Ninguno
Justificación: La asignatura Valoración en Fisioterapia abarca el estudio y aplicación de las valoraciones, test y comprobaciones funcionales en sus fundamentos, modalidades y técnicas.
Relación con otras asignaturas: Esta asignatura tiene relación con otras del Plan de Estudios tales como: Fundamentos de Fisioterapia, Morfosisiología Humana I y II, Anatomía del Aparato Locomotor, Biomecánica, Psicología, Cinesiterapia, Procedimientos Generales I y II, Métodos Específicos I - IV, Fisioterapia en Especialidades Clínicas I - VI, Introducción a la Práctica Clínica, Prácticum I, II y III.
Relación con la profesión: Esta asignatura permitirá al estudiante alcanzar competencias profesionales esenciales para el ejercicio de la profesión ya que, la valoración, es la primera fase en el método de Intervención en fisioterapia. Es en esta fase cuando se reúnen y registran todos los datos necesarios para obtener una idea clara del estado de salud de una persona o grupo, con el objetivo de realizar el diagnóstico fisioterápico.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E01 | Que los estudiantes sepan identificar y describir sistemáticamente las estructuras anatómicas, para su aplicación en las actuaciones de Fisioterapia. |
E19 | Que los estudiantes sepan aplicar los principios y teorías de la biofísica a las actuaciones de Fisioterapia. |
E30 | Que los estudiantes sepan valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales, utilizando los instrumentos de valoración apropiados. |
E32 | Que los estudiantes sepan elaborar y cumplimentar de forma sistemática la historia clínica de Fisioterapia. |
E36 | Que los estudiantes comprendan y sepan aplicar los principios ergonómicos y antropométricos. |
E55 | Que los estudiantes conozcan los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de Fisioterapia según los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. |
E57 | Que los estudiantes comprendan la importancia de mantener actualizados los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de las competencias profesionales. |
G01 | Que los estudiantes demuestren capacidad para tomar decisiones razonadas y para resolver problemas partiendo de los conocimientos y de la información disponible dentro de su área de estudio. |
G02 | Que los estudiantes demuestren capacidad de organización, planificación y gestión del tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
G03 | Que los estudiantes muestren capacidad de análisis y de síntesis oral y escrita e, igualmente, de elaboración y defensa de argumentos. |
G04 | Que los estudiantes demuestren habilidades de comunicación oral y escrita en castellano. |
G05 | Que los estudiantes demuestren capacidad de gestionar adecuadamente la información. |
G06 | Que los estudiantes demuestren capacidad y manejo de las TICs en el ámbito de estudio. |
G19 | Que los estudiantes demuestren respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
G23 | Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en Ciencias de la Salud apoyados en libros de texto avanzados y en la vanguardia de su campo de estudio. |
G26 | Que los estudiantes demuestren respeto por los Derechos Humanos, atendiendo a los principios de igualdad entre hombres y mujeres, a la no discriminación y a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Realizar un portafolio o cuaderno de laboratorio que recoja, con corrección ortográfica, apoyándose en imágenes y empleando un lenguaje técnico apropiado los diferentes instrumentos, métodos y procedimientos de valoración utilizados en Fisioterapia, sintetizando la metódica a seguir en cada una de las valoraciones. | |
Exponer tanto de forma oral como escrita las bases teóricas generales del proceso de palpación, inspección y sistema de medición instrumental. | |
Elaborar y cumplimentar adecuadamente las fichas de la historia de Fisioterapia que recojan los diferentes registros a obtener para cada una de las valoraciones, e interpretar adecuadamente los resultados obtenidos. | |
Demostrar, aplicándolos a un compañero o a un caso práctico, una correcta ejecución de los diferentes métodos y procedimientos de valoración utilizados en Fisioterapia, seleccionando la posición y el instrumento de valoración más adecuados, razonando, con una adecuada estructura lógica y utilizando el lenguaje apropiado, el por qué de dicha elección. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 G01 G02 G23 | 0.7 | 17.5 | S | N | Las competencias correspondientes se evaluarán en la parte teórica de la Prueba final (presencial) | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E19 E30 E32 E36 E55 G01 G03 G04 G05 G19 G26 | 1.5 | 37.5 | S | N | Las competencias correspondientes se evaluarán en la parte práctica de la Prueba final (presencial). | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E32 G01 G02 G03 G04 G05 G19 G23 G26 | 0.3 | 7.5 | S | N | Seminario de Isocinéticos compartido con las asignaturas de Cinesiterapia y Biomecánica. 2 horas teóricas, 2 horas prácticas y 2,5 horas de lectura de artículos científicos y debate. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E01 E19 E30 E32 E36 E55 E57 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G19 G23 G26 | 0.2 | 5 | S | S | Esta prueba tiene una parte teórica y una práctica | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | E30 E32 E57 G05 G06 | 1 | 25 | S | S | Se debe realizar una memoria que recoja todas las prácticas realizadas en la asignatura. Los guiones/recomendaciones para su elaboración y los criterios de evaluación se recogerán en el campus virtual de la asignatura | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E57 G02 G04 G05 G19 G23 | 0.3 | 7.5 | N | N | Resolución de dudas y aprendizaje del contenido | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E30 G02 | 2 | 50 | S | N | Trabajo autónomo | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3 | Horas totales de trabajo presencial: 75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3 | Horas totales de trabajo autónomo: 75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Examen teórico | 45.00% | 45.00% | Test con penalizacion por contestación erronea aplicando la siguiente fórmula Nota=[A-(E/nºopc-1) / nº total de preguntas] x nota máxima. Deberá alcanzarse el 40 % de la nota máxima para poder acceder a la prueba oral de ejecución práctica y sumar el resultado de la evaluación de otras actividades formativas. |
Práctico | 30.00% | 30.00% | Oral, para los estudiantes que hayan superado la prueba teórica. Los alumnos ejecutarán los procedimientos de evaluación y valoración aplicados a un compañero. Deberá alcanzarse el 40% de la nota máxima para superarla. En caso de suspender el examen teórico-práctico, se guardará la nota del examen teórico para la convocatoria extraordinaria. |
Elaboración de memorias de prácticas | 10.00% | 10.00% | Los alumnos realizarán una memoria que recogerá los contenidos de las clases teórico prácticas realizadas en laboratorio. |
Presentación oral de temas | 15.00% | 15.00% | Se evaluará la presentación de una actividad grupal transversal con asignatura de Biomecánica, Cinesiterapia y Anatomía del Aparato Locomotor. Los criterios de evaluación se recogen en la guía del estudiante del campus virtual de la asignatura. Y se evaluará la argumentación oral de los temas expuestos. Siendo el 15% correspondiente a la presentación escrita y defensa oral del tema asignado. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 25 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 50 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 7.5 |
Tema 1 (de 8): Procedimientos generales de valoración en Fisioterapia. La Historia Clínica. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: febrero |
Tema 2 (de 8): Valoración morfoestática. Evaluación de la postura y del equilibrio. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: febrero |
Tema 3 (de 8): Evaluación articular: estabilidad y movilidad | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3.5 |
Periodo temporal: Marzo |
Tema 4 (de 8): Evaluación del sistema muscular | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Periodo temporal: Marzo-abril |
Tema 5 (de 8): Evaluación de la sensibilidad y del dolor | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: Abril |
Tema 6 (de 8): Valoración de la capacidad Funcional | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: Mayo |
Tema 7 (de 8): CONTENIDOS PRÁCTICOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 37.5 |
Periodo temporal: Febrero a Mayo |
Tema 8 (de 8): SEMINARIO / TALLER: Evaluación con dinamómetro isocinético de la fuerza muscular. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 7.5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |