Ninguno.
Justificación: En esta materia se aborda el estudio de algunos de los métodos y técnicas específicas más relevantes y utilizados en la actualidad en el ámbito de la Fisioterapia Neurológica Infantil. Se pretende que el estudiante obtenga una capacitación suficiente para la selección y aplicación de los métodos específicos dirigidos a la valoración y el tratamiento de niños con alteraciones del sistema nervioso central que cursan con problemas de sensibilidad, motricidad o percepción del movimiento, teniendo siempre como objetivo final la mejora de su calidad de vida.
Relación con otras Asignaturas: Morfofisiología Humana I, Anatomía del Aparato Locomotor , Biofísica y Biomecánica,Cinesiterapia, Valoración en Fisioterapia, Patología General, Neuroanatomía y Neurofisiología, Procedimientos Generales I, Métodos Específicos III, Especialidades Clínicas IV y VI, Introducción a las Prácticas Clínicas, y Prácticum I, II y III.
Relación con la Profesión: Las técnicas y métodos específicos que se abordan en esta materia son necesarios para realizar una intervención de fisioterapia de calidad en los ámbitos preventivo, curativo y paliativo, en las patologías infantiles que cursan con alteraciones de origen central. Estas patologías tienen una gran prevalencia en la sociedad y pueden producir una alteración importante en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares, por lo que existe una gran demanda de una atención de fisioterapia de calidad en este ámbito.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E01 | Que los estudiantes sepan identificar y describir sistemáticamente las estructuras anatómicas, para su aplicación en las actuaciones de Fisioterapia. |
E08 | Que los estudiantes sepan describir y analizar el desarrollo sensoriomotor durante las distintas etapas del ciclo vital, aplicando dicho conocimiento en el tratamiento de Fisioterapia. |
E23 | Que los estudiantes demuestren conocimiento suficiente de las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos en los que se fundamenta, articula y desarrolla la Fisioterapia. |
E27 | Que los estudiantes sepan enumerar, diferenciar y comprender los efectos de los agentes físicos, justificando su aplicación en Fisioterapia. |
E28 | Que los estudiantes sepan diseñar el plan de intervención de Fisioterapia atendiendo a la individualidad del usuario, y a criterios de adecuación, validez y eficiencia. |
E36 | Que los estudiantes comprendan y sepan aplicar los principios ergonómicos y antropométricos. |
E37 | Que los estudiantes sepan analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica. |
E38 | Que los estudiantes conozcan las formas de intervención psicomotriz en las distintas etapas del ciclo vital. |
E39 | Que los estudiantes comprendan, seleccionen y apliquen los métodos y procedimientos específicos de intervención en fisioterapia referidos a la recuperación y reeducación funcional del aparato locomotor, adaptándolos a las diferentes etapas del ciclo vital. |
E40 | Que los estudiantes comprendan, seleccionen y apliquen los métodos y procedimientos específicos de intervención en fisioterapia referidos a la recuperación y reeducación funcional del los procesos neurológicos, adaptándolos a las diferentes etapas del ciclo vital. |
E52 | Que los estudiantes conozcan la forma de prevenir lesiones profesionales. |
E54 | Que los estudiantes incorporen los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional. |
G01 | Que los estudiantes demuestren capacidad para tomar decisiones razonadas y para resolver problemas partiendo de los conocimientos y de la información disponible dentro de su área de estudio. |
G02 | Que los estudiantes demuestren capacidad de organización, planificación y gestión del tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
G03 | Que los estudiantes muestren capacidad de análisis y de síntesis oral y escrita e, igualmente, de elaboración y defensa de argumentos. |
G04 | Que los estudiantes demuestren habilidades de comunicación oral y escrita en castellano. |
G06 | Que los estudiantes demuestren capacidad y manejo de las TICs en el ámbito de estudio. |
G08 | Que los estudiantes demuestren habilidades y actitudes para el trabajo en equipo. |
G19 | Que los estudiantes demuestren respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
G23 | Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en Ciencias de la Salud apoyados en libros de texto avanzados y en la vanguardia de su campo de estudio. |
G26 | Que los estudiantes demuestren respeto por los Derechos Humanos, atendiendo a los principios de igualdad entre hombres y mujeres, a la no discriminación y a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Resolver de forma oral o escrita, casos prácticos, señalando los objetivos terapéuticos y elaborando un plan de intervención terapéutica de forma razonada teniendo en cuenta las diferencias individuales. | |
Definir los distintos métodos y enumerar los efectos terapéuticos de la aplicación de las distintas técnicas. | |
Describir y demostrar una correcta ejecución de las técnicas aplicadas sobre un modelo o ejemplo simulado, identificando las estructuras anatómicas implicadas y teniendo en cuenta las diferencias individuales y los principios ergonómicos. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Rec | Descripción * |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E23 E27 E28 E38 E39 E40 E54 G01 G04 G06 G23 | 0.56 | 14 | S | N | S | El carácter recuperable de esta actividad formativa no implica que se repitan los contenidos teóricos. Las competencias correspondientes se evaluarán en la parte teórica de la Prueba final (presencial) |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E08 E27 E28 E36 E37 E39 E40 E52 E54 G01 G04 G19 G23 G26 | 2.08 | 52 | S | N | S | El carácter recuperable de esta actividad formativa no implica que se repitan los contenidos prácticos. Las competencias correspondientes se evaluarán en la parte práctica de la Prueba final (presencial) |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | G01 G02 G06 G08 G19 G26 | 0.2 | 5 | S | N | N | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E01 E08 E23 E27 E28 E36 E37 E38 E39 E40 E52 E54 G01 G02 G03 G04 G06 G08 G19 G23 G26 | 0.16 | 4 | S | S | S | Consistirá en 2 pruebas: una prueba escrita que se valorará con el 30% de la nota final y una prueba práctica que se valorará con el 60% de la nota final. |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E23 E37 E38 E39 E40 G01 G02 G06 G23 | 2.04 | 51 | S | N | N | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E36 E37 E52 G03 G04 G06 | 0.4 | 10 | S | N | N | Cuaderno o guía de prácticas |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CB3 E08 E27 E28 E37 E38 E40 E52 E54 G01 G02 G03 G04 G06 G08 G19 G26 | 0.16 | 4 | S | N | N | Se refiere a las actividades telemáticas realizadas para el aprendizaje autónomo así como para la elaboración del portafolios. |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | G06 | 0.4 | 10 | S | N | N | Consistirá en la elaboración de un portafolios, que se valorará con el 10% de la nota final. El portafolios no será recuperable. |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3 | Horas totales de trabajo presencial: 75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3 | Horas totales de trabajo autónomo: 75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria Rec: Actividad formativa recuperable
Valoraciones | |||
Sistema de evaluación | Estudiante presencial | Estud. semipres. | Descripción |
Prueba final | 60.00% | 0.00% | PRUEBA PRÁCTICA que evaluará los contenidos prácticos de la asignatura |
Prueba final | 30.00% | 0.00% | PRUEBA ESCRITA que evaluará los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. |
Portafolio | 10.00% | 0.00% | Trabajo a realizar en grupo. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 51 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 10 |
Tema 1 (de 5): METODO DE VÖJTA: LA LOCOMOCION REFLEJA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 16 |
Periodo temporal: Septiembre, Octubre y Noviembre |
Tema 2 (de 5): CONCEPTO BOBATH. APLICACIÓN EN PEDIATRÍA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 18 |
Periodo temporal: Septiembre y Octubre 2019 |
Tema 3 (de 5): TRATAMIENTO DEL COMPLEJO CORPORAL Y OROFACIAL. CONCEPTO CASTILLO MORALES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 8 |
Tema 4 (de 5): REEDUCACIÓN CEREBROMOTRIZ, SEGÚN M. LE METAYER | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 8 |
Periodo temporal: Octubre y Noviembre 2019 |
Tema 5 (de 5): TERAPIA DE MOVIMIENTO INDUCIDO POR RESTRICCIÓN Y TERAPIA INTENSIVA BIMANUAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Periodo temporal: Octubre 2019 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |