Atendiendo a la Tabla de Requisitos Previos e Incompatibilidades del Plan de Estudios de Grado de Medicina: “Es necesario haber superado la asignatura clínica correspondiente a la misma especialidad donde realiza la estancia para aprobar Estancia Clínica a Elección”.
Los requeridos para acceder al Grado.
La asignatura "Estancia Clínica a Elección" pertenece al Módulo V (Estancias Tuteladas y Trabajo Fin de Grado) y a la Materia 5.1 (Rotatorio Clínico) del Plan Docente de Medicina; tiene carácter de Formación Obligatoria, consta de 6 ECTS y se imparte durante los dos semestres de 6º curso.
La Materia: “Rotatorio clínico” incluye los contenidos para alcanzar un objetivo general consistente en que los estudiantes recapitulen e integren los conocimientos adquiridos a lo largo de los cinco cursos anteriores, en particular los relativos a las materias de Semiología, tanto médica como quirúrgica, Salud Mental, Salud Materno-Infantil, Patología por aparatos y sistemas, y Medicina Familiar y Comunitaria. Además, deben conseguir aplicar activamente esos conocimientos en un entorno de práctica real, de manera que sean capaces de abordar los problemas más frecuentes de la práctica médica.
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 nos hace plantear la docencia del Grado para el 2020-21 en tres escenarios:
Los modelos docentes y horarios para cada uno de los escenarios, así como el escenario en el que nos encontraremos en cada momento pueden consultarse en: https://www.uclm.es/es/ciudad-real/medicina/Grado/justificacion/planificaciondocente
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
5.1 | Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas. |
G01 | Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente. los principios |
G02 | Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional. |
G03 | Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. |
G04 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. |
G05 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. |
G06 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. |
G08 | Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones. |
G09 | Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. |
G10 | Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. |
G11 | Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. |
G12 | Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. |
G13 | Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. |
G14 | Realizar un examen físico y una valoración mental. |
G15 | Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. |
G16 | Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. |
G17 | Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. |
G18 | Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. |
G19 | Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. |
G20 | Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario. |
G21 | Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. |
G22 | Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. |
G23 | Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. |
G24 | Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. |
G31 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. |
G32 | Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. |
G33 | Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. |
G34 | Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aprender a diseñar y organizar el trabajo. Adquirir hábitos de constancia en el estudio. | |
Adquisición de habilidades de exposición y comunicación oral y/o escrita. | |
Incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría, Geriatría, Medicina Familiar y Comunitaria y otras áreas clínicas. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
El temario y contenidos engloban los impartidos en las asignaturas clínicas de 3º a 5º curso. Los objetivos específicos a alcanzar por parte del alumnado en este rotatorio clínico enfocado a la práctica clínica real son:
Alergología:
- Saber realizar una historia clínica dirigida desde el punto de vista alergológico
- Conocer los principales alérgenos responsables de la patología alergológica respiratoria y alimentaria
- Saber realizar una correcta interpretación de las principales pruebas y exploraciones complementarias de uso habitual en alergología (determinaciones serológicas, pruebas cutáneas, exploraciones respiratorias, pruebas de provocación)
- Adquirir conocimientos básicos sobre las patologías alérgicas más prevalentes para realizar una correcta aproximación diagnóstica y terapéutica.
Anatomía patológica:
- Realizar de manera adecuada el tallado de las piezas quirúrgicas más frecuentes
- Aprender las principales técnicas histoquímicas, inmunohistoquímicas y de patología molecular a emplear en los diagnósticos anatomopatológicos.
- Formular diagnósticos anatomopatológicos y citológicos básicos.
- Conocer la estructura y funcionamiento del Servicio de Anatomía Patológic.
Cirugía oral y maxilofacial:
- Saber realizar una historia clínica completa relativa al área en estudio, incluyendo una exploración del territorio facial, oral y cervical.
- Conocer las principales patologías del área oral y maxilofacial.
- Conocer que pruebas complementarias serán las idóneas según la patología en estudio del área oral y Maxilofacial, desde los distintos tipos de radiografías simples, al TC, RMN, PET, Ecografía, PAAF, BAG, Biopsia, etc… según el tipo de proceso que se sospeche.
- Conocimiento del proceso de asepsia básica en quirófano, el manejo del paciente en el bloque quirúrgico, y del paciente en cirugía ambulatoria en consulta.
Dermatología:
- Capacidad para la obtención de una adecuada historia clínica, así como para la realización de una exploración general y dermatológica. Es fundamental la adquisición de la metodología diagnóstica: lesiones elementales clínico-histológicas y semiología dermatológica específica.
- Adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades de la piel y familiarizarse con la realización e interpretación de las pruebas diagnósticas, siendo capaz de realizar por si mismos las más habituales.
- Entrenamiento suficiente para saber resolver (diagnosticar y tratar) los problemas dermatológicos más comunes.
- Adquirir capacitación para asumir en el futuro la responsabilidad en la atención de los pacientes tanto en lo clínico como en la relación médico-enfermo.
Endocrino:
- Capacidad para la obtención de una adecuada historia clínica, así como para la realización de una exploración general y endocrinológica.
- Adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades del Sistema Endocrino y metabólico y familiarizarse con la realización e interpretación de las pruebas analíticas, dinámicas y morfo-funcionales.
- Entrenamiento suficiente para saber resolver (diagnosticar y tratar) los problemas endocrinológicos agudos.
- Adquirir capacitación para asumir en el futuro la responsabilidad en la atención de los pacientes ambulatorios con enfermedades del sistema endocrino y metabólico.
Geriatría:
- Realizar adecuadamente una anamnesis y exploración física a un anciano, identificando las peculiaridades y dificultades de la misma.
- Identificar las alteraciones fisiológicas en las exploraciones complementarias de los ancianos, diferenciándolas de las patológicas.
- Realizar una correcta valoración geriátrica integral biomédica, funcional, mental y social
- Realizar una adecuada valoración y un programa de cuidados al paciente geriátrico para cualquier patología que presente
- Saber identificar ancianos frágiles
- Identificación de pacientes con problemática social (asociado a todos los posibles casos clínicos)
- Conocer el funcionamiento de un servicio de Geriatría.
Hematología:
- Capacidad para obtener una adecuada historia clínica, realizar una correcta exploración física general e interpretar los datos analíticos y de laboratorio que soportan el diagnóstico hematológico. Es fundamental la adquisición de la metodología diagnóstica.
- Adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades hematológicas.
- Entrenamiento suficiente para saber orientar el diagnostico y tratamiento de los problemas hematológicos básicos.
- Adquirir capacitación para asumir en el futuro la responsabilidad en la atención de los pacientes tanto en lo que se refiere a la esfera meramente clínica como en lo que concierne a la relación médico-enfermo.
Medicina de Familia
- Realizar de manera adecuada una anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias dirigidas del paciente.
- Manejar la incertidumbre diagnóstica y terapéutica propia de la atención primaria.
- Formular y negociar el plan terapéutico individual en el proceso de toma de decisiones (farmacológico, no farmacológico y derivaciones).
- Identificar el pronóstico y seguimiento así como las actuaciones preventivas o de educación sanitaria derivadas del motivo de consulta.
Medicina Intensiva:
- Realización de anamnesis adecuada en distintas situaciones de colaboración del enfermo y la familia. Conocimiento y manejo de fuentes alternativas de información.
- Realizar una exploración física sistemática y adecuada ordenada por riesgo funcional inicialmente y, posteriormente, por orden anatómico.
- Establecer un diagnóstico diferencial de los principales síndromes de cara a establecer su causa etiológica y manejar la incertidumbre diagnóstica y terapéutica propia de los abordajes fisiopatológicos. Es fundamental la adquisición de la metodología diagnóstica en los diferentes síndromes.
- Realizar un juicio clínico razonado con los datos de la HªCª y las exploraciones complementarias. Se pondrá más atención en la valoración de los electrocardiogramas, la analítica urgente y las pruebas radiológicas básicas (radiografía de tórax, ecografía y TAC).
- Establecer pautas de tratamiento y seguimiento individualizadas y dinámicas en el proceso de toma de decisiones. Ser capaz de realizar procedimientos terapéuticos básicos.
- Entrenamiento suficiente para detectar, abordar y manejar con rigor los síndromes graves más frecuentes en el medio intra o extra-hospitalario.
- Conocer la estructura y funcionamiento de una Unidad de Medicina Intensiva y la importancia del tiempo en el manejo de los procesos graves.
- Conocer la forma de preparación y participación en los procedimientos quirúrgicos en materia de seguridad del enfermo y destacando la importancia de la asepsia y antisepsia.
- Demostrar habilidades de comunicación verbal, no verbal y escrita. Se debe atender a la capacidad de relación y comunicación con los profesionales no facultativos y muy especialmente con la enfermería.
- Considerar el concepto de responsabilidad tanto en la actuación clínica como en la relación médico-enfermo.
- Identificar las necesidades de “Autoaprendizaje” a través de la realización de historias clínicas y procesos quirúrgicos compartidos y comentados con el tutor. Conocer la importancia del recurso de las búsquedas durante la actividad asistencial cotidiana. ç
Medicina Nuclear:
Para las 6 exploraciones de mayor frecuencia los objetivos a adquirir serán:
- Conocimiento de las indicaciones clínicas que justifican la solicitud de dichas exploraciones.
- Conocimiento y reconocimiento en la imagen diagnóstica de la biodistribución del radiofármaco administrado para su realización.
- Interpretación básica de dichas exploraciones: normal vs patológico.
Neumología:
- Capacidad para la obtención de una adecuada historia clínica, así como para la realización de una exploración general y respiratoria.
- Saber orientar la estrategia diagnóstica y diagnóstico diferencial de los principales síntomas en patología respiratoria.
- Adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades del Sistema Respiratorio y familiarizarse con la realización e interpretación de las pruebas diagnósticas más frecuentes.
- Entrenamiento suficiente para saber resolver (diagnosticar y tratar) los problemas respiratorios agudos.
- Formular y negociar el plan terapéutico individual en el proceso de toma de decisiones.
- Adquirir capacitación para asumir en el futuro la responsabilidad en la atención de los pacientes tanto en lo que se refiere a la esfera meramente clínica como en lo que concierne a la relación médico-enfermo
- Conocer la estructura y funcionamiento del Servicio de Neumología donde ha realizado las practicas.
Ginecología:
- Obtener una adecuada historia clínica, así como para la realización de una exploración general y específica ginecológica.
- Adquirir una metodología diagnóstica específica deginecología.
- Adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades ginecológicas y familiarizarse con la realización e interpretación de las pruebas complementarias diagnósticas y terapeúticas más habituales.
- Tener un entrenamiento suficiente para saber resolver (diagnosticar y tratar) los problemas ginecológicos agudos.
- Adquirir capacitación para asumir en el futuro la responsabilidad en la atención de los pacientes tanto en lo que se refiere a la esfera clínica como en lo que concierne a la relación médico-enfermo.
Oftalmología:
- Capacidad para la obtención de una adecuada historia clínica oftalmológica, así como para la realización de una exploración oftalmológica básica. Es fundamental la adquisición de la metodología exploratoria en el paciente oftalmológico.
- Adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades oftalmológicas y familiarizarse con interpretación de otras pruebas diagnósticas (tomografía de coherencia óptica, campimetrías).
- Conocimiento de la patología ocular que permita al alumno/a actuar adecuadamente en los campos de su prevención, diagnóstico y tratamiento.
- Adquirir capacitación para asumir en el futuro la responsabilidad en la atención de los pacientes tanto a nivel clínico como en la relación médico-paciente.
Oncología:
- Conocimiento de la historia natural de los principales tumores mediante la historia clínica.
- Estadificación de los distintos tumores aplicando las guías NCCN que aportaremos al alumno.
- Planificación de la estrategia de tratamiento: quimioterapia neoadyuvante, quimioterapia adyuvante y quimioterapia para la enfermedad avanzada.
- Conocer las principales toxicidades asociadas a la quimioterapia.
- Conocer las características radiológicas (TAC) de los tumores estudiados y su comportamiento con la quimioterapia (evaluación de a respuesta).
- Identificar las manifestaciones clínicas de los distintos síndromes estudiados en patología general que ocurren en el paciente oncológico.
- Desarrollar la habilidad para realizar una toracocentesis, paracentesis y punción lumbar.
- Saber planificar la investigación en medicina.
Otorrinolaringología:
- Capacidad para la obtención de una adecuada historia clínica, así como para la realización de una exploración general Otorrinolaringológica. Es fundamental la adquisición de la metodología diagnóstica.
- Adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las diferentes partes que componen la especialidad, oído, nariz, laringe y patología cérvico-facial. La realización e interpretación de las pruebas paraclínicas, siendo capaz de realizar por si mismos las más habituales.
- Entrenamiento suficiente para saber resolver (diagnosticar y tratar) las patologías Otorrinolaringológicas urgentes y agudas.
- Adquirir capacitación para asumir en el futuro la responsabilidad en la atención de los pacientes tanto en lo que se refiere a la esfera meramente clínica como en lo que concierne a la relación médico-enfermo.
Pediatría:
- Tener los conocimientos y habilidades para orientar adecuadamente las principales enfermedades de la infancia y adolescencia, así como para prevenir aquellas susceptibles de serlo.
- Será capaz de establecer las medidas necesarias para facilitar el adecuado crecimiento y desarrollo, y, en general de cuantas promuevan el bienestar físico, psicológico y social del niño y adolescente.
- Identificar y conocer la situación de crecimiento y desarrollo normal y patológico del niño en las diferentes edades pediátricas.
- Conocer los requerimientos alimentarios y nutricionales en cada uno de los periodos pediátricos.
- Conocer las características del niño sano y de las enfermedades pediátricas.
- Familiarizar al alumno con las particularidades de la entrevista médico-paciente pediátrico e historia clínica.
- Conocer las principales técnicas exploratorias, diagnósticas y analíticas en la edad pediátrica.
- Conocer los principios básicos de medicación en patología infantil.
- Conocer los principales medios de prevención de patología infantil.
Radiología:
- Realizar una correcta lectura de la radiografía simple de tórax
- Ser capaz de reconocer la semiología de dicha técnica de imagen, y su correlación con los hallazgos de la tomografía computerizada.
- Correlacionar los hallazgos radiológicos con la información clínica.
- Alcanzar una aproximación diagnostica ante los hallazgos radiológicos y datos clínicos.
- Ayudar a realizar una punción-aspiración con aguja fina de una masa torácica, en el caso de que surgiera un caso acorde con su nivel.
Rehabilitación:
- Elaboración de una correcta anamnesis en rehabilitación.
- Recopilación de antecedentes personales de interés para nosotros.
- Realización de una correcta exploración física, siempre orientada al diagnóstico en rehabilitación.
- Elección de las pruebas complementarias necesarias para el diagnóstico correcto.
- Planteamiento diagnóstico y diagnóstico diferencial en rehabilitación.
- Diseño de un programa terapéutico especifico de rehabilitación (prescripción o no de fisioterapia, uso o no de ortoprótesis, ayudas técnicas, farmacopea útil en rehabilitación y abordaje de técnicas terapéuticas especificas).
Reumatología:
- Realizar de manera adecuada una anamnesis y exploración física dirigida del paciente reumatológico.
- Manejar la incertidumbre diagnóstica y terapéutica propia de los procesos reumatológicos.
- Formular y negociar el plan terapéutico individual en el proceso de toma de decisiones.
- Conocer la estructura y funcionamiento del Servicio de Reumatología donde ha realizado las practicas.
Traumatología:
- Realizar de manera adecuada una anamnesis y exploración física dirigida del paciente Traumatológico.
- Manejar la incertidumbre diagnóstica y terapéutica propia de los procesos Traumatológicos y Ortopédicos.
- Formular y negociar el plan terapéutico individual en el proceso de toma de decisiones.
- Conocer la estructura y funcionamiento del Servicio de Traumatología donde ha realizado las prácticas.
Urgencias:
-´Realizar una adecuada anamnesis y exploración física dirigida en el paciente urgente.
- Solicitud racional de recursos (pruebas complementarias) para llegar al diagnóstico del paciente.
- Conocer los principales fármacos de utilización en urgencias.
- Conocer el manejo inicial de los principales síndromes de consulta en urgencias.
- Aprender a discriminar entre las patologías realmente urgentes que requieren asistencia inmediata y aquellas que puede demorarse su atención.
- Aprender a establecer una buena relación médico paciente así como de la importancia de la información a los familiares en las situaciones de consulta urgente.
Urología:
- Capacidad para la obtención de una adecuada historia clínica, así como para la realización de una exploración física sistemática dirigida del paciente urológico.
- Demostrar habilidades de comunicación verbales, no verbales y escritas.
- Adquirir y consolidar los conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades genitourinarias y familiarizarse con la indicación e interpretación de las pruebas complementarias de la especialidad.
- Realizar un juicio clínico razonado con datos de la historia clínica, exploraciones complementarias y elaborar un diagnóstico diferencial.
- Establecer la pautas de tratamiento y seguimiento.
- Ser capaz de realizar procedimientos terapéuticos básicos (sondaje vesical).
- Conocer la forma de preparación y participación en los procedimientos quirúrgicos urológicos más frecuentes.
- Identificar las necesidades de “Autoaprendizaje” a través de la realización de historias clínicas, establecimiento de un plan diagnóstico y terapeútico que incluya procedimientos quirúrgicos compartidos y comentados con el tutor.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 2.74 | 68.5 | S | S | Prácticas | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.06 | 1.5 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 1.6 | 40 | S | N | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | 1.6 | 40 | S | N | Trabajo autónomo | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.8 | Horas totales de trabajo presencial: 70 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 80 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 70.00% | 70.00% | Un portafolio por semana de obligado aprobado cada uno. Si se suspende una semana, se recupera ese rotatorio. |
Otro sistema de evaluación | 20.00% | 20.00% | ECOE presencial de 6º curso. Obligatorio superarlo. |
10.00% | 10.00% | ECOE virtual de 6º curso. Obligatorio superarlo. | |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 68.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 40 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 40 |
Tema 1 (de 22): ALERGOLOGÍA | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Damero | |
Comentario: Ver Damero |
Tema 2 (de 22): ANATOMÍA PATOLÓGICA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 3 (de 22): CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 4 (de 22): DERMATOLOGÍA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 6 (de 22): GERIATRÍA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 7 (de 22): HEMATOLOGÍA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 8 (de 22): MEDICINA DE FAMILIA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 9 (de 22): MEDICINA INTENSIVA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 10 (de 22): MEDICINA NUCLEAR | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 11 (de 22): NEUMOLOGÍA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 12 (de 22): GINECOLOGÍA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 13 (de 22): OFTALMOLOGÍA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 14 (de 22): ONCOLOGÍA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 15 (de 22): OTORRINOLARINGOLOGÍA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 16 (de 22): PEDIATRÍA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 17 (de 22): RADIOLOGÍA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 18 (de 22): REHABILITACIÓN | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 19 (de 22): REUMATOLOGÍA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 20 (de 22): TRAUMATOLOGÍA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 21 (de 22): URGENCIAS | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 22 (de 22): UROLOGÍA | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación de las actividades concretas de cada tema se indicará con antelación en la plataforma Moodle y en la página Web de la Facultad de Medicina en la sección Planificación Docente. www.uclm.es/cr/medicina/grado_planificacion_docente.html |