Ninguno
JUSTIFICACIÓN: Es un asignatura que permite al estudiante de fisioterapia adquirir conocimientos sobre la legislación que regula los derechos y deberes de los usuarios y sobre los aspectos éticos que forman parte de la práctica profesional, incidiendo en aquellos que hay que tener en cuenta para prestar una atención de calidad, que contemplen los derechos de los usuarios establecidos por la legislación vigente y las particularidades individuales, sociales y culturales de cada individuo.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS:Fundamentos de Fisioterapia, Psicología, Procedimientos Generales I y II, Comunicación y documentación en Ciencias de la Salud, Métodos Específicos I, II y III, Especialidades Clínicas I, II, III, IV, V y VI, Fisioterapia Comunitaria.
RELACIÓN CON LA PROFESIÓN: Esta asignatura permitirá al estudiante alcanzar competencias profesionales esenciales para el ejercicio de la profesión como son el respeto a los derechos de los usuarios, teniendo en cuenta las particularidades individuales, familiares y culturales, haciendo que las relaciones terapéuticas estén basadas en el principio de confianza y de respeto hacia la autonomía del paciente. Así mismo, le capacitará para poder analizar distintos dilemas éticos que se planteen en la práctica asistencial adoptando un punto de vista amplio que contemple el respeto hacia las distintas opciones de resolución contempladas por la legislación vigente, aunque no coincidan con las creencias y valores del profesional en ese tema en concreto.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E07 | Que los estudiantes desarrollen una concepción biopsicosocial de la persona relacionando estructura, función conducta y contexto. |
E09 | Que los estudiantes sepan identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud/enfermedad, y reflexionar sobre las posibles consecuencias de la enfermedad en el individuo, familia y comunidad. |
E10 | Que los estudiantes conozcan y desarrollen la teoría de la comunicación y de las habilidades interpersonales para poder aplicarlas en su área de estudio. |
E11 | Que los estudiantes identifiquen y expliquen los principales procesos de aprendizaje humano y las leyes y principios que los sustentan, para aplicar dicho conocimiento en la educación para la salud, en el diseño de intervenciones fisioterapéuticas, y en el propio proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. |
E12 | Que los estudiantes comprendan los aspectos psicológicos presentes en la relación fisioterapeuta-paciente para optimizarla. |
E13 | Que los estudiantes sepan describir y explicar el funcionamiento de la atención, percepción, memoria y procesamiento de la información y relacionarlo con la toma de decisiones y solución de problemas. |
E14 | Que los estudiantes demuestren habilidades para afrontar el estrés personal y profesional en la relación fisioterapeuta-paciente y con el equipo profesional. |
E15 | Que los estudiantes conozcan e identifiquen los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género, para capacitarlos en la prevención, detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. |
E23 | Que los estudiantes demuestren conocimiento suficiente de las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos en los que se fundamenta, articula y desarrolla la Fisioterapia. |
E24 | Que los estudiantes conozcan y comprendan cuáles han sido los diferentes hechos y cambios históricos, que han contribuido a la configuración de la Fisioterapia como profesión y disciplina científica. |
E25 | Que los estudiantes conozcan las normas y funciones propias de la profesión de fisioterapeuta, integrándolas en los diferentes ámbitos de actuación. |
E26 | Que los estudiantes comprendan la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y los modelos de intervención en Fisioterapia, transfiriéndolos a la práctica asistencial. |
E29 | Que los estudiantes sepan ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de Fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario. |
E30 | Que los estudiantes sepan valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales, utilizando los instrumentos de valoración apropiados. |
E32 | Que los estudiantes sepan elaborar y cumplimentar de forma sistemática la historia clínica de Fisioterapia. |
E34 | Que los estudiantes sepan elaborar el informe de alta de Fisioterapia. |
E36 | Que los estudiantes comprendan y sepan aplicar los principios ergonómicos y antropométricos. |
E47 | Que los estudiantes comprendan los factores relacionados con la salud y los problemas medioambientales, para la atención de Fisioterapia en el ámbito comunitario y laboral. |
E48 | Que los estudiantes conozcan e identifiquen los niveles organizativos del Sistema Sanitario Español. |
E49 | Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de la integración de la Fisioterapia en el sistema sanitario de los países del Espacio Europeo de Educación Superior. |
E50 | Que los estudiantes conozcan y comprendan la función que realiza el fisioterapeuta en el equipo de Atención Primaria. |
E51 | Que los estudiantes sepan realizar actividades de intervención en los ámbitos de promoción, prevención, protección, reeducación funcional y recuperación de la salud atendiendo a las diferentes etapas del ciclo vital. |
E53 | Que los estudiantes conozcan y desarrollen habilidades de planificación, gestión y organización de los servicios de Fisioterapia. |
E54 | Que los estudiantes incorporen los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional. |
E55 | Que los estudiantes conozcan los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de Fisioterapia según los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. |
E56 | Que los estudiantes sepan orientar y motivar al paciente y a los familiares en su proceso de recuperación. |
E57 | Que los estudiantes comprendan la importancia de mantener actualizados los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de las competencias profesionales. |
G01 | Que los estudiantes demuestren capacidad para tomar decisiones razonadas y para resolver problemas partiendo de los conocimientos y de la información disponible dentro de su área de estudio. |
G02 | Que los estudiantes demuestren capacidad de organización, planificación y gestión del tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
G03 | Que los estudiantes muestren capacidad de análisis y de síntesis oral y escrita e, igualmente, de elaboración y defensa de argumentos. |
G04 | Que los estudiantes demuestren habilidades de comunicación oral y escrita en castellano. |
G05 | Que los estudiantes demuestren capacidad de gestionar adecuadamente la información. |
G06 | Que los estudiantes demuestren capacidad y manejo de las TICs en el ámbito de estudio. |
G08 | Que los estudiantes demuestren habilidades y actitudes para el trabajo en equipo. |
G09 | Que los estudiantes sepan utilizar el razonamiento crítico. |
G10 | Que los estudiantes demuestren sensibilidad y respeto ante las diferencias individuales y culturales de las personas en la actuación profesional. |
G11 | Que los estudiantes demuestren motivación por la mejora continua de la calidad en los aspectos personales y profesionales. |
G12 | Que los estudiantes demuestren capacidad para adaptarse a nuevas situaciones en el ámbito profesional. |
G13 | Que los estudiantes demuestren creatividad al afrontar problemas en contextos variados. |
G14 | Que los estudiantes demuestren iniciativa y espíritu emprendedor. |
G15 | Que los estudiantes demuestren capacidad de liderazgo cuando el problema a afrontar, el equipo profesional o los valores éticos lo exijan. |
G16 | Que los estudiantes demuestren sensibilidad hacia temas medioambientales. |
G17 | Que los estudiantes manifiesten un comportamiento responsable en todas las actuaciones profesionales relacionadas con pacientes, familia y equipo. |
G18 | Que los estudiantes manifiesten interés y responsabilidad en el propio proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. |
G19 | Que los estudiantes demuestren respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
G20 | Que los estudiantes demuestren discreción en la relación fisioterapeutapaciente y con el equipo profesional. |
G21 | Que los estudiantes conozcan y se ajusten a los límites de la competencia profesional. |
G23 | Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en Ciencias de la Salud apoyados en libros de texto avanzados y en la vanguardia de su campo de estudio. |
G24 | Que los estudiantes incorporen la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. |
G25 | Que los estudiantes desarrollen la función docente y la utilicen tanto en contextos profesionales como no profesionales. |
G26 | Que los estudiantes demuestren respeto por los Derechos Humanos, atendiendo a los principios de igualdad entre hombres y mujeres, a la no discriminación y a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Identificar la situación del paciente a través de un diagnóstico de Fisioterapia, en los procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, planificando las intervenciones de fisioterapia y evaluando su efectividad. | |
Identificar las actividades del fisioterapeuta en el contexto del Proceso Administrativo: la planificación, la organización y la gestión. | |
Conocer los principios de la bioética y sus aplicaciones. La confidencialidad y el secreto profesional. | |
Conocer los conceptos actuales de salud pública así como antecedentes históricos y los factores determinantes de la salud. | |
Introducir al estudiante en el campo de la planificación, elaboración de programas sanitarios y evaluación de los mismos. | |
Realizar búsquedas bibliográficas y elaborar trabajos académicos relacionados con la Administración Pública utilizando las herramientas metodológicas adecuadas. | |
Realizar búsquedas bibliográficas y elaborar trabajos académicos relacionados con la Salud Pública utilizando las herramientas metodológicas adecuadas. | |
Abordar los conflictos éticos que puedan surgir en la consulta de fisioterapia. La decisión clínica: el análisis de las circunstancias y las posibles consecuencias. | |
Incorporar el código deontológico de los profesionales de la fisioterapia e informar sobre los principales aspectos de la legislación sanitaria. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E13 E23 E25 E32 E34 E50 E51 E54 E56 G01 G03 G04 G05 G09 G11 G13 | 0.6 | 15 | S | N | Estudio de casos reales o simulados, resolución de ejercicios o problemas | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E09 E26 E29 E47 E48 G01 G02 G08 G09 | 2 | 50 | S | N | Aprendizaje autónomo, estudio de casos reales o simulados, resolución de ejercicios o problemas | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E07 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E23 E24 E25 E26 E29 E30 E32 E34 E36 E47 E48 E49 E50 E51 E53 E54 E55 E56 E57 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 G24 G25 G26 | 0.12 | 3 | S | S | Prueba final tipo test. Para mayor información consultar el punto 8. | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E07 E10 E11 E12 E14 E15 E24 E26 E29 E30 E36 E47 E48 E49 E50 E53 E55 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G25 G26 | 2.4 | 60 | S | N | Lección magistral, estudio de casos reales o simulados, representación de roles, resolución de ejercicios o problemas, aprendizaje cooperativo e-learning | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E14 E54 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G09 G12 | 0.36 | 9 | S | N | Resolución de ejercicios y problemas | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E57 G01 G05 G06 G09 G23 G24 | 0.4 | 10 | S | N | Búsqueda de documentación | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E07 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E23 E24 E25 E26 E29 E30 E32 E34 E36 E47 E48 E49 E50 E51 E53 E54 E55 E56 E57 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 G24 G25 G26 | 0.12 | 3 | S | N | Los criterios de evaluación se describen el punto 8 | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3 | Horas totales de trabajo presencial: 75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3 | Horas totales de trabajo autónomo: 75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 50.00% | 50.00% | Pruebas orales (presentación de temas-trabajo en grupo). |
Prueba final | 40.00% | 40.00% | Se realizará una prueba escrita relacionada con los contenidos de la asignatura y con los problemas o casos expuestos en clase. |
Portafolio | 10.00% | 10.00% | Resolución de casos clínicos de bioética o administración/legislación.. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 50 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 6 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 9 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Tema 1 (de 14): Constitución española. Derechos y competencias sanitarias en la Carta magna. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Septiembre-Octubre |
Tema 2 (de 14): Proceso administrativo y gestión sanitaria. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Septiembre-Octubre |
Tema 3 (de 14): Ley General de Sanidad, 14/1986 de 25 de abril. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Septiembre-Diciembre |
Tema 4 (de 14): Sistemas sanitarios: modelos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Septiembre-Octubre |
Tema 5 (de 14): Sistema Nacional de Salud. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Septiembre-Octubre | |
Comentario: La planificación de los temas y las fechas podrá sufrir alguna modificación de la que el estudiente será debidamente informado. |
Tema 6 (de 14): Normativa destacada en la legislación sanitaria española. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Septiembre-Octubre |
Tema 7 (de 14): Fisioterapia y administración sanitaria. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Septiembre-Octubre |
Tema 8 (de 14): Fundamentos de Bioética. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Septiembre-Octubre |
Tema 9 (de 14): Inicio de la vida. Implicaciones éticas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Septiembre-Octubre |
Tema 10 (de 14): Final de la vida. Implicaciones éticas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Septiembre-Diciembre |
Tema 11 (de 14): Comités de bioética y ética asistencial. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Septiembre-Diciembre |
Tema 12 (de 14): Relación fisioterapeuta-paciente. Implicaciones éticas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Periodo temporal: Septiembre-Diciembre |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Legislación sanitaria. | http://www.boe.es/legislacion/ | ||||||||
Casado da Rocha, Antonio | Bioética para legos : una introducción a la ética asistencia | CSIC | 9788496780514 | 2009 |
![]() |
||||
Gafo J | Diez palabras clave en bioética | Pamplona | Verbo Divino | 2000 | |||||
J.J. Amer Cuenca, J. Martínez Gramage | Estudio del marco de referencia bioético en estudiantes españoles de Fisioterapia | Elsevier | 2009 | ||||||
Lora P, Gascón M | Bioética: principios, desafíos, debates | Madrid | Alianza | 2008 | |||||
Lucas, R | Bioética para todos | Trillas | 9682477360 | 2006 | |||||
M.A. González-Viejo, A. Gómez-Garrido, R. Fraile-Soriano, A. Herráiz-Díaz, L. Montesinos-Magraner, A. Ruiz-Eizmendi | Mapa de conflictos éticos intrahospitalarios en rehabilitación | Elsevier | 2010 | ||||||
Medina Castellano, Carmen Delia | Etica y legislación | Difusión Avances de Enfermería | 84-931330-4-3 | 2000 |
![]() |
||||
Mompart García, Mari Paz | Administración y gestión | Difusión Avances de Enfermería (Grupo Paradigma | 84-931330-7-8 (vol.) | 2004 |
![]() |
||||
Sánchez Caro J; Abellán F | Enfermería y paciente. Cuestiones prácticas de bioética y derecho sanitario | Comares | 9788498362275 | 2007 | |||||
Álvarez CC | Administración sanitaria y sistemas de salud | Madrid | Síntesis | 84-7738-233-6 | 1994 | ||||
Álvarez-Cienfuegos J | Responsabilidad legal del profesional sanitario | Edicomplet Asociación Española de Derecho San | 84-87450-74-1 | 2000 |
![]() |