El curso requiere el nivel de español, oral y escrito, adecuado a un Grado universitario. También capacidad para utilizar y comprender las fuentes jurídicas. Para participar en clase y realizar los ejercicios propuestos, se recomienda estar familiarizado con las TICS, a nivel de usuario, y con el empleo de un idioma extranjero.
El Derecho Eclesiástico se integra , como asignatura (3º curso), en el Plan de Estudios del Grado de Derecho, dentro de la Materia 2: «Constitución, derechos y libertades y factor religioso». Tiene carácter obligatorio.
La finalidad primordial del Derecho Eclesiástico es resaltar la importancia que tiene, para la formación del jurista, descubrir y profundizar en las implicaciones del hecho religioso. Éste se caracteriza, en el conjunto de la sociedad, por su vertiente individual y colectiva, así como por su dimensión institucional. Los Ordenamientos jurídicos de la Unión Europea lo regulan de acuerdo a su singularidad.
En toda sociedad, que se inspire en el principios del libre desarrollo de la personalidad y garantice la dignidad del ser humano, tiene una especial relevancia el derecho de libertad religiosa. En consecuencia, lo reconocen todos los tratados y declaraciones internacionales sobre derechos humanos. La libertad religiosa se despliega en un haz de derechos y facultades cuyo ejercicio actúa, ora como límite al poder público, ora como dinamizador de la vida social. En consecuencia, se le encomienda a la autoridad civil, junto a su tutela, habilitar mecanismos específicos de colaboración y composición de intereses. El equilibrio alcanzado en Occidente, a lo largo de los años, hoy está sometido a tensión. Ésta se debe, de un lado, a la presión de los poderes públicos, y, de otro, a los cambios sociales. El más llamativo es la inmigración y el aumento de la diversidad religiosa. Esto ha introducido una varidad en sus manifestaciones y exigencias. Para gestinar adecuadamente esta diversidad es imprescindible conocer los principios y reglas básicas que rigen las relaciones entre los poderes públicos y las confesiones religiosas, así como el alcance del derecho fundamental de libertad religiosa.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E03 | Aprender a utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Trabajar en materias propias de la Teoría del Estado y de la Constitución así como el constitucionalismo histórico y los principios básicos del sistema constitucional español en su contexto comparado. | |
Utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico; en concreto, con el estudio en profundidad de los derechos fundamentales y libertades públicas. | |
Resolver casos prácticos en cuanto a los Poderes y funciones del Estado así como su organización territorial. | |
Resolver casos prácticos vinculados a los derechos fundamentales en el sistema constitucional español. | |
Analizar la importancia que el factor religioso ha tenido en la configuración de los sistemas jurídicos y comprender las soluciones que el español ofrece ante conflictos que surgen al aplicar las normas que atañen a la libertad religiosa de los ciudadanos. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
-Conocer las implicaciones jurídicas del factor religioso. Distinguir la vertiente personal (conciencia) e institucional (confesiones). -Conocer los instrumentos normativos específicos sobre el factor religioso y la regulación de la libertad religiosa y de conciencia. -Razonar y argumentar jurídicamente para resolver los problemas prácticos. |
Para desarrollar el temario, se propondrán las indicaciones bibliográficas y de consulta normativa o jurisprudencial pertinentes. Además, se facilitarán los casos prácticos y materiales complementarios a través del «Campus virutal».
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.12 | 28 | S | N | Clases magistrales, en su caso, apoyadas por presentaciones de power point, en las que se profundizará en el tema haciendo especial hincapié en su tratamiento legal y jurisprudencial. | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Estudio de casos | 0.6 | 15 | S | N | Se facilitarán las nociones y materiales necesarios para los supuestos encomendados a los alumnos. Se establecerán dos Grupos de Prácticas. Estas consistirán bien en el análisis y comentario de casos reales, a partir de sus fuentes legales, administrativas o jurisprudenciales, bien en casos hipotéticos, a los que se debe buscar solución jurídica. | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 2.7 | 67.5 | N | N | Horas de estudio personal estimadas necesarias para una adecuada asimilación de los contenidos de la asignatura restando las horas dedicadas a otras actividades previstas en este apartado de la guía. | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | S | Escrita. Constará de la exposición de un tema, la contestación a diversas preguntas breves y, según las circunstancias del estudiante, un ejercicio práctico que complete su participación durante el curso. | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | E13 | 0.7 | 17.5 | S | N | El alumno deberá trabajar, fuera de horario lectivo presencial y con la ayuda del material recomendado y de las bases de datos jurisprudenciales, sobre un caso práctico de carácter evaluable. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Otra metodología | 0 | 0 | N | N | El alumno tiene a su disposición seis horas semanales de tutorías presenciales individuales. Eventualmente se puede detallar un sistema de cita previa en el «campus virtual». | ||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | 0.8 | 20 | S | N | Otras actividades formativas consistentes en la búsqueda de fuentes jurídicas y bibliografía especializada, así como participación en foros "on line". | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 10.00% | Una fructífera participación en el curso: asistencia, actividades presenciales y on line, o complementarias, propuestas por la Facultad y recomendadas por el profesor, será valorada con el máximo de dos puntos adicionales, que se sumarán a la nota final obtenida por los ejercicios prácticos y la prueba final. |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 10.00% | Todos los alumnos tendrán acceso, vía «Campus virtual», a las prácticas propuestas y a los materiales recomendados. Cuando la participación en el curso sea esporádica, aunque se haya resuelto el caso propuesto on line, el alumno deberá realizar una prueba práctica de asimilación, junto con el examen final. |
Prueba final | 60.00% | 80.00% | Los alumnos que participen plenamente del curso realizarán un examen abierto o tipo test (teórico). La nota de la parte práctica la obtendrán de sus actividades del curso. Si esta es de al menos 1,6/4, hará media, con la del examen final. Por el contrario, cuando la nota sea inferior será imprescindible, para ellos y para los alumnos que no hayan realizado la mayor parte de las actividades del curso, someterse, además de al examen final teórico, a otra prueba complementaria de carácter práctico, que, junto a los ejercicios presentados, completarán el total de la nota. La proporción máxima de esta parte, en la nota final, será del 40%. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 10): Derecho y factor religioso en la historia | |
---|---|
Periodo temporal: Una semana y media | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 21-09-2022 | Fin del tema: 28-09-2022 |
Grupo 16: | |
Inicio del tema: 21-09-2022 | Fin del tema: 28-09-2022 |
Comentario: Las fechas son aproximativas, pues puede haber ajustes en función de las circunstancias. |
Tema 2 (de 10): Sistema de Dº Eclesiástico Español y la Constitución: Principios inspiradores (neutralidad) | |
---|---|
Periodo temporal: Una semana. | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 29-09-2022 | Fin del tema: 05-10-2022 |
Grupo 16: | |
Inicio del tema: 29-09-2022 | Fin del tema: 05-10-2022 |
Comentario: Las fechas son aproximativas, pues puede haber ajustes en función de las circunstancias. |
Tema 3 (de 10): Fuentes del Derecho: los acuerdos con las confesiones | |
---|---|
Periodo temporal: Una semana y media. | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 06-10-2022 | Fin del tema: 13-10-2022 |
Grupo 16: | |
Inicio del tema: 06-10-2022 | Fin del tema: 13-10-2022 |
Comentario: Las fechas son aproximativas, pues puede haber ajustes en función de las circunstancias. |
Tema 4 (de 10): La Libertad religiosa como derecho subjetivo | |
---|---|
Periodo temporal: Dos semanas. | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 18-10-2022 | Fin del tema: 02-11-2022 |
Grupo 16: | |
Inicio del tema: 18-10-2022 | Fin del tema: 02-11-2022 |
Comentario: Las fechas son aproximativas, pues puede haber ajustes en función de las circunstancias. |
Tema 5 (de 10): Las Objeciones de conciencia | |
---|---|
Periodo temporal: Una semana. | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 03-11-2022 | Fin del tema: 10-11-2022 |
Grupo 16: | |
Inicio del tema: 03-11-2022 | Fin del tema: 10-11-2022 |
Comentario: Las fechas son aproximativas, pues puede haber ajustes en función de las circunstancias. |
Tema 6 (de 10): Las Confesiones religiosas | |
---|---|
Periodo temporal: Dos semanas. | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 16-11-2022 | Fin del tema: 30-11-2022 |
Grupo 16: | |
Inicio del tema: 16-11-2022 | Fin del tema: 30-11-2022 |
Comentario: Las fechas son aproximativas, pues puede haber ajustes en función de las circunstancias. |
Tema 7 (de 10): La Cooperación con las Confesiones. La financiación | |
---|---|
Periodo temporal: Una semana. | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 01-12-2022 | Fin del tema: 07-12-2022 |
Grupo 16: | |
Inicio del tema: 01-12-2022 | Fin del tema: 07-12-2022 |
Comentario: Las fechas son aproximativas, pues puede haber ajustes en función de las circunstancias. |
Tema 8 (de 10): La Asistencia religiosa en establecimientos públicos | |
---|---|
Periodo temporal: Una semana. | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 08-12-2022 | Fin del tema: 15-12-2022 |
Grupo 16: | |
Inicio del tema: 08-12-2022 | Fin del tema: 15-12-2022 |
Comentario: Las fechas son aproximativas, pues puede haber ajustes en función de las circunstancias. |
Tema 9 (de 10): Derecho a la educación y libertad religiosa, en relación al factor religioso | |
---|---|
Periodo temporal: Una semana. | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 15-12-2022 | Fin del tema: 21-12-2022 |
Grupo 16: | |
Inicio del tema: 15-12-2022 | Fin del tema: 21-12-2022 |
Comentario: Las fechas son aproximativas, pues puede haber ajustes en función de las circunstancias. |
Tema 10 (de 10): El Sistema matrimonial español | |
---|---|
Periodo temporal: Una semana. | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 22-12-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Grupo 16: | |
Inicio del tema: 22-12-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Comentario: Las fechas son aproximativas, pues puede haber ajustes en función de las circunstancias. |
Comentarios generales sobre la planificación: | Para la planificación del curso se remite al alumno a la información contenida en la plataforma del «campus virtual» de Derecho Eclesiástico. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
David García-Pardo y J.Mª Martí Sánchez | Sistema de Derecho Eclesiástico español. La religión ante la ley | Madrid | Digital Reasons | 2019 | Manual del curso. | https://www.digitalreasons.es | |||
Ibán, Iván C., Prieto Sanchís, Luis y Motilla, Agustín | Manual de derecho eclesiástico / | Madrid | Trotta, | 978-84-9879-662-9 | 2016 | Para consultas y complemento del manual |
![]() |
||
JOSE MARIA PORRAS RAMIREZ (Coord.) | DERECHO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA, 8 ª ed. | Madrid | Tecnos | 2021 | Consultas | ||||
Joaquín Mantecón | Pluralismo religioso, Estado y Derecho. Curso de Derecho Eclesiástico del Estado | Berlín | Dictus Publishing | 978-620-2-47986-8 | 2018 | Para consultas | https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/711977.pdf | ||
M. Rodríguez Blanco | Derecho y Religión. Nociones de derecho eclesiástico del Estado | Cizur Menor | Aranzadi | 978-84-470-4509-9 | 2019 | Para Consultas |
![]() |
||
Miguel Rodríguez Blanco, Coordinador | Código de Derecho Eclesiástico | Madrid | BOE | 978-84-340-2163-1 | 2015 | Para acceso y consulta de las fuentes legales | https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=104_Codigo_de_Derecho_Eclesiastico&modo=1 | ||
Rafael Palomino Lozano | Manual breve de libertades públicas, 8ª edición | Autoedición | 2020 | Para apoyo y complemento al curso. | |||||
Rafael Palomino Lozano | Manual breve. Derecho Eclesiástico del Estado. 8ª ed. | Madrid | Autoedición | 2020 | Para consultas. |