Los requeridos para acceder al Grado de Medicina.
La asignatura "Patología Molecular y Bioquímica Clínica" pertenece al módulo VI y a la materia M6.3; tiene carácter optativo, consta de 6 ECTS y se imparte semestralmente en tercer curso.
Es una asignatura que se imparte una vez que se han cursado las asignaturas "Bioquímica I" y "Bioquímica II e Inmunología", en primer y segundo curso, respectivamente. Se asume que el estudiante ha aprendido los conceptos y la terminología bioquímica básica, tanto a nivel estructural como metabólico. El desarrollo de conceptos y técnicas bioquímicas aplicables al estudio de la enfermedad está experimentando un crecimiento exponencial y ha conseguido revolucionar la práctica médica. En el marco de los estudios de Medicina tiene especial relevancia la Bioquímica Clínica, que es capaz de guiar el juicio clínico en su vertiente diagnóstica y pronóstica, a través de la determinación de parámetros analíticos y de la interpretación clínica. Igualmente, la Patología Molecular permite conocer las causas primarias de numerosas patologías y los mecanismos moleculares que subyacen a la patología. De esta forma, resulta una disciplina imprescindible para el conocimiento de la fisiopatología molecular. Por todo ello, la Patología Molecular y la Bioquímica Clínica constituyen un componente de especial interés para los profesionales de la Ciencias de la Salud en general, y de los médicos en particular. En esta asignatura se realizará una descripción global de las bases moleculares de las enfermedades y de cómo se evalúa la función de los distintos órganos y tejidos desde un punto de vista bioquímico. Se estudiarán los fundamentos de la metodología analítica empleada y el correcto manejo de los datos obtenidos en un Laboratorio de Análisis Clínicos. Y se concluirá con el análisis de los últimos avances en la determinación de las bases moleculares de la patología.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
G05 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. |
G07 | Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos. |
G08 | Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones. |
G09 | Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. |
G10 | Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. |
G11 | Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. |
G31 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. |
G32 | Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. |
G34 | Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. |
G35 | Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades. |
G36 | Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. |
G37 | Adquirir la formación básica para la actividad investigadora. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Distinguir la relación de la estructura-función de determinadas proteínas y su papel fisiopatológico en el sistema nervioso | |
Conocer el papel de la repetición de trinucleótidos en la aparición de enfermedades neurodegenerativas | |
Conocer los principios básicos de la Bioquímica Clínica, los factores que afectan a los resultados de las pruebas analíticas y su valor predictivo. | |
Comprender los mecanismos moleculares y celulares implicados en la patología del sistema inmunitario. | |
Saber interpretar las pruebas analíticas bioquímicas, inmunológicas y hematológicas, aplicadas al diagnóstico clínico, incluyendo marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular | |
Conocer las bases bioquímicas y moleculares de las principales enfermedades neurodegenerativas | |
Conocer las bases moleculares de las enfermedades metabólicas hereditarias que afectan al metabolismo de los carbohidratos, aminoácidos, lisosomas y mitocondrias, así como de la diabetes mellitus | |
Conocer la exploración bioquímica de la función hepática, renal. gastrointestinal y del páncreas exocrino | |
Conocer la importancia diagnóstica y pronóstica de los marcadores tumorales en la práctica clínica | |
Conocer las principales características de las proteínas plasmáticas y su valor semiológico | |
Conocer las pruebas que permiten el diagnóstico de la patología del sistema inmunitario, como la alergia, las enfermedades autoinmunes y las inmunodeficiencias | |
Conocer los aspectos fisiológicos y fisiopatológicos relacionados con la homeostasis iónica en el sistema nervioso 6 | |
Entender el significado de priones y su papel en la patología de algunas enfermedades trasmisibles | |
Conocer los mecanismos de acción implicados en la inmunomodulación de los principales inmunosupresores, clásicos y biológicos. | |
Conocer los mecanismos de los fármacos que permiten potenciar la acción del sistema inmunológico ante infecciones (vacunas), o ante tumores (inmunoterapia) | |
Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
1. Manejar material y técnicas básicas del laboratorio de Análisis Clínicos, utilizadas para determinar los parámetros bioquímicos más habituales. 2. Interpretar una analítica normal. 3. Conocer la base molecular de las principales patologías médicas, incluyendo las patologías del sistema inmune y las enfermedades metabólicas y neurales, así como las pruebas necesarias para un correcto diagnóstico molecular. 4. Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales y ser capaz de interpretarlos. 5. Adquirir habilidades de exposición y comunicación oral y/o escrita. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.6 | 15 | S | S | clase magistral participativa | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | S | exámenes de los contenidos del temario con preguntas PEM y PRAC | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.16 | 4 | S | S | pruebas de evaluación | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Otra metodología | 0.6 | 15 | S | S | Resolución de Casos Clínicos/Aprendizaje Basado en Problemas | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.6 | 15 | S | S | Trabajo dirijido y tutorizado que deben presentar en memoria escrita y defender en clase | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 0.6 | 15 | S | S | discusión en grupo de los problemas planteados en clase | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 0.96 | 24 | S | N | preparación trabajo | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 2.4 | 60 | S | N | trabajo autónomo o en grupo | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.64 | Horas totales de trabajo presencial: 66 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.36 | Horas totales de trabajo autónomo: 84 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 60.00% | 0.00% | Pruebas de progreso tipo PEM o PRAC o casos clínicos. |
Prueba final | 30.00% | 30.00% | Elaboración, presentación y defensa de un trabajo tutorizado de revisión bibliográfica. |
Resolución de problemas o casos | 10.00% | 0.00% | Incluye evaluación de participación activa y constructiva del alumno. |
Prueba final | 0.00% | 70.00% | Examen final de los contenidos teóricos del temario y la resolución de problemas o casos |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 15 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 15 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 24 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 60 |
Tema 1 (de 3): Introducción a la Bioquímica Clínica | |
---|---|
Periodo temporal: primer semestre | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: |
Tema 3 (de 3): Alteraciones de órganos y sistemas | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: | Fin del tema: 13-01-23 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La asignatura Patología Molecular y Bioquímica Clínica es una asignatura optativa que se imparte en el primer semestre. La planificación de las actividades concretas de cada tema se indicará con antelación en la plataforma Moodle y en la página Web de la Facultad de Medicina. La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 nos hace plantear la docencia del Grado para el 2021-22 en tres escenarios: Escenario A ¿ 100% presencial con el modelo descrito en esta guía docente. Escenario B ¿ modelo semipresencial con los horarios adaptados a las capacidades restringidas por la normativa vigente. Escenario C ¿ modelo de confinamiento con docencia online siguiendo el horario del escenario A con el grupo 1 como grupo único. Los modelos docentes y horarios para cada uno de los escenarios, así como el escenario en el que nos encontraremos en cada momento pueden consultarse en: https://www.uclm.es/es/ciudad-real/medicina/Grado/justificacion/planificaciondocente |