Ninguno
Justificación: La Fisioterapia Respiratoria es una especialidad de la Fisioterapia que, basándose en el conocimiento del aparato respiratorio y en las alteraciones fisiopatológicas con que cursan los procesos médicos y quirúrgicos que le afectan, desarrolla un conjunto de procedimientos fisioterápicos que permiten tratar al paciente adaptándose a sus características individuales y a su patología.
Relación con otras asignaturas: teniendo en cuenta que podría estar relacionada con la mayoría de asignaturas del plan de estudios pensamos que puede tener más relación con la morfofisiología humana, la biofísica y biomecánica, patología general, la fisioterapia en las especialidades clínicas además de los procedimientos generales II, la comunicación y documentación en ciencias de la salud y con el practicum.
Relación con la profesión: Los problemas de salud que aquejan al aparato respiratorio pueden darse en los diferentes sectores poblacionales por lo que la Fisioterapia Respiratoria puede darles respuesta en el sentido de identificar, diagnosticar y tratar estos problemas con rigor dentro de nuestra profesión.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E01 | Que los estudiantes sepan identificar y describir sistemáticamente las estructuras anatómicas, para su aplicación en las actuaciones de Fisioterapia. |
E16 | Que los estudiantes conozcan la fisiopatología, la etiología, clínica y diagnóstico, así como la orientación del tratamiento médico-quirúrgico de los síndromes y las enfermedades, en los aspectos más relevantes para la Fisioterapia. |
E18 | Que los estudiantes conozcan las pruebas complementarias habituales en el manejo de las patologías más prevalentes. |
E23 | Que los estudiantes demuestren conocimiento suficiente de las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos en los que se fundamenta, articula y desarrolla la Fisioterapia. |
E27 | Que los estudiantes sepan enumerar, diferenciar y comprender los efectos de los agentes físicos, justificando su aplicación en Fisioterapia. |
E28 | Que los estudiantes sepan diseñar el plan de intervención de Fisioterapia atendiendo a la individualidad del usuario, y a criterios de adecuación, validez y eficiencia. |
E29 | Que los estudiantes sepan ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de Fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario. |
E30 | Que los estudiantes sepan valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales, utilizando los instrumentos de valoración apropiados. |
E31 | Que los estudiantes sepan determinar el diagnóstico de fisioterapia de acuerdo con las normas reconocidas internacionalmente. |
E32 | Que los estudiantes sepan elaborar y cumplimentar de forma sistemática la historia clínica de Fisioterapia. |
E33 | Que los estudiantes sepan evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento de Fisioterapia en relación con los objetivos marcados. |
E34 | Que los estudiantes sepan elaborar el informe de alta de Fisioterapia. |
E36 | Que los estudiantes comprendan y sepan aplicar los principios ergonómicos y antropométricos. |
E37 | Que los estudiantes sepan analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica. |
E41 | Que los estudiantes comprendan, seleccionen y apliquen los métodos y procedimientos específicos de intervención en fisioterapia referidos a la recuperación y reeducación funcional del aparato respiratorio, adaptándolos a las diferentes etapas del ciclo vital. |
E51 | Que los estudiantes sepan realizar actividades de intervención en los ámbitos de promoción, prevención, protección, reeducación funcional y recuperación de la salud atendiendo a las diferentes etapas del ciclo vital. |
E52 | Que los estudiantes conozcan la forma de prevenir lesiones profesionales. |
E54 | Que los estudiantes incorporen los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional. |
E56 | Que los estudiantes sepan orientar y motivar al paciente y a los familiares en su proceso de recuperación. |
E58 | Que los estudiantes sepan reconocer las situaciones de riesgo vital y ejecutar maniobras de soporte básico y avanzado. |
G01 | Que los estudiantes demuestren capacidad para tomar decisiones razonadas y para resolver problemas partiendo de los conocimientos y de la información disponible dentro de su área de estudio. |
G03 | Que los estudiantes muestren capacidad de análisis y de síntesis oral y escrita e, igualmente, de elaboración y defensa de argumentos. |
G04 | Que los estudiantes demuestren habilidades de comunicación oral y escrita en castellano. |
G05 | Que los estudiantes demuestren capacidad de gestionar adecuadamente la información. |
G06 | Que los estudiantes demuestren capacidad y manejo de las TICs en el ámbito de estudio. |
G08 | Que los estudiantes demuestren habilidades y actitudes para el trabajo en equipo. |
G18 | Que los estudiantes manifiesten interés y responsabilidad en el propio proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. |
G23 | Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en Ciencias de la Salud apoyados en libros de texto avanzados y en la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Realizar la valoración fisioterapéutica respiratoria teniendo en cuenta los principales hallazgos de la exploración funcional y clínica. | |
Identificar las situaciones de riesgo vital y aplicar adecuadamente las maniobras de soporte vital básico y avanzado. | |
Resolver de forma oral, escrita y práctica casos clínicos planteados en relación a la patología respiratoria, marcando los objetivos terapéuticos, seleccionando y justificando las técnicas más apropiadas, así como evaluando la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento fisioterapéutico empleado. | |
Explicar la etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico justificando la fisiopatología en las principales alteraciones del sistema respiratorio. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB3 CB4 E16 E18 E23 E27 E30 E31 E32 E33 E34 E37 E41 E51 E56 E58 G18 G23 | 1.6 | 40 | S | N | El carácter recuperable de esta actividad formativa no implica que se repitan los contenidos teóricos. Las competencias correspondientes correspondientes se evaluarán en la parte teórica de la prueba final (presencial) | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Estudio de casos | E01 E16 E18 E23 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E36 E37 E41 E51 E52 E54 E56 E58 G01 G03 G04 G05 G08 G18 G23 | 0.9 | 22.5 | S | N | Además del estudio de casos se realizarán prácticas guiadas de las diferentes herramientas de valoración en fisioterapia respiratoria, así como las maniobras de soporte vital básico y avanzado. El carácter recuperable de esta actividad formativa no implica que se repitan los contenidos prácticos. Las competencias correspondientes se evaluarán en la parte teórica de la Prueba final (presencial) | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E01 E16 E18 E23 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E36 E37 E41 E51 E52 E54 E56 E58 G01 G03 G04 G05 G06 G08 G18 G23 | 0.2 | 5 | S | S | Según los criterios de evaluación especificados en el apartado 8 de esta guía | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E23 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E37 E41 E51 E54 E56 E58 G01 G03 G05 G18 | 2.6 | 65 | N | N | Estudio y práctica autónoma | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Otra metodología | E01 E23 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E37 E41 E51 E54 E56 E58 G04 G05 G06 | 0.3 | 7.5 | N | N | ||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | G01 G06 G18 G23 | 0.2 | 5 | N | N | Estudio y práctica autónoma | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | G01 G06 G18 | 0.2 | 5 | S | N | En esta actividad se plantea el tiempo y trabajo dedicado a las distintas actividades telemáticas en relación con la asignatura (consulta de documentación colgada en el moodle, visita a enlaces de interés para la asignatura, resolución de tareas...etc) Según criterios de evaluación especificados en el apartado 8 de esta guía. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3 | Horas totales de trabajo presencial: 75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3 | Horas totales de trabajo autónomo: 75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 95.00% | 95.00% | Examen final que evaluará de manera escrita los contenidos de la asignatura. |
Presentación oral de temas | 5.00% | 5.00% | Participación en la resolución de problemas/tareas, se realizará en grupo y exposición oral en clase |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): BASES ANATOMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL APARATO RESPIRATORIO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | .5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 65 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Otra metodología] | 2.5 |
Periodo temporal: Septiembre |
Tema 2 (de 5): VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Otra metodología] | 2 |
Periodo temporal: Septiembre y Octubre |
Tema 3 (de 5): FISIOTERAPIA RESPIRATORIA APLICADA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Otra metodología] | 2 |
Periodo temporal: Octubre y Noviembre |
Tema 4 (de 5): SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Otra metodología] | 1 |
Periodo temporal: Octubre, Noviembre |
Tema 5 (de 5): PRÁCTICAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 22 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: Septiembre, Octubre y Noviembre |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Antonello M., Deplanque D | Fisioterapia Respiratoria: del diagnóstico al proyecto terapeútico. | Barcelona | Masson | 2002 | La práctica cotidiana de la fisioterapia se ha visto modificada por la introducción de la valoración diagnóstica y la adquisición de mayor autonomía por parte del fisioterapeuta. El núcleo de la obra lo constituyen los capítulos que abordan la prevención y tratamiento de los grandes tipos de disfunciones que se tratan a diario desde el punto de vista respiratorio | ||||
G. Postiaux | Fisioterapia respiratoria en el niño | Madrid | McGraw-Hill. Interamericana | 84-486-0269-2 | 2000 | Este libro está orientado hacia el tratamiento y prevención de las patologías respiratorias infantiles, estudiando previamente la epidemiología, fisiopatología respiratoria y los mecanismos desencadenantes de la obstrucción e hiperinsuflación pulmonar. | |||
Gimenez M., Servera E., Vergara P. | Prevención y REhabilitación en Patología Respiratoria Crónica | Madrid | Panamericana | 2001 | En este texto se contemplan pautas de prevención y tratamiento en el ámbito de la patología respiratoria, que ponen de manifiesto la improtancia de la fisioterapia, del entrenamiento musculuar específico y global, de la nutrición ...Además se hace hincapié en el manejo de la patólogía respiratoria y torácica de los niños | ||||
JOHN B. WEST | FISIOLOGIA RESPIRATORIA: FUNDAMENTOS (10ª ED.) | LIPPINCOTT WILLIAMS AND WILKINS. WOLTERS KLUWER HEALTH | 9788416654000 | 2016 | La obra se compone de 10 capítulos que abordan la anatomía básica, los conceptos físicos y dinámicos de la ventilación y el paso del oxígeno a la sangre por difusión, así como las diferentes condiciones que se experimentan en el funcionamiento de este sistema como el flujo sanguíneo, las relaciones ventilación/perfusión, la dinámica de fluidos de la sangre, la mecánica ventilatoria, el control de la función ventilatoria y dos interesantes temas de aplicación de conocimientos: el sistema respiratorio bajo estrés y pruebas de función pulmonar. | ||||
JOHN B.WEST | FISIOPATOLOGIA PULMONAR (9ª ED.) | LIPPINCOTT WILLIAMS AND WILKINS. WOLTERS KLUWER HEALTH | 9788417033033 | 2017 | Fundamentos aborda el efecto de los procesos patológicos sobre la función respiratoria y es el complemento ideal de la obra Fisiología respiratoria. Fundamentos del mismo autor, en la que se cubren los principios del funcionamiento del sistema respiratorio. | ||||
Jesús Seco Calvo | Sistema Respiratorio Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas | panamericana | 9788491102038 | 2018 | Sistema respiratorio. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas propone una visión global del sistema respiratorio desde una perspectiva orientada al fisioterapeuta, en un campo profesional muy relevante ya que trata de alteraciones graves de la salud cuya demanda asistencial es creciente en nuestro entorno social. | ||||
M. Jesús Zafra Pires; Emilia Barrot Cortés | Terapias respiratorias y cuidados del paciente neuromuscular con afectación respiratoria | Manual SEPAR de Procedimientos | Barcelona | RESPIRA | 84-7989-152-1 | 2012 | Este manual presenta un enfoque práctico del tratamiento de las enfermedades neuromusculares, resumiendo los principales aspectos para una mejor práctica clínica basada en la evidencia científica | https://issuu.com/separ/docs/manual_25 | |
Martí Romeu JD., Vendrell Relat M. | Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secreciones bronquiales en el paciente adulto | Manual SEPAR de Procedimientos | Barcelona | RESPIRA | 84-7989-152-1 | 2013 | Los objetivos de este manual son: promover una adecuada evolucio¿n de la fisioterapia respiratoria en Espan¿a; poner al alcance de los profesionales el conocimiento de las te¿cnicas de fisioterapia respiratoria comu¿nmente utilizadas en la pra¿ctica cli¿nica para promover su correcto uso, aportando las bases fisiolo¿gicas y evidencias cienti¿ficas que las sustentan; promover la estandarizacio¿n de la profesio¿n, basa¿ndose en las evidencias cienti¿ficas disponibles, para dotar de rigor la pra¿ctica cli¿nica y, en definitiva, mejorar la fisioterapia respiratoria en nuestro pai¿s. | https://issuu.com/separ/docs/manual_27 | |
Valenza Demet G., González Doniz L., Yuste Sánchez M.J | Manual de Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca. | Madrid | Síntesis | 2005 | Este manual reúne todas las patologías que son susceptibles de ser tratadas por fisioterapeutas. Se trata de una obra concisa que permite encontrar tanto los aspectos clínicos como la valoración y su tratamiento fisioterapéutico |