Justificación: Comprende el estudio de algunos de los procedimientos generales de la Fisioterapia: Masoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Termoterapia, Talasoterapia, Climatoterapia, Presoterapia y otras terapias que utilizan los agentes físicos como tratamiento, tanto a nivel teórico como práctico. Su conocimiento es fundamental para adecuar la modalidad o técnica más idónea de cada uno de las terapias, a las características del paciente y a su patología.
Relación con otras Asignaturas: Cinesiterapia, Anatomía del Aparato Locomotor, Morfofisiología I, Morfofisiología II, Biofísica y Biomecánica, Neuroanatamonía y Neurofisiología, Métodos Específicos I, II, III y IV, Especialidades Clínicas I, II III, IV, V y VI, Introducción a las Prácticas Clínicas, y Prácticum I, II y III.
Relación con la Profesión: Al comprender el estudio de la mayoría de los agentes físicos que utiliza la Fisioterapia para curar, prevenir, recuperar o adaptar a personas afectadas de disfunciones somáticas, psicosomáticas y orgánicas, esta asignatura constituye los cimientos de los métodos específicos y las especialidades clínicas utilizados en la asistencia fisioterápica.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E01 | Que los estudiantes sepan identificar y describir sistemáticamente las estructuras anatómicas, para su aplicación en las actuaciones de Fisioterapia. |
E12 | Que los estudiantes comprendan los aspectos psicológicos presentes en la relación fisioterapeuta-paciente para optimizarla. |
E17 | Que los estudiantes sepan describir y explicar los mecanismos implicados en la recepción, conducción y modulación del dolor, seleccionando los procedimientos fisioterapéuticos más adecuados para su tratamiento. |
E19 | Que los estudiantes sepan aplicar los principios y teorías de la biofísica a las actuaciones de Fisioterapia. |
E21 | Que los estudiantes comprendan y expliquen los principios de la biomecánica y electrofisiología aplicados a la Fisioterapia. |
E24 | Que los estudiantes conozcan y comprendan cuáles han sido los diferentes hechos y cambios históricos, que han contribuido a la configuración de la Fisioterapia como profesión y disciplina científica. |
E30 | Que los estudiantes sepan valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales, utilizando los instrumentos de valoración apropiados. |
E33 | Que los estudiantes sepan evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento de Fisioterapia en relación con los objetivos marcados. |
E35 | Que los estudiantes sepan seleccionar y aplicar adecuadamente los procedimientos fisioterapéuticos generales: masoterapia, electroterapia, magnetoterapia, fototerapia, vibroterapia, hidroterapia, termoterapia, crioterapia, presoterapia, ergoterapia, balneoterapia, talasoterapia, climatoterapia y los derivados y combinaciones de otros agentes físicos. |
E36 | Que los estudiantes comprendan y sepan aplicar los principios ergonómicos y antropométricos. |
E52 | Que los estudiantes conozcan la forma de prevenir lesiones profesionales. |
E54 | Que los estudiantes incorporen los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional. |
E56 | Que los estudiantes sepan orientar y motivar al paciente y a los familiares en su proceso de recuperación. |
G01 | Que los estudiantes demuestren capacidad para tomar decisiones razonadas y para resolver problemas partiendo de los conocimientos y de la información disponible dentro de su área de estudio. |
G02 | Que los estudiantes demuestren capacidad de organización, planificación y gestión del tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
G03 | Que los estudiantes muestren capacidad de análisis y de síntesis oral y escrita e, igualmente, de elaboración y defensa de argumentos. |
G04 | Que los estudiantes demuestren habilidades de comunicación oral y escrita en castellano. |
G05 | Que los estudiantes demuestren capacidad de gestionar adecuadamente la información. |
G06 | Que los estudiantes demuestren capacidad y manejo de las TICs en el ámbito de estudio. |
G16 | Que los estudiantes demuestren sensibilidad hacia temas medioambientales. |
G19 | Que los estudiantes demuestren respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
G23 | Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en Ciencias de la Salud apoyados en libros de texto avanzados y en la vanguardia de su campo de estudio. |
G26 | Que los estudiantes demuestren respeto por los Derechos Humanos, atendiendo a los principios de igualdad entre hombres y mujeres, a la no discriminación y a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Determinar, ante cada una de las maniobras de masaje, los efectos que produce sobre el organismo humano, justificando en qué patología su aplicación estaría más indicada y qué tipo de masaje se fundamenta en el uso de esa maniobra. | |
Realizar un portafolio o cuaderno de laboratorio que recoja, siguiendo el modelo entregado por el profesor y con un lenguaje técnico apropiado, las diferentes maniobras de masaje clásico en diferentes zonas corporales, las maniobras de otros tipos de masaje y los aspectos a tener en cuenta para la correcta aplicación de las dichas maniobras, citando la bibliografía utilizada en su elaboración y escribiendo con corrección ortográfica. | |
Aplicar los principios de hidrodinámica e hidrostática en la resolución de problemas de hidrocinesiterapia. | |
Demostrar una correcta ejecución de las diferentes maniobras de masaje recogidas en el portafolios o cuaderno de laboratorio, utilizando como modelo a un compañero; valorando las indicaciones, contraindicaciones, postura correcta, intensidad y momento de aplicación de la maniobra, utilizando el lenguaje apropiado y justificando la elección. | |
Describir de forma oral y escrita las diferentes modalidades de termoterapia e hidroterapia explicando sus efectos fisiológicos y aplicándolos correctamente. | |
Conocer algunas de las definiciones del masaje dadas por diferentes escuelas a lo largo de las historia y los hechos más relevantes que contribuyeron a encuadrar la masoterapia como un importante procedimiento en Fisioterapia; determinando las características de las distintas corrientes o escuelas de masaje actuales. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E01 E17 E19 E21 E24 E30 E33 E35 E52 E54 E56 G01 G04 G16 G23 G26 | 0.88 | 22 | S | N | El carácter recuperable de esta actividad formativa no implica que se repitan los contenidos teóricos. Las competencias correspondientes se evaluarán en el examen teórico final | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E01 E19 E21 E30 E33 E35 E36 E52 E54 E56 G01 G03 G04 G16 G19 G26 | 1.68 | 42 | S | N | El carácter recuperable de esta actividad formativa no implica que se repitan los contenidos prácticos. Las competencias correspondientes se evaluarán en el examen teórico-práctico final | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E01 E19 E21 E24 E35 E52 G01 G02 G19 | 0.24 | 6 | S | N | Consistirá en la realización de trabajos individuales y/o grupales cuyas normas y fechas de presentación se expondrán por los profesores durante el desarrollo de la asignatura. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E01 E12 E17 E19 E21 E24 E30 E33 E35 E36 E52 E54 E56 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G16 G19 G23 G26 | 0.2 | 5 | S | S | Consistirá en una prueba teórica que se valorará con el 50% de la nota final y una prueba práctica que se valorará con el 35% de la nota final. | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E12 E19 E21 E33 E35 E52 E54 E56 G01 G04 G23 | 1.92 | 48 | S | N | ||
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E01 E19 E21 E52 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G23 | 1.08 | 27 | S | S | Se debe realizar una memoria que recoja todas las prácticas realizadas en la asignatura y que se entregará en el portal virtual en forma de tarea antes de la realización del examen teórico-práctico. Los guiones/recomendaciones para su elaboración y los criterios de evaluación se recogerán en el campus virtual de la asignatura. Para esta actividad el profesor puede solicitar la lectura y recensión de artículos así como la participación en foros y debates on-line. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3 | Horas totales de trabajo presencial: 75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3 | Horas totales de trabajo autónomo: 75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Examen teórico | 50.00% | 50.00% | Prueba que evaluará de manera escrita los contenidos de la asignatura. |
Práctico | 35.00% | 35.00% | Prueba que evaluará de manera oral los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. |
Elaboración de memorias de prácticas | 10.00% | 10.00% | Que debe recoger las prácticas realizadas según el guion que se les facilita |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 5.00% | A través de tareas que lo estudiantes tienen que presentar |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 6 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 48 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 27 |
Tema 1 (de 5): TERMOTERAPIA Y CRIOTERAPIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Periodo temporal: Septiembre |
Tema 2 (de 5): HIDROTERAPIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Periodo temporal: Septiembre y octubre | |
Comentario: De la primera práctica de este tema 2 deriva la realización del primer trabajo grupal de la asignatura. |
Tema 3 (de 5): BALNEOTERAPIA, TALASOTERAPIA Y CLIMATOTERAPIA . | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Periodo temporal: Octubre |
Tema 4 (de 5): PRESOTERAPIA. | |
---|---|
Periodo temporal: Octubre | |
Comentario: Realización de un trabajo individual. |
Tema 5 (de 5): MASOTERAPIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 32 |
Periodo temporal: Noviembre y diciembre |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |