Los requeridos para acceder al Grado en Medicina.
El Plan de Estudios del Grado de Medicina se adapta a los requisitos establecidos en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (B. O. E. del 30 de Octubre de 2007), en la Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero (B. O. E. del 15 de febrero de 2008) y en los acuerdos adoptados por la Comisión de Título de Medicina de 28 de Mayo de 2008 y 30 de Junio de 2008.
El título de Graduado en Medicina consta, según la legislación vigente, de 360 ECTS repartidos a lo largo de 6 cursos académicos y estructurados en al menos 5 módulos, con competencias definidas, al ser la profesión médica una profesión regulada. Los cinco módulos de materias comunes están definidos por el contenido de las materias que incluyen materias obligatorias para el Título de Graduado en Medicina. El sexto módulo se ha definido atendiendo al carácter optativo de las materias que lo integran. En los dos primeros años de la titulación se imparten las materias preclínicas básicas necesarias (Módulos 1 y 2) que proporcionarán al alumnado los elementos necesarios para la fundamentación del conocimiento clínico y de las habilidades médicas que adquirirán posteriormente (módulos 3, 4, 5 y 6), fomentando la inserción temprana del alumnado en los centros de salud.
La asignatura Epidemiología y Salud Pública en el Siglo XXI se encuadra en el Módulo VI - “Asignaturas Optativas”. Considerando que la medicina del siglo XXI propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales, esta asignatura pretende complementar la formación del alumnado desde una perspectiva global y multidisciplinar, centrándose en el análisis de la historia de la epidemiología y de la salud pública, de las aplicaciones de la epidemiología a la salud pública en los siglos XX y XXI, de la intervención mediante procesos de modificación de conducta y del análisis del comportamiento sexual.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CT01 | Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
CT02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G06 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. |
G08 | Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones. |
G10 | Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. |
G12 | Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. |
G35 | Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Adquirir las destrezas necesarias para el manejo del idioma inglés (GA). Manejar adecuadamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito sanitario (GB). Analizar los esquemas, prototipos y categorías como estrategias para ordenar el mundo social, y comprender sus implicaciones en el ámbito sanitario (GD, G6) Poseer habilidades básicas para el trabajo en equipo en el ámbito de las ciencias de la salud (G6). Identificar los agentes causales (tanto genéticos como los dependientes del género y estilo de vida, del contexto demográfico, ambiental, social, económico, psicológico y cultural) y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad, y comprender su carácter cambiante a lo largo de la historia y de los contextos, tomando conciencia de la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades (G10, G35, 2.35.). Conocer los factores históricos, científicos, políticos, culturales, económicos, religiosos y sociales relacionados con el origen y desarrollo de la epidemiología y su aplicación a la lucha contra los problemas colectivos de salud (G6, G10, G12, 2.35). Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible (G12). Ser consciente de las dificultades que entraña la lucha contra los problemas colectivos de salud, dada su naturaleza multicausal y la influencia de los factores históricos, científicos, políticos, culturales, económicos, religiosos y sociales en la aplicación práctica de las intervenciones terapéutico-sanitarias contra dichos problemas (G6, G10, G12, 2.35). Realizar un análisis y comentario del modo de llevarse a cabo la construcción del conocimiento científico en Epidemiología (GB, GC, G10, G12, G35, 2.35). Realizar un análisis de uno de los principales problemas de salud del siglo XX y estudiar su evolución y presentarlo oralmente y por escrito (GB, GC, G10, G12, G35, 2.35). Comprender la naturaleza multicausal de los trastornos sexuales y ser capaz de identificar el papel de factores de distinta naturaleza (biológica, psicológica y social) (G8). Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud y enfermedad relacionadas con la conducta sexual seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda a las mismas (G10). Comprender la influencia de las variables socio-históricas, las diferencias individuales, los procesos de personalidad, y los factores biológicos en las conductas de salud y enfermedad vinculadas con la sexualidad (GD, G6, G10, G35, 2.35, 3.29). Comprender el comportamiento sexual y conocer sus principales patologías. (G8, G10, G12, 3.29) Conocer los aspectos teóricos, metodológicos y de procedimiento en la modificación de la conducta sexual (G8, G12, G35, 3.29). Realizar correctamente un análisis funcional del comportamiento sexual. (G12, G35, 3.29). Utilizar adecuadamente el análisis de regresión en la predicción y análisis de conductas sexuales. (G12, 2.34, 3.29). Saber aplicar las principales técnicas de intervención en la conducta sexual (G12, 2.34, 3.29). |
SEMINARIOS
Cada módulo incluirá seminarios teórico-prácticos para ilustrar más gráficamente los temas analizados en cada uno de ellos, que se llevarán a cabo exclusivamente durante las sesiones presenciales.
1. Análisis de los principales trabajos de Epidemiología y Salud Pública (Módulo 1).
2. Análisis de alguno de los principales problemas de Salud Pública registrados en los siglos XX y XXI (Módulo 2).
3. Análisis del problema de las infecciones en el siglo XXI (Módulo 2).
4. Técnicas estadísticas aplicadas en el estudio del comportamiento sexual (Módulo 3).
5. Análisis de patologías relacionadas con el comportamiento sexual. Análisis de un texto científico (Módulo 4).
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.6 | 15 | S | S | Método expositivo, lección magistral Seminarios | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 0.6 | 15 | S | S | Resolución de ejercicios y problemas | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.6 | 15 | S | S | Trabajo dirigido o tutorizado | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 0.6 | 15 | S | S | Talleres y seminarios. Prácticas | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y práctica | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.16 | 4 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y práctica | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 2.4 | 60 | S | N | Autoaprendizaje. Trabajo autónomo. | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 0.96 | 24 | S | S | Trabajo autónomo. Trabajo en grupo. | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.64 | Horas totales de trabajo presencial: 66 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.36 | Horas totales de trabajo autónomo: 84 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 0.00% | 80.00% | Prueba final teoría |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | Memorias, exposiciones, trabajos, participación y actitud |
Prueba final | 20.00% | 0.00% | Realización por escrito y exposición oral de un trabajo tutorizado |
Pruebas de progreso | 60.00% | 0.00% | Exámenes de módulo |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 15 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 15 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 15 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 60 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 24 |
Tema 1 (de 4): Módulo 1. Epidemiología, Salud pública y Gestión sanitaria: perspectiva histórica. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 07-10-2022 |
Comentario: Módulo 1 |
Tema 2 (de 4): Módulo 2. Historia de las aplicaciones de la epidemiología a la Salud Pública en los siglos XX y XXI. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 10-10-2022 | Fin del tema: 04-11-2022 |
Comentario: Módulo 2 |
Tema 3 (de 4): Módulo 3. Fundamentos Básicos para la Educación en Salud Sexual. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 07-11-2022 | Fin del tema: 02-12-2022 |
Comentario: Módulo 3 |
Tema 4 (de 4): Módulo 4. Sexología médica. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 07-12-2022 | Fin del tema: 19-01-2023 |
Comentario: Módulo 4 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación de las actividades concretas de cada tema se indicará con antelación en la plataforma Moodle y en la página Web de la Facultad de Medicina en la sección Planificación Docente. www.uclm.es/cr/medicina/grado_planificacion_docente.html |