Ninguno
Justificación: Comprende el estudio de los fundamentos generales del movimiento como tratamiento físico, aplicado activa o pasivamente, para corregir un deterioro postural, mejorar la función músculo-esquelética o para desarrollar el dominio voluntario del movimiento, dirigido a personas afectadas de disfunciones somáticas, psicosomáticas y orgánicas o a las que se desean mantener en un nivel adecuado de salud.
Relación con otras Asignaturas: Valoración en Fisioterapia, Anatomía del Aparato Locomotor, Métodos Específicos I, II, III y IV, Especialidades Clínicas I, II III, IV, V y VI, Introducción a las Prácticas Clínicas, y Prácticum I, II y III.
Relación con la Profesión: La Cinesiterapia y el ejercicio físico terapéutico son las herramientas fundamentales que definen a profesionales de la fisioterapia. Su conocimiento es imprescindible para el aprendizaje y desarrollo de otros métodos más específicos. Es de gran utilidad en la práctica asistencial y de creciente interés como medida terapéutica en el desarrollo de nuevos campos de actuación profesional.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E01 | Que los estudiantes sepan identificar y describir sistemáticamente las estructuras anatómicas, para su aplicación en las actuaciones de Fisioterapia. |
E19 | Que los estudiantes sepan aplicar los principios y teorías de la biofísica a las actuaciones de Fisioterapia. |
E21 | Que los estudiantes comprendan y expliquen los principios de la biomecánica y electrofisiología aplicados a la Fisioterapia. |
E33 | Que los estudiantes sepan evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento de Fisioterapia en relación con los objetivos marcados. |
E36 | Que los estudiantes comprendan y sepan aplicar los principios ergonómicos y antropométricos. |
E37 | Que los estudiantes sepan analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica. |
E38 | Que los estudiantes conozcan las formas de intervención psicomotriz en las distintas etapas del ciclo vital. |
E52 | Que los estudiantes conozcan la forma de prevenir lesiones profesionales. |
E54 | Que los estudiantes incorporen los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional. |
E56 | Que los estudiantes sepan orientar y motivar al paciente y a los familiares en su proceso de recuperación. |
G01 | Que los estudiantes demuestren capacidad para tomar decisiones razonadas y para resolver problemas partiendo de los conocimientos y de la información disponible dentro de su área de estudio. |
G02 | Que los estudiantes demuestren capacidad de organización, planificación y gestión del tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
G03 | Que los estudiantes muestren capacidad de análisis y de síntesis oral y escrita e, igualmente, de elaboración y defensa de argumentos. |
G04 | Que los estudiantes demuestren habilidades de comunicación oral y escrita en castellano. |
G05 | Que los estudiantes demuestren capacidad de gestionar adecuadamente la información. |
G06 | Que los estudiantes demuestren capacidad y manejo de las TICs en el ámbito de estudio. |
G16 | Que los estudiantes demuestren sensibilidad hacia temas medioambientales. |
G19 | Que los estudiantes demuestren respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
G23 | Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en Ciencias de la Salud apoyados en libros de texto avanzados y en la vanguardia de su campo de estudio. |
G26 | Que los estudiantes demuestren respeto por los Derechos Humanos, atendiendo a los principios de igualdad entre hombres y mujeres, a la no discriminación y a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Demostrar una correcta ejecución de las diferentes modalidades de Cinesiterapia Pasiva y Activa, recogidas en el portafolios o cuaderno de laboratorio, utilizando como modelo a un compañero; y ante un determinado caso clínico sepa elegir de entre todas las modalidades aquella o aquellas que estarían más indicadas, razonando con una adecuada estructura lógica y utilizando el lenguaje apropiado, el por qué de dicha elección. Reconocer mediante imágenes o ejemplos escritos debidamente detallado, el tipo de contracción, la amplitud de trabajo y el tipo de cadena cinética que realiza el músculo en los diferentes movimientos expuestos, explicando en qué consiste. | |
Que el estudiante, ante un listado de disfunciones motrices determinadas, exponga ejemplos de ejercicios para trabajar los diferentes componentes de la intervención Psicomotriz. | |
Identificar y justificar, de entre varios ejemplos ofrecidos por el profesor, la postura correcta en determinadas actividades de la vida diaria y profesional, determinado las razones que justifican esa postura como las más ergonómica | |
Describir las diferentes modalidades de cinesiterapia, sus principios y aplicación en los pacientes a los que van dirigidas, determinado en que fase de la recuperación funcional pueden ser más adecuada su aplicación. | |
Realizar un portafolio o cuaderno de laboratorio que recoja, siguiendo el modelo entregado por el profesor y con un lenguaje técnico apropiado, las diferentes modalidades de cinesiterapia y los aspectos a tener en cuenta para la correcta movilización de cada articulación, citando la bibliografía utilizada en su elaboración y escribiendo con corrección ortográfica. | |
Que el estudiante realice una ficha antropométrica de una población definida, siguiendo la metodología estandarizada por el grupo español de cineantropometría (GREC) para localizar y tomar medidas antropométricas, estudiar el somatotipo y la composición corporal. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Reconocer mediante imágenes o ejemplos escritos debidamente detallado, el tipo de contracción, la amplitud de trabajo y el tipo de cadena cinética que realiza el músculo en los diferentes movimientos expuestos, explicando en qué consiste |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E19 E21 E33 E36 E37 E38 E52 E56 G01 G04 G16 G23 | 1.68 | 42 | S | N | El caracter recuperable de esta actividad formativa no implica que se repitan los contenidos teóricos. Las competencias correspondientes se evaluarán en la parte teórica de la Prueba final (presencial) | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E01 E19 E21 E33 E36 E37 E38 E52 E56 G01 G04 G23 | 3.1 | 77.5 | N | N | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E19 E21 E33 E36 E37 E38 E52 E54 E56 G01 G03 G04 G16 G26 | 2.3 | 57.5 | S | N | El carácter recuperable de esta actividad formativa no implica que se repitan los contenidos prácticos. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E19 E21 E36 E37 E38 G01 G02 | 0.32 | 8 | N | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E01 E19 E21 E33 E36 E37 E38 E52 E54 E56 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G16 G19 G23 G26 | 0.2 | 5 | S | S | Se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos mediante una prueba escrita con preguntas de opción múltiple y una prueba práctica. Es necesario obtener al menos un 40% de la nota para poder sumar el resto de calificaciones. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E37 E38 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G23 | 1 | 25 | S | S | Se deberá presentar obligatoriamente un cuaderno de prácticas o portafolio donde se recojan las prácticas realizadas y una valoración de las mismas. Los guiones/recomendaciones para su elaboración y los criterios de evaluación se recogerán en el campus virtual de la asignatura. Para esta actividad el profesorado puede solicitar la lectura y recensión de artículos así como la participación en foros y debates on-line | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E37 E38 G01 G05 G06 G23 | 0.4 | 10 | N | N | Búsqueda de documentación | |
Total: | 9 | 225 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 4.5 | Horas totales de trabajo presencial: 112.5 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.5 | Horas totales de trabajo autónomo: 112.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Examen teórico | 50.00% | 50.00% | Prueba que evaluará los contenidos teóricos de la asignatura |
Práctico | 35.00% | 35.00% | Prueba que evaluará los contenidos teórico-prácticos de la asignatura |
Elaboración de memorias de prácticas | 10.00% | 10.00% | Prueba que evalúa capacidad de síntesis, lenguaje escrito y creatividad |
Otro sistema de evaluación | 5.00% | 5.00% | Esta prueba evaluará la actividad transversal realizada conjuntamente con las asignaturas de morfofisiología, biomecánica, valoración y anatomía del aparato locomotor. Evalua la capacidad de trabajo en grupo, la capacidad de integrar conocimientos de diferentes asignaturas, la creatividad y la expresión oral y escrita |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 77.5 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 8 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 25 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 10 |
Tema 1 (de 8): UNIDAD INTRODUCTORIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3.5 |
Periodo temporal: Septiembre |
Tema 2 (de 8): CINESITERAPIA PASIVA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 8 |
Periodo temporal: Septiembre - noviembre |
Tema 3 (de 8): CINEANTROPOMETRÍA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Periodo temporal: octubre-noviembre |
Tema 4 (de 8): ESTIRAMIENTOS MIOTENDINOSOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 14 |
Periodo temporal: noviembre-febrero |
Tema 5 (de 8): CINESITERAPIA ACTIVA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 12 |
Periodo temporal: febrero-abril |
Tema 6 (de 8): PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO TERAPÉUTICO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Periodo temporal: febrero-abril |
Tema 7 (de 8): PSICOMOTRICIDAD | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Periodo temporal: abril-mayo |
Tema 8 (de 8): MOVILIDAD DE LA FASCIA. TERAPIA MIOFASCIAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Periodo temporal: abril-mayo |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Adstrum S., Hedley G., Schleip R., Stecco C., Yucesory C.A. | Defining the fascial system | J Bodyw Mon Ther 21(1): 173-177 | 2017 | ||||||
ESPARZA, F., CAÑADAS, M.D. | Compendio de cineantropometría. | Madrid | Editorial blanco y negro | 9788492523726 | 2009 | ESta obra recoge todos los aspectos en los que se fundamenta la cineantropometría. ES la obra más completa en lengua castellana publicada hasta la fecha. | |||
Fernández de las Peñas C; Melián Ortiz A. | Cinesiterapia. Bases Fisiológicas y Aplicación práctica. 2ªed. | Elsevier | 978-84-9113-360-5 | 2019 | Esta obra ofrece al estudiantado del Grado en Fisioterapia los contenidos necesarios para conocer y profundizar en el área de la cinesiterapia |
![]() |
|||
GÉNOT, J | Kinesioterapia Vol. 1 Tomo I: Principios; Tomo II: Miembro Superior | Madrid | Médica Panamericana | 9788479032456 | 2010 | Referencia para los contenidos teóricos y prácticos de la Cinesiterapia Pasiva y Activa | |||
GÉNOT, J | Kinesioterapia Vol. 2 Tomo III: Miembros Superiores; Tomo IV: Cabeza y Tronco | Madrid | Médica Panamericana | 9788479032463 | 2010 | Referencia para los contenidos prácticos de la Cinesiterapia Pasiva y Activa | |||
Kisner C, Colby L | Ejercicio terapéutico Fundamentos y Técnicas. | Panamericana | 950060096 | 2010 | |||||
Martinez Gil. | Poleas y Suspensiones | Madrid. | Aran | 2008 | |||||
Mikheeva, A.I. | Health benefits of regular physical activity: A literature review. | Theoretical & Applied Science, 11: 467-474. | 2020 | ||||||
NEIGER H | Estiramientos Analíticos Manuales. | Madrid | Editorial Panamericana | 9788479033491 | 1998 | Trata los estiramientos analíticos manuales realizados pasivamente. Aborda técnicas específicas dirigidas a un solo músculo en busca de precisión y eficacia máxima. Se compone de dos partes: una teórica y otra práctica. | |||
Pilat, A. | Myofascial Induction¿. An Anatomical Approach to the Treatment of Fascial Dysfunction. | Ed Handspring Publising | McGraw Hill Interamericana. | 2022 | |||||
RICHARD, JACQUES | Patología psicomotriz | CIE Inversiones Editoriales Dossat | 8489656371 | 2000 | Parte de lo científico y médico para explicar los contenidos de la psicomotricidad. | ||||
Susana Collado Vázquez, Cristina Pérez García, Jesús María Carrillo Esteban | Motricidad fundamentos y aplicaciones | Madrid | Dikinson | 84-9772-332-5 | 2004 | ||||
Sweeney, H. L., & Hammers, D. W. | Muscle contraction | Cold Spring Harbor perspectives in biology, 10(2), a023200. | 2018 | ||||||
http://www.somatotype.org | Heath-Carter somatotype method | Página web oficial del somatotipo de Heath-Carter | http://www.somatotype.org/ |