales que las rigen y su interpretación por los órganos jurisdiccionales. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Cada uno de los temas que componen el temario será desarrollado en sus diferentes subtemas en la plataforma Campus Virtual con objeto de facilitar el seguimiento de la asignatura.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.12 | 28 | S | S | |||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Estudio de casos | 0.6 | 15 | S | S | Asistencia a la vista oral de procesos penales reales en los Juzgados de lo Penal de Albacete y la Audiencia Provincial de Albacete y participación en juicios simulados en la Sala de Vistas de la Facultad de Derecho. Esta actividad ser realizará en grupos. | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 1.25 | 31.25 | N | N | |||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | S | |||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Otra metodología | 1 | 25 | S | S | |||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | 1.95 | 48.75 | S | S | Resolución de casos prácticos y redacción de escritos forenses. | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | La participación puede producirse incluso sin asistencia a clase, valorándose por escrito las respuestas a los casos que se plantean. |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | Para la evaluación no continua se establecerá una prueba final teórico-práctica. |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 0.00% | |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 11): Fuentes y función del proceso penal | |
---|---|
Periodo temporal: Primera semana lectiva |
Tema 2 (de 11): Constitución y proceso penal | |
---|---|
Periodo temporal: Segunda semana lectiva |
Tema 3 (de 11): Los presupuestos procesales | |
---|---|
Periodo temporal: Tercera semana lectiva |
Tema 4 (de 11): El objeto del proceso penal | |
---|---|
Periodo temporal: Cuarta semana lectiva |
Tema 5 (de 11): La instrucción | |
---|---|
Periodo temporal: Quinta y sexta semanas lectivas |
Tema 6 (de 11): Las medidas cautelares | |
---|---|
Periodo temporal: Séptima semana lectiva |
Tema 7 (de 11): La fase intermedia | |
---|---|
Periodo temporal: Octava semana lectiva |
Tema 8 (de 11): El juicio oral | |
---|---|
Periodo temporal: Novena y décima semanas lectivas |
Tema 9 (de 11): Los procesos penales ordinarios | |
---|---|
Periodo temporal: undédima, decimosegunda y decimotercera semanas lectivas |
Tema 10 (de 11): Los procesos penales especiales | |
---|---|
Periodo temporal: Decimocuarta semanas lectivas |
Tema 11 (de 11): Los recursos en el proceso penal | |
---|---|
Periodo temporal: Decimoquinta semana lectiva |