Ninguno.
Justificación: En esta materia se aborda el estudio de algunos de los métodos y técnicas específicas más relevantes y utilizados en la actualidad en el ámbito de la fisioterapia Neurológica y en otro tipo de patologías. Se pretende que el estudiante obtenga una capacitación suficiente para la selección de métodos específicos dirigidos a la valoración y el tratamiento de pacientes con alteraciones del sistema nervioso central y periférico así como de otras patologías que cursan con alteración de la sensibilidad, motricidad o de la percepción del movimiento, teniendo siempre como objetivo final la mejora de su calidad de vida.
Relación con otras Asignaturas: Morfofisiología Humana I, Anatomía del Aparato Locomotor , Biofísica y Biomecánica,Cinesiterapia, Valoración en Fisioterapia, Patología General, Neuroanatomía y Neurofisiología, Procedimientos Generales I, Métodos Específicos III, Especialidades Clínicas IV y VI, Introducción a las Prácticas Clínicas, y Prácticum I, II y III.
Relación con la Profesión: Las técnicas y métodos específicos que se abordan en esta materia son necesarios para realizar una intervención de fisioterapia de calidad en los ámbitos preventivo, curativo y paliativo, en las patologías que cursan con alteraciones neurológicas, tanto de origen central como periférico así como de otras patologías que cursan con alteración de la sensibilidad, motricidad o de la percepción del movimiento. Estas patologías tienen una gran prevalencia en la sociedad y algunas de ellas pueden dejar secuelas que alteren la calidad de vida de las personas limitando su funcionamiento en la vida diaria, lo que crea una gran demanda de una atención de fisioterapia de calidad.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E01 | Que los estudiantes sepan identificar y describir sistemáticamente las estructuras anatómicas, para su aplicación en las actuaciones de Fisioterapia. |
E08 | Que los estudiantes sepan describir y analizar el desarrollo sensoriomotor durante las distintas etapas del ciclo vital, aplicando dicho conocimiento en el tratamiento de Fisioterapia. |
E23 | Que los estudiantes demuestren conocimiento suficiente de las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos en los que se fundamenta, articula y desarrolla la Fisioterapia. |
E27 | Que los estudiantes sepan enumerar, diferenciar y comprender los efectos de los agentes físicos, justificando su aplicación en Fisioterapia. |
E28 | Que los estudiantes sepan diseñar el plan de intervención de Fisioterapia atendiendo a la individualidad del usuario, y a criterios de adecuación, validez y eficiencia. |
E36 | Que los estudiantes comprendan y sepan aplicar los principios ergonómicos y antropométricos. |
E37 | Que los estudiantes sepan analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica. |
E38 | Que los estudiantes conozcan las formas de intervención psicomotriz en las distintas etapas del ciclo vital. |
E40 | Que los estudiantes comprendan, seleccionen y apliquen los métodos y procedimientos específicos de intervención en fisioterapia referidos a la recuperación y reeducación funcional del los procesos neurológicos, adaptándolos a las diferentes etapas del ciclo vital. |
E52 | Que los estudiantes conozcan la forma de prevenir lesiones profesionales. |
E54 | Que los estudiantes incorporen los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional. |
G01 | Que los estudiantes demuestren capacidad para tomar decisiones razonadas y para resolver problemas partiendo de los conocimientos y de la información disponible dentro de su área de estudio. |
G02 | Que los estudiantes demuestren capacidad de organización, planificación y gestión del tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
G03 | Que los estudiantes muestren capacidad de análisis y de síntesis oral y escrita e, igualmente, de elaboración y defensa de argumentos. |
G04 | Que los estudiantes demuestren habilidades de comunicación oral y escrita en castellano. |
G06 | Que los estudiantes demuestren capacidad y manejo de las TICs en el ámbito de estudio. |
G08 | Que los estudiantes demuestren habilidades y actitudes para el trabajo en equipo. |
G19 | Que los estudiantes demuestren respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
G26 | Que los estudiantes demuestren respeto por los Derechos Humanos, atendiendo a los principios de igualdad entre hombres y mujeres, a la no discriminación y a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Describir y demostrar una correcta ejecución de las técnicas aplicadas en las afecciones neurológicas, identificando las estructuras anatómicas implicadas y teniendo en cuenta las diferencias individuales y los principios ergonómicos. | |
Resolver de forma oral o escrita, casos prácticos, señalando los objetivos terapéuticos y elaborando un plan de intervención terapéutica de forma razonada, teniendo en cuenta las diferencias individuales. | |
Definir los distintos métodos y enumerar los efectos terapéuticos de la aplicación de las distintas técnicas. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E23 E27 E38 E40 | 0.44 | 11 | S | N | El carácter recuperable de esta actividad formativa no implica que se repitan los contenidos teóricos. Las competencias correspondientes se evaluarán en el examen teórico (presencial). | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E08 E27 E28 E36 E37 E40 E52 E54 G01 G04 G19 G26 | 2.16 | 54 | S | N | El carácter recuperable de esta actividad formativa no implica que se repitan los contenidos prácticos. Las competencias correspondientes se evaluarán en los exámenes prácticos. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | G01 G02 G06 G08 G19 G26 | 0.24 | 6 | N | N | Resolución de dudas, casos prácticos, etc. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E01 E08 E23 E27 E28 E36 E37 E38 E40 E52 E54 G01 G02 G03 G04 G06 G08 G19 G26 | 0.16 | 4 | S | S | Tendrá dos partes: (1) Un examen tipo test que se valorará con el 30% de la nota final; (2) Un examen práctico que se valorará con el 60% de la nota final. Para más información consultar el punto 8. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E23 E37 E38 E40 G01 G02 G06 | 2.12 | 53 | N | N | Estudio y práctica autónomo | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E01 E36 E37 E52 G03 G04 G06 | 0.32 | 8 | N | N | Cuaderno o guía de prácticas | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | CB3 E08 E27 E28 E37 E38 E40 E52 E54 G01 G02 G03 G04 G06 G08 G19 G26 | 0.4 | 10 | S | S | Consistirá en la elaboración de un portafolios, que se valorará con el 10% de la nota final. Para más información consultar el punto 8. | |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | G06 | 0.16 | 4 | S | S | Se refiere a las actividades telemáticas realizadas para el aprendizaje autónomo así como para la elaboración del portafolios. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3 | Horas totales de trabajo presencial: 75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3 | Horas totales de trabajo autónomo: 75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Examen teórico | 30.00% | 30.00% | EXAMEN TIPO TEST que evaluará los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. |
Práctico | 60.00% | 60.00% | EXAMEN PRÁCTICO que evaluará los contenidos prácticos de la asignatura |
Portafolio | 10.00% | 10.00% | Se realizará en grupo y su presentación es obligatoria. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 53 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 10 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4 |
Tema 1 (de 6): CONCEPTO BOBATH. APLICACIÓN EN EL ADULTO. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 14 |
Periodo temporal: Enero y Febrero |
Tema 2 (de 6): PROPIOCEPCIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 10 |
Periodo temporal: Enero y Febrero |
Tema 3 (de 6): FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 16 |
Periodo temporal: Enero, Febrero y Marzo |
Tema 4 (de 6): EJERCICIO TERAPÉUTICO COGNOSCITIVO. MÉTODO PERFETTI | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 10 |
Periodo temporal: Marzo y Abril |
Tema 5 (de 6): REAPRENDIZAJE MOTOR ORIENTADO A TAREAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Periodo temporal: Abril |
Tema 6 (de 6): TERAPIA EN ESPEJO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Periodo temporal: Abril 2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Brown L. | Entrenamiento de la fuerza. | Panamericana | 9788479038700 | 2008 | Libro para el entendimiento de tipos y trabajo de fuerza | ||||
Adler S, Beckers D., Buck M. | La facilitación neuromuscular propioceptiva en la práctica: Guía Ilustrada. 2ª Ed. | Madrid | Médica Panamericana | 84- 7903- 694-X | 2002 | La FNP es una aproximación al ejercicio terapeútico que fisioterapeutas de todo el mundo consideran eficaz para tratar pacientes con una amplia gama de diagnósticos. El enfoque que desarrolla este libro se basa en los conceptos planteados por el Dr. Herman Kabat y enseñados por la fisioterapeutas Knott y Vos en un texto general que proporciona además una descripción teórica extensa del tratamiento. | |||
Anderson O. | Can proprioceptive training reduce your risk of injury. | 2002 | Vol. 17, Pag. 1-18. | ||||||
Bobath B. | Hemiplejia del adulto. Evaluación y Tratamiento. 3ª ed. | Buenos Aires | Panamericana | 9789500602167 | 1989 | Describe los problemas sensoriomotores del hemipléjico adulto, las reacciones posturales automáticas normales, actividad refleja postural anormal, evaluación de patrones motores, conceptos y principios de tratamiento, ejemplos de tratamiento. Pone énfasis en la participación activa del paciente en su proceso de recuperación. Destaca la importancia del movimiento y de la actividad funcional en un enfoque global. | |||
Bryan L, et al. | The Sensorimotor System, Part I: The Physiologic Basis of Functional Joint Stability. | 2002 | Vol. 37(1): 71-79. | ||||||
Cano R, Collado S | Neurorrehabilitación. Métodos específicos de valoración y tratamiento | Panamericana | 9788498354102 | 2012 | Recopila, desde un punto de vista multidisciplinar, una aproximación teórica a la patología neurológica y a la neurorrehabilitación, así como a la metodología de valoración y tratamiento del paciente neurológico. Esta obra recoge las necesidades de los profesionales y de los pacientes y presenta las metodologías clásicas y las más novedosas de esta área. El libro está dividido en cuatro partes que abordan desde los conceptos más generales (Aproximación a la patología neurológica y a las ciencias de la neurorrehabilitación) hasta los nuevos campos de estudio (Control motor y neurorrehabilitación), cerrando el manual dos grandes bloques temáticos (Metodologías de valoración en el paciente neurológico y Métodos específicos de intervención en neurorrehabilitación). | ||||
Cano de la Cuerda R., Martínez Piedrola R.M., Miangolarra Page J.C. | Control y aprendizaje motor | Madrid | Editorial Médica Panamericana | 2017 | Libro muy interesante en el que se explican las diversas teorías y modelos de control motor y el aprendizaje motor. | ||||
Davies P M. | Pasos a seguir: tratamiento integrado de pacientes con hemiplejia. | Madrid | Panamericana | 9788479036775 | 2003 | Guía actualizada de tratamiento para pacientes con afecciones neurológicas. | |||
Eils E, and Rosenbaum D. | A multi-station proprioceptive exercise program in patients with ankle instability. | 2001 | Vol. 33(12), Pag. 1991-1998. | ||||||
Fort Vanmeerhaeghe A, et al, | Efectos de un entrenamiento propioceptivo (TRAL) de 3 meses sobre el control postural en jóvenes deportistas. | 2009 | 1º trimestre.(49-56) | ||||||
Gil-Gómez JA, | Effectiveness of a Wii balance board-based system (eBaViR) for balance rehabilitation: a pilot randomized clinical trial in patients with acquired brain injury. | 2011 | |||||||
Kucera M. | Propiocepción Ejercicios con el balón. | Barcelona | Bellaterra | 9788472900875 | 1997 | Uno de los pocos libros de propiocepción donde se pueden consultar ejercicios con fitball. | |||
Lephart S, Fu F. | Proprioception and neuromuscular control in joint stability. | HUMAN KINETICS BOOKS | 9780880118644 | 2000 | A día de hoy la biblia de la propiocepción, compendio de todo lo investigado y avanzado en la materia hasta el 2000. Libro de obligada consulta | ||||
Paeth B. | Experiencias con el Concepto Bobath. Fundamentos, Tratamientos y Casos. 2ª ed. revisada | Madrid | Panamericana | 9788498350340 | 2012 | En esta edición ampliada se expone el último estado de la rehabilitación neurológica según el concepto Bobath. La experiencia de muchos años se hace patente en los casos que presentan el tratamiento de pacientes con trastornos centrales del movimiento después de un derrame cerebral, un traumatismo craneoencefálico, una lesión medular, por esclerosis múltiple, Parkinson, ataxia, trastornos faciales y del tracto oral. También se habla sobre nuevas técnicas terapéuticas como el entrenamiento con cinta andadora, forced use, terapia botulínica, terapia con espejo, y aproxima el concepto Bobath a la terapia basada en la evidencia. | |||
Perfetti C. | Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo del hemipléjico adulto. | Barcelona | Edikamed | 9788478772322 | 1998 | Es la primera obra traducida al español del profesor Carlo Perfetti, neurólogo italiano e ideólogo del ejercicio terapéutico cognoscitivo, una nueva visión de aproximación, interpretación, análisis y tratamiento de las patologías del sistema nervioso central que cursan con alteraciones motoras. El libro recoge de forma estructurada las bases del ejercicio terapéutico cognoscitivo, así como su aplicación práctica. | |||
Romero D, Tous J. | Prevención de lesiones en el deporte.Claves para un rendimiento óptimo. | Madrid | Médica Panamericana | 978-84-9835-278-8 | 2010 | Libro de consulta para la comprensión de la importancia del trabajo propioceptivo en la prevención de lesiones. |
![]() |
||
Seco Calvo, Jesús | Sistema nervioso : métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas | Madrid | Médica Panamericana | 978-84-9110-202-1 | 2019 | Sistema Nervioso. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas propone una visión global del sistema nervioso desde una perspectiva orientada al fisioterapeuta, en un campo profesional muy relevante ya que trata de alteraciones severas de la salud cuya demanda asistencial es creciente en nuestro entorno social. | https://www.medicapanamericana.com/es/libro/sistema-nervioso-incluye-version-digital |
![]() |
|
Snell R. | Neuroanatomía clínica. | Madrid | Médica Panamericana | 978-950-06-0089-7 | 2007 | Importante para comprender el funcionamiento neurológico del sistema sensorimotor | |||
Tarantino F. | Entrenamiento Propioceptivo | Madrid | Editorial Médica Panamericana | 2018 | Libro interesante sobre el trabajo propioceptivo. Aporta numerosos ejercicios y propuestas prácticas con diversas plataformas, el trabajo de MMSS, MMII y tronco. | ||||
Viel, E | El Método Kabat | Barcelona | Masson.S.A. | 843110483 | 1989 | Neurofisiológos como Enric Viel profundizaron en la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva desarrolando investigaciones sobre el mecanismo neuromuscular que ha dado una dimensión más amplia de la función motriz y al entendimiento de las bases neurofisiológicas de este método y su desarrollo. | |||
Voss, D.E., Ionta, M.K. & Meyers, B.J. | Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Patrones y técnicas. | Buenos Aires | Editorial Panamericana. | 8479033584 | 2004 | Las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva pueden definirse como métodos destinados a promover o acelerar la respuesta del mecanismo neuromuscular por medio de la estimulación de los propioceptores. A través de los años han demostrado su utilidad en cuanto a rapidez de la mejoría, economía de tiempo y magnitud de los resultados, y son aplicables a pacientes neurológicos y con trastornos ortopédicos. En esta obra se describen en detalle los fundamentos y la aplicabilidad de estas técnicas. Las ilustraciones muestran cómo se debe abordar al paciente, los contactos manuales, las características del movimiento de los distintos patrones y las del movimiento del fisioterapeuta. |