Ninguno.
Justificación: En esta materia se abordarán los aspectos más relevantes de la Fisioterepia Cardiovascular, la Fisioterapia en Geriatría y la Fisioterapia en Obstetricia y Ginecología, teniendo en cuenta la etiología, la fisiopatología y clínica, así como el tratamiento médico y quirúrgico y fisioterápico.
Relación con otras asignaturas: Morfofisiología Humana I y II, Anatomía del Aparato Locomotor, Biofísica y Biomecánica, Cinesiterapia, Valoración en Fisioterapia, Patología General, Neuroanatomía y Neurofisiología, Procedimientos Generales I y II, Métodos Específicos I, II, III y IV, Fisioterapia en Especialidades Clínicas I, II, III, IV y V, Introducción a la Práctica Clínica, y Prácticum I, II y III.
Relación con la profesión: En esta asignatura se abordan tres grandes áreas de trabajo de los fisioterapeutas que además están en auge en estos momentos. Por un lado el campo de la Fisioterapia Cardiovascular, por otro el de la Fisioterapia en Geriatría y por último la Fisioterapia en Obstetricia y Ginecología.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E01 | Que los estudiantes sepan identificar y describir sistemáticamente las estructuras anatómicas, para su aplicación en las actuaciones de Fisioterapia. |
E08 | Que los estudiantes sepan describir y analizar el desarrollo sensoriomotor durante las distintas etapas del ciclo vital, aplicando dicho conocimiento en el tratamiento de Fisioterapia. |
E16 | Que los estudiantes conozcan la fisiopatología, la etiología, clínica y diagnóstico, así como la orientación del tratamiento médico-quirúrgico de los síndromes y las enfermedades, en los aspectos más relevantes para la Fisioterapia. |
E18 | Que los estudiantes conozcan las pruebas complementarias habituales en el manejo de las patologías más prevalentes. |
E23 | Que los estudiantes demuestren conocimiento suficiente de las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos en los que se fundamenta, articula y desarrolla la Fisioterapia. |
E27 | Que los estudiantes sepan enumerar, diferenciar y comprender los efectos de los agentes físicos, justificando su aplicación en Fisioterapia. |
E28 | Que los estudiantes sepan diseñar el plan de intervención de Fisioterapia atendiendo a la individualidad del usuario, y a criterios de adecuación, validez y eficiencia. |
E29 | Que los estudiantes sepan ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de Fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario. |
E30 | Que los estudiantes sepan valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales, utilizando los instrumentos de valoración apropiados. |
E31 | Que los estudiantes sepan determinar el diagnóstico de fisioterapia de acuerdo con las normas reconocidas internacionalmente. |
E32 | Que los estudiantes sepan elaborar y cumplimentar de forma sistemática la historia clínica de Fisioterapia. |
E33 | Que los estudiantes sepan evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento de Fisioterapia en relación con los objetivos marcados. |
E34 | Que los estudiantes sepan elaborar el informe de alta de Fisioterapia. |
E36 | Que los estudiantes comprendan y sepan aplicar los principios ergonómicos y antropométricos. |
E37 | Que los estudiantes sepan analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica. |
E38 | Que los estudiantes conozcan las formas de intervención psicomotriz en las distintas etapas del ciclo vital. |
E39 | Que los estudiantes comprendan, seleccionen y apliquen los métodos y procedimientos específicos de intervención en fisioterapia referidos a la recuperación y reeducación funcional del aparato locomotor, adaptándolos a las diferentes etapas del ciclo vital. |
E42 | Que los estudiantes comprendan, seleccionen y apliquen los métodos y procedimientos específicos de intervención en fisioterapia referidos a la recuperación y reeducación funcional del sistema cardiocirculatorio, adaptándolos a las diferentes etapas del ciclo vital. |
E44 | Que los estudiantes comprendan, seleccionen y apliquen los métodos y procedimientos específicos de intervención en fisioterapia referidos a los procesos obstétricos y ginecológicos, adaptándolos a las diferentes etapas del ciclo vital. |
E51 | Que los estudiantes sepan realizar actividades de intervención en los ámbitos de promoción, prevención, protección, reeducación funcional y recuperación de la salud atendiendo a las diferentes etapas del ciclo vital. |
E52 | Que los estudiantes conozcan la forma de prevenir lesiones profesionales. |
E54 | Que los estudiantes incorporen los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional. |
E56 | Que los estudiantes sepan orientar y motivar al paciente y a los familiares en su proceso de recuperación. |
G01 | Que los estudiantes demuestren capacidad para tomar decisiones razonadas y para resolver problemas partiendo de los conocimientos y de la información disponible dentro de su área de estudio. |
G03 | Que los estudiantes muestren capacidad de análisis y de síntesis oral y escrita e, igualmente, de elaboración y defensa de argumentos. |
G04 | Que los estudiantes demuestren habilidades de comunicación oral y escrita en castellano. |
G05 | Que los estudiantes demuestren capacidad de gestionar adecuadamente la información. |
G06 | Que los estudiantes demuestren capacidad y manejo de las TICs en el ámbito de estudio. |
G08 | Que los estudiantes demuestren habilidades y actitudes para el trabajo en equipo. |
G18 | Que los estudiantes manifiesten interés y responsabilidad en el propio proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. |
G23 | Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en Ciencias de la Salud apoyados en libros de texto avanzados y en la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Realizar la valoración fisioterapéutica en patología cardiovascular interpretando los principales hallazgos de la exploración funcional y clínica. | |
Conocer la Valoración Geriátrica Integral y aplicarla en uno o varios casos clínicos, dentro del plan de intervención de fisioterapia. | |
Resolver de forma oral, escrita y/o práctica uno o varios casos clínicos planteados sobre una determinada patología cardiovascular, marcando los objetivos terapéuticos, seleccionando y justificando las técnicas más apropiadas, así como evaluando la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento fisioterapéutico empleado. | |
Resolver de forma escrita, casos prácticos sobre geriatría, señalando los objetivos terapéuticos y elaborando un plan de intervención de fisioterapia de forma razonada. | |
Diseñar un programa de intervención fisioterapéutica en el embarazo y posparto. | |
Explicar la etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico justificando la fisiopatología en las principales alteraciones del sistema cardiovascular. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E08 E16 E18 E23 E27 E30 E31 E32 E33 E34 E37 E38 E39 E42 E44 E51 E56 G18 G23 | 1.64 | 41 | S | N | El carácter recuperable de esta actividad formativa no implica que se repitan los contenidos teóricos. Las competencias correspondientes se evaluarán en la Prueba final | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E08 E16 E18 E23 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E36 E37 E38 E39 E42 E44 E51 E52 E54 E56 G01 G03 G04 G05 G08 G18 G23 | 1 | 25 | S | N | El carácter no recuperable de esta actividad formativa, hace referencia a las horas dedicadas a la resolución de problemas y casos y que se especifican en los criterios de evaluación (15%). | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB5 E01 E23 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E37 E38 E39 E42 E44 E51 E54 E56 G04 G05 G06 | 0.2 | 5 | S | N | El carácter recuperable de esta actividad formativa no implica que se repitan las tutorías. Las competencias correspondientes se evaluarán en la parte teórica y práctica de la Prueba final (presencial) | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E01 E08 E16 E18 E23 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E36 E37 E38 E39 E42 E44 E51 E52 E54 E56 G01 G03 G04 G05 G06 G08 G18 G23 | 0.16 | 4 | S | S | Los criterios de evaluación se especifican en el apartado 8 de esta guia | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E23 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E37 E38 E39 E42 E44 E51 E54 E56 G01 G03 G05 G18 | 2.28 | 57 | S | N | ||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E08 E27 E28 E37 E38 E52 E54 G01 G03 G04 G06 G08 | 0.4 | 10 | S | N | Tiempo empleado por los estudiantes para el estudio y trabajo en grupo | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | G01 G06 G18 G23 | 0.32 | 8 | S | N | Este apartado se refiere a las actividades telemáticas y búsquedas realizadas para el aprendizaje autónomo en relación con la asignatura | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3 | Horas totales de trabajo presencial: 75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3 | Horas totales de trabajo autónomo: 75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Examen teórico | 85.00% | 85.00% | Prueba escrita que evaluará de manera escrita los contenidos y competencias de la asignatura. |
Presentación oral de temas | 15.00% | 15.00% | Participación en la resolución de problemas/tareas o casos clínicos. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 57 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 8 |
Tema 1 (de 4): FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 25 |
Periodo temporal: Enero, Febrero, Marzo |
Tema 2 (de 4): FISIOTERAPIA EN GERIATRÍA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Periodo temporal: Marzo y Abril |
Tema 3 (de 4): FISIOTERAPIA EN OBSTETRICIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Periodo temporal: Febrero, Marzo |
Tema 4 (de 4): PRÁCTICAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 25 |
Periodo temporal: Enero, febrero, marzo y abril |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |