No hay incompatibilidades con ninguna asignatura del Grado.
El Plan de Estudios del Grado de Medicina se adapta a los requisitos establecidos en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (B. O. E. del 30 de Octubre de 2007), en la Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero (B. O. E. del 15 de febrero de 2008) y en los acuerdos adoptados por la Comisión de Título de Medicina de 28 de Mayo de 2008 y 30 de Junio de 2008.
El título de Graduado en Medicina consta, según la legislación vigente, de 360 ECTS repartidos a lo largo de 6 cursos académicos y estructurados en al menos 5 módulos, con competencias definidas, al ser la profesión de médico una profesión regulada. Los cinco módulos de materias comunes están definidos por el contenido de las materias que incluyen materias obligatorias para el Título de Graduado en Medicina.
El sexto módulo se ha definido atendiendo al carácter optativo de las materias que lo integran. En los dos primeros años de la titulación se imparten las materias preclínicas básicas necesarias (Módulos 1 y 2) que proporcionarán a los estudiantes los elementos necesarios para la fundamentación del conocimiento clínico y de las habilidades médicas que adquirirán posteriormente (módulos 3, 4, 5 y 6), fomentando la inserción temprana de los estudiantes en los centros de salud.
La asignatura Medicina Legal y Salud Laboral, incluye 2 especialidades fundamentales para la formación del futuro médico como son la Medicina Legal y Forense y la Medicina del Trabajo. Se encuadra en el Módulo II - Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación, dentro de la Materia M2.4 - Medicina Legal y del Trabajo, siendo una asignatura de Formación Obligatoria. El aprendizaje de la asignatura Medicina Legal y Salud Laboral se establece en torno a contenidos teóricos y prácticos, orientados a la adquisición de las competencias definidas en el Módulo II, según indica la Memoria aprobada por ANECA para el Grado de Medicina por esta Universidad.
Obviamente la Medicina Legal, comporta unos conocimientos previos por parte del alumno de materias estrictamente clínicas así como el conocimiento de las ciencias médicas morfológicas y fisiológicas, las diversas formas del enfermar humano y de los medios diagnósticos –modernas pruebas de imagen – y terapéuticos.
No olvidemos a este respecto que cualquier profesional médico, puede ser requerido por la Autoridad Judicial y el Mº. Fiscal (Ley de Enjuiciamiento Criminal y Ley de Enjuiciamiento Civil), para realizar la prueba pericial médica que se le ordene cuando, por las razones que exponen las mencionadas leyes procesales, el especialista Médico Forense no pueda realizarla.
Otro tanto puede decirse de la obligatoriedad de actuar como testigo cualificado en el esclarecimiento de cualquier hecho de naturaleza jurídica que precise de conocimientos de nuestra profesión.
Por otro lado, el conocimiento de la relación entre trabajo y salud es fundamental para el ejercicio de la Medicina. Su interés ya fue establecido en la antigüedad por Hipócrates de Cos (460 AC- 370 AC), quien indicaba que para un correcto diagnóstico de la enfermedad, se debía necesariamente incluir dentro de la anamnesis del paciente la pregunta ¿a qué se dedica usted?. Es importante que todo médico adquiera competencias para la identificación del posible origen laboral de las patologías que atienda durante su ejercicio profesional.
La Medicina del Trabajo estudia la influencia del trabajo en la salud y de la salud en el trabajo. Establece los riesgos que la actividad laboral genera para la salud de los trabajadores, con el objetivo de establecer las oportunas medidas preventivas que eviten que esos riesgos se materialicen. En el caso de que aparezcan lesiones, patologías y problemas de salud ocasionados como consecuencia del trabajo, la Medicina del Trabajo se encarga de la rehabilitación y recuperación del trabajador y de facilitar su reincorporación al trabajo. La evaluación del daño producido a consecuencia del trabajo, y sus secuelas, también puede exigirle el desarrollo de una actividad pericial propia.
Además la Medicina del Trabajo, pretende convertir el lugar de trabajo en una plataforma para la promoción de la salud de los trabajadores
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
2.1 | Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. |
2.13 | Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. |
2.3 | Confidencialidad. |
2.30 | Salud laboral. |
2.4 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo del daño físico y mental. |
2.5 | Implicaciones sociales y legales de la muerte. |
2.6 | Conocer y reconocer la evolución normal del cadáver. |
2.7 | Diagnóstico postmortem. |
2.8 | Fundamentos de criminología médica. |
2.9 | Ser capaz de redactar documentos médico-legales. |
G01 | Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente. los principios |
G03 | Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. |
G04 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. |
G05 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. |
G06 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. |
G10 | Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. |
G25 | Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográfico, ambiental, social, económico, psicológico y cultural. |
G26 | Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. |
G27 | Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud. |
G28 | Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud. |
G29 | Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud. |
G30 | Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Al finalizar el estudio de la asignatura, en relación con las competencias, el alumno debe ser capaz de: - Obtener los conocimientos adecuados de las obligaciones legales y deontológicas que rigen la práctica de la Medicina. - Conocer cuál es el papel de la Medicina Legal y como se accede a los estudios de especialización. - Conocer el modelo de organización de la Justicia en nuestro país y como se imbrica en él la Medicina Legal. - Saber y comprender el proceso de la muerte, su diagnóstico así como los fenómenos cadavéricos. - Familiarizarse con la legislación básica referente al cadáver. - Conocer la utilidad así como las principales técnicas de autopsia médico legal. - Conocer y comprender los distintos tipos de muerte violenta así como sus mecanismos. - Conocer y comprender las cuestiones de índole médico legal relacionadas con el aborto, los delitos contra la libertad sexual y la violencia de género. - Aprender los principales problemas médico legales que afectan al menor. - Conocer la legislación referida a la imputabilidad y capacidad civil de las personas. - Conocer y comprender las implicaciones médico legales de las principales intoxicaciones y sus efectos tanto sobre el cadáver como el sujeto vivo. |
|
Identificar el posible origen laboral de una dolencia. Saber actuar ante patología de origen laboral. Ser capaz de orientar a un paciente ante un accidente de trabajo o enfermedad profesional. Saber actuar ante distintas situaciones clínicas en las que se planteen cuestiones relativas a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de enfermedades de origen laboral. Conocer y Comprender la importancia y el modo de establecer una colaboración fructífera con la Medicina de Trabajo desde otras especialidades médicas. Redactar y saber utilizar los siguientes documentos: Historia Clínico-Laboral e informes periciales básicos en casos de patología laboral. Conocer el concepto de Prevención de Riesgos Laborales. Adquirir conocimientos sobre la normativa legal en nuestro país en relación con la protección de la salud y seguridad en el trabajo. Conocer el concepto de trabajador especialmente sensible y las medidas de protección (adecuaciones de puesto de trabajo). Conocer las medidas de protección de la maternidad y la lactancia. Conocer los protocolos de vigilancia de la salud específicos por riesgos. |
MODULO 1: MEDICINA LEGAL TRAUMATOLOGICA.
Tema. Estudio médico-legal de las contusiones, erosiones, heridas contusas, heridas por arma blanca, armas de fuego y explosiones.
Tema.Las asfixia mecánicas.
Seminario. La violencia en el medio familiar: El maltrato a la mujer y al anciano.
Seminario. Accidentes eléctricos, térmicos y por radiaciones ionizantes.
Seminario. Estudio médico-legal de los accidentes de tráfico.
Taller. El parte médico de lesiones.
MODULO 2:TANATOLOGIA Y SEXOLOGIA MEDICO LEGAL.
TANATOLOGÍA
Tema. Diagnóstico de muerte. Principales signos de muerte. Fenómenos cadavéricos. Fenómenos destructores del cadáver. Procesos conservadores del cadáver.
Seminario. Autopsiamédico-legal.
Seminario.La muerte súbita en el adulto y el lactante.
Taller.El certificado médico de defunción.
SEXOLOGÍA MEDICO LEGAL
Tema. Delitos contra la libertad sexual.
Seminario. Aborto legal: supuestos. Aborto criminal.
MODULO 3: MEDICINA LEGAL DEL RECIÉN NACIDO Y LA INFANCIA. MEDICINA LEGAL PSIQUIATRICA. DERECHO MEDICO.
MEDICINA LEGAL DEL RECIÉN NACIDO Y LA INFANCIA
Seminario. El síndrome del niño maltratado y la muerte violenta del recién nacido.
MEDICINA LEGAL PSIQUIATRICA
Tema. La imputabilidad: trastornos mentales que afectan la responsabilidad penal. Estudio del Trastorno Mental Transitorio. Otras situaciones de interés médico-legal que modifican la responsabilidad penal. La Capacidad Civil: concepto y restricciones legales de la capacidad de obrar. La Tutela y la Incapacidad Civil.
Taller. El internamiento psiquiátrico.
DERECHO MEDICO
Tema. La Ley de Autonomía del paciente: derechos y deberes del paciente.
Seminario. La responsabilidad médica y el secreto profesional médico.
Seminario. Eutanasia, distanasia y testamento vital. La donación de órganos.
MODULO 4: MEDICINA DEL TRABAJO
TEMA: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA DEL TRABAJO: MARCO CONCEPTUAL Y LEGISLATIVO.
Incapacidad Laboral. Accidente de Trabajo. Enfermedad profesional. Enfermedad relacionada con el trabajo. Organización de la Prevención en la empresa. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Reglamento de los Servicios de Prevención. Relación de la Medicina del Trabajo con otras especialidades.
TEMA: RIESGOS LABORALES Y DAÑOS A LA SALUD: PATOLOGÍA DE ORIGEN LABORAL.
Neumología Laboral, Traumatología Laboral, Dermatología Laboral, Psiquiatria y Psicología Laboral, Oncología Laboral, ORL Laboral y Oftalmología Laboral. Toxicología Laboral.
TALLER: TRABAJADOR ESPECIALMENTE SENSIBLE. PROTECCIÓN DEL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
SEMINARIO: ACTIVIDADES SANITARIAS EN LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Historia Clínico-Laboral, Vigilancia de la Salud. Protocolos específicos de Reconocimiento. Vacunación Ámbito Laboral.
SEMINARIO: VALORACIONES EN EL ÁMBITO LABORAL
Peritaje Laboral. Adecuaciones de Puesto de Trabajo.
SEMINARIO: RIESGOS LABORALES EN PERSONAL SANITARIO
Actividades prácticas
Seminarios
Testimonios y clases magistrales
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.4 | 10 | S | N | Fase 1A | ||
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.4 | 10 | S | S | Fase 1B | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.32 | 8 | S | S | Fase 2 | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 0.36 | 9 | S | S | Fase 3 | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.36 | 9 | S | S | Fase 3 | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 0.96 | 24 | S | S | Fase 4 | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.24 | 6 | S | S | Fase 5 | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.16 | 4 | S | S | Examen Final Ordinario/Extraordinario | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 2.24 | 56 | S | N | |||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 0.56 | 14 | S | S | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3.2 | Horas totales de trabajo presencial: 80 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.8 | Horas totales de trabajo autónomo: 70 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 50.00% | 0.00% | Exámenes de módulo. |
Prueba final | 20.00% | 70.00% | Examen Final Ordinario (20%) / Examen Extraordinario (70%). |
Otro sistema de evaluación | 15.00% | 15.00% | E.C.O.E (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) presencial (9.4%) y virtual (5,6%). No recuperable. |
Prueba final | 10.00% | 10.00% | Examen Final Prácticas. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 5.00% | Asistencia y participación activa en seminarios fase 3. No recuperable. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): MEDICINA LEGAL TRAUMATOLÓGICA. | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 2 (de 4): TANATOLOGÍA Y SEXOLOGÍA MÉDICO LEGAL. | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 3 (de 4): MEDICINA LEGAL DEL RECIÉN NACIDO Y LA INFANCIA. MEDICINA LEGAL PSIQUIATRICA. DERECHO MEDICO. | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Tema 4 (de 4): SALUD LABORAL | |
---|---|
Comentario: Ver dameros. |
Comentarios generales sobre la planificación: | Consultar dameros en la página web de la Facultad de Medicina de Ciudad Real. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reglamento de los Servicios de Prevención | ¿ Real Decreto 39/1997, de 17 de enero | 1997 | |||||||
Medicamentos Peligrosos: Medidas de Prevención para su preparación y administración | INSHT | 2016 | |||||||
DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. | Masson | 9788445810872 | |||||||
DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. | Ed. Médica Panamericana | 2014 | |||||||
The World Health Organization | http://www.who.int/topics/occupational_health/en/ | ||||||||
Instituto Nacional de Seguridad , Salud y Bienestar en el Trabajo | www.insht.es | ||||||||
Organización Internacional del trabajo | http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm | ||||||||
Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre | Boletín Oficial del Estado, nº 269 | 1995 | |||||||
Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia | BOE nº 57 07/03/2009 | 2009 | |||||||
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo | http://es.osha.europa.eu/ | ||||||||
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo | http://www.mtas.es/insht/cnsst/index.htm | ||||||||
Revista Española de Medicina Legal (Rev Esp Med Legal) | |||||||||
Protocolo de Vigilancia de la Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo | http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/home.htm | ||||||||
National Institute for Occupational Safety and Health (USA) | http://www.cdc.gov/niosh/ | ||||||||
Cruzet Fernández F, Caso Pita C, Insausti Macarrón D, Rodríguez de la Pinta L, Bardon Fernández Pacheco I, Maestre Naranjo M. | Vacunación en el Ámbito Laboral, 2ª edición | 2012 | |||||||
César Borobia | Valoración Médica y Jurídica de la Incapacidad Laboral | La Ley | 2007 | ||||||
F. Gil Hernández. | Tratado de Medicina del Trabajo | Masson | 9788445820698 2 | 2011 | |||||
Fernando Rescalvo Santiago | Medicina del Trabajo | Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo | 2000 | ||||||
Gestal Otero, JJ | Riesgos laborales del personal sanitario | McGraw-Hill. Interamericana | 2003 | ||||||
Gisbert Calabuig | Medicina Legal y Toxicología (6ª ed.) | Masson | 2004 | ||||||
Juan J. Carrasco Gómez. Jose M. Maza Martín. | Tratado de Psiquiatría Legal y Forense (4ª Ed). | La Ley-Actualidad | 9788481267730 | 2010 | |||||
Marco Ribe, Marti Tusquets, Pons Bartran, | siquiatría Forense. | Publicaciones Médicas Expaxs | 9788471793065 | 2003 | |||||
Maria Teresa Criado del Rio | Valoración Médico Legal del Daño a la Persona. Tomos I y II. | Constitución y Leyes | 2010 | ||||||
Ministerio de Trabajo y Auntos Sociales | OIT. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo | 2001 | |||||||
Ruiz-Frutos , C | Salud Laboral. Conceptos y Técnicas para la prevención de riesgos laborales | Masson | 978-84-458-2146-6 | 2014 |
![]() |
||||
Vincent J.M. DiMaio. Susana E. Dana. | Manual de Patología Forense | Díaz de Santos | 2003 |