Sería conveniente que el estudiante hubiera aprobado la asignatura Derecho Constitucional I.
El Derecho Constitucional tiene por objeto el análisis de un determinado tipo de norma, la Constitución (con sus correspondientes desarrollos normativos y jurisprudenciales), y de la teoría constitucional que la sustenta.
Como sabemos, el Derecho, como conjunto normativo, no resulta de una soma de normas jurídicas sin más, sino que, antes bien, se integra por una racionalidad básica que cohesiona todos esos elementos convirtiéndose en un todo coherente. Precisamente, en los Estados constitucionales, la Constitución es la norma que aporta al corrspondiente ordenamiento su coherencia y sentido interno.
En suma, el ordenamiento jurídico, cuantitativamente inabarcable, cualitativamente obedece en cada momento histórico a unos principios fundamentales, básicos, que traban su contenido impidiendo su dilución caótica, y esos principios, en los Estados constitucionales, aparecen recogidos en sus respectivas Constituciones, las cuales dotan de unidad y coherencia al ordenamiento jurídico concreto al que preceden y que deriva su validez de las mismas.
Por estas razones, es preciso incorporar el estudio independendiente de la teoría constitucional en cualquier Plan de Estudios con contenido jurídico. El análisis del significado y la estructura del Estado constitucional resulta así pues básico para los alumnos -y futuros profesionales- de cualquier titulación jurídica.
El Derecho Constitucional que se imparte en esta titulación se articula en torno a dos asignaturas: Derecho Constitucional I y Derecho Constitucional II. Esta última analiza los derechos y sus garantías. A continuación se explica por qué el análisis de estos contenidos resulta irrenunciable cuando se habla de Derecho Constitucional.
El entendimiento exclusivamente formal del concepto de Constitución, en virtud del cual la Constitución se define como fuente suprema del ordenamiento jurídico de la que éste deriva su validez, no resulta suficiente para asegurar la finalidad básica de todo texto constitucional. La Constitución no es solamente una norma más que se distinga de las demás que integran el ordenamiento jurídico simplemente por su mayor rango.
La Constitución es el instrumento que aporta legitimidad a un determinado conjunto normativo convirtiéndolo en un ordenamiento jurídico justo, primero, porque con la Constitución el pueblo determina de forma democrática la estructura básica del Estado, que no deriva así de una imposición externa al propio pueblo y que además va a funcionar democráticamente, y, segundo, porque en la Constitución no se recoge cualquier estructura básica del Estado, sino solo aquélla capaz de garantizar la libertad del ciudadano a través del reconocimiento y protección de derechos y de la limitación del poder (separación de poderes y Estado de Derecho). Es decir ¡, la Constitución es primera y principalmente norma jurídica democrática cuyo elemento teleológico consiste en garantizar la libertad de los ciudadanos y, por ello, no parece un error afirmar que la Constitución no se identifica tanto atendiendo a las materias que regula cuanto a la función que irremediablemente está llamada a desempeñar.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E08 | Trabajar en el diálogo, debate, argumentación y en la propuesta de soluciones razonables en diferentes contextos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Resolver casos prácticos vinculados a los derechos fundamentales en el sistema constitucional español. | |
Estar capacitados para comentar y analizar textos clásicos, Teoría del Estado y de la Constitución. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.8 | 20 | S | N | Esta enseñanza tiene como eje central la exposición por parte del profesor de las líneas fundamentales de la materia, su comprensión lógica y una especial atención a las cuestiones que pueden plantear mayor dificultad. | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 0.5 | 12.5 | S | S | Bajo este epígrafe se comprenden una variedad de actividades que tienen por objeto el empleo de los conocimientos adquiridos, es decir, la aplicación de los contenidos teóricos a un caso o problema concreto, bien en relación con documentos normativos, bien con relación a documentos doctrinales o jurisprudenciales. | ||
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | 0.42 | 10.5 | S | N | Los estudiantes podrán consultar con los profesores de la asignatura cualquier duda relacionada con su contenido. | |||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | G14 | 0.08 | 2 | S | S | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E02 | 4.2 | 105 | S | N | Nos referimos al tiempo de estudio o trabajo empleado, tanto para preparar la prueba final, como el resto de actividades que se vayan realizando durante el curso. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 30.00% | 30.00% | Obligatoria y recuperable |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | Obligatoria y recuperable. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 9): CIUDADANÍA ESPAÑOLA Y EUROPEA. LIBERTAD Y ESTADO SOCIAL | |
---|---|
Comentario: Se impartirá la primera semana (1 semana) |
Tema 2 (de 9): ESTATUTO DEL CIUDADANO EXTRANJERO Y DERECHO DE ASILO | |
---|---|
Comentario: Se impartirá durante la segunda semana de clase (1 semana) |
Tema 3 (de 9): DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU CONTENIDO ESENCIAL | |
---|---|
Comentario: Se impartirá la quinta, sexta y séptima semana de clase (3 semanas) |
Tema 4 (de 9): PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN | |
---|---|
Comentario: Se impartirá la octava y novena semana de clase (2 semanas) |
Tema 5 (de 9): LIBERTADES INDIVIDUALES | |
---|---|
Comentario: Se impartirá la décima semana de clase (1 semana) |
Tema 6 (de 9): DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA | |
---|---|
Comentario: Se impartirá la undécima semana de clase (1 semana) |
Tema 7 (de 9): DERECHOS SOCIALES | |
---|---|
Comentario: Se impartirá la duodécima semana de clase (1 semana) |
Tema 8 (de 9): GARANTÍAS NACIONALES Y SUPRANACIONALES DE LOS DERECHOS | |
---|---|
Comentario: Se impartirá las dos últimas semanas de clase (2 semanas) |