Para poder matricularse del Rotatorio Clínico, NO hay que tener pendientes de superar más de 12 créditos de los cursos anteriores.
Para poder superar esta asignatura es necesario haber superado las siguientes asignaturas: Comunicación Asistencial y Bioética, Patologías del Sistema Cardiovascular, Patologías del Sistema Respiratorio, Hematología y Oncología, Patologías del Sistema Digestivo, Patologías del Sistema Nervioso, Enfermedades por Agentes Externos. Infecciones intoxicaciones, Patologías del Aparato Locomotor y Urgencias, Medicina de Familia, Semiología, Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Neonatología y Psiquiatría.
El Plan de Estudios del Grado de Medicina se adapta a los requisitos establecidos en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (B. O. E. del 30 de Octubre de 2007), en la Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero (B. O. E. del 15 de febrero de 2008) y en los acuerdos adoptados por la Comisión de Título de Medicina de 28 de Mayo de 2008 y 30 de Junio de 2008.
El título de Graduado en Medicina consta, según la legislación vigente, de 360 ECTS repartidos a lo largo de 6 cursos académicos y estructurados en al menos 5 módulos, con competencias definidas, al ser la profesión de médico una profesión regulada. Los cinco módulos de materias comunes están definidos por el contenido de las materias que incluyen materias obligatorias para el Título de Graduado en Medicina. El sexto módulo se ha definido atendiendo al carácter optativo de las materias que lo integran. En los dos primeros años de la titulación se imparten las materias preclínicas básicas necesarias (Módulos 1 y 2) que proporcionarán a los estudiantes los elementos necesarios para la fundamentación del conocimiento clínico y de las habilidades médicas que adquirirán posteriormente (módulos 3, 4, 5 y 6), fomentando la inserción temprana de los estudiantes en los centros de salud.
La asignatura Clínica médica, quirúrgica, pediátrica, obstétrica se encuadra en el Módulo V - “Estancias tuteladas y Trabajo Fin de Grado”, dentro de la Materia M5.1 titulada “Rotatorio Clínico”, siendo una Asignatura de Formación Obligatoria. La asignatura está orientada a la adquisición de las competencias definidas en el Módulo V, según indica la Memoria aprobada por ANECA para el Grado de Medicina por esta Universidad.
Las competencias y resultados del aprendizaje propios de este módulo V son la incorporación los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría, Geriatría, Medicina Familiar y Comunitaria y la adquisición de habilidades de exposición y comunicación oral y/o escrita.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
5.1 | Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas. |
CT02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G01 | Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente. los principios |
G02 | Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional. |
G03 | Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. |
G04 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. |
G05 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. |
G06 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. |
G08 | Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones. |
G09 | Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. |
G10 | Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. |
G11 | Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. |
G12 | Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. |
G13 | Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. |
G14 | Realizar un examen físico y una valoración mental. |
G15 | Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. |
G16 | Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. |
G17 | Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. |
G18 | Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. |
G19 | Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. |
G20 | Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario. |
G23 | Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. |
G24 | Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. |
G31 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. |
G32 | Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. |
G33 | Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aprender a diseñar y organizar el trabajo. Adquirir hábitos de constancia en el estudio. | |
Adquisición de habilidades de exposición y comunicación oral y/o escrita. | |
Incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría, Geriatría, Medicina Familiar y Comunitaria y otras áreas clínicas. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Se ha diseñado un rotatorio clínico distribuido en 16 grupos de 3 ó 4 alumnos. Cada especialidad ha especificado las seis patologías más prevalentes y ha desarrollado los objetivos a alcanzar por el alumno durante su rotación. A cada alumno se le asignará uno o dos dos casos clínicos de cada servicio, de tal forma que las seis patologías se distribuyen entre los tres alumnos de cada grupo. El alumno describirá de forma exhaustiva los casos clínicos. En el caso se patologías médicas: anamnesis, exploración física completa, pruebas complementarias, diagnóstico diferencial tratamiento. Igualmente, en patologías quirúrgicas detallará toda la actividad realizada en los procedimientos quirúrgicos, habilidades técnicas, y evolución del paciente. Describirá el tipo de Sesión: Servicio, Residentes, Hospital. El alumno explicará el tipo de participación en la Sesión, como oyente, si realizó preguntas o presentó algún caso. Realizará comentarios sobre las visitas clínicas: impresión general, participación en solicitud de pruebas e información a familiares. ASISTENCIA A GUARDIAS: - El alumno realizará cuatro guardias en horario de 15:00-21:00 - Registrará en el portafolio sus comentarios a la actividad desarrollada, casos clínicos, utilidad para autoaprendizaje, y valoración de la actividad docente. DETECCIÓN DE NECESIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE: El alumno y el tutor analizarán conjuntamente los casos clínicos, determinando: 1. Puntos fuertes formativos del alumno. 2. Necesidades de mejora. 3. Planes de actuación para superar el déficit formativo detectado. Servicio/unidad Desarrollo de la actividad Cardiología - Todos los alumnos participarán en las Sesiones Clínicas del Servicio. - El rotatorio se completará en la planta de hospitalización - Cada alumno, realizará un día de Guardia cada dos semanas en Servicio de Urgencias, en el horario de 15:00-21:00 - El alumno expondrá dos casos clínicos en formato PPT, con su correspondiente búsqueda bibliográfica. - Al final del rotatorio el alumno presentará cumplimentado el cuaderno del rotatorio, con los anexos debidamente cumplimentados. Neurología -Todos los alumnos participarán en las Sesiones Clínicas del Servicio. -Cada alumno rotará dos días de trabajo por consulta y tres por la planta (hospitalización, interconsultas, hospital de día y urgencias). - Asistir y colaborar en la atención a los pacientes ingresados (historia clínica, exploración, orientación diagnóstica y terapéutica y pruebas complementarias). - Practicar, también en la medida de lo posible, habilidades técnicas (punción lumbar) en los pacientes, bajo la supervisión de los profesores. - El alumno expondrá un caso clínico en formato PPT, con su correspondiente búsqueda bibliográfica. - Al final del rotatorio el alumno presentará cumplimentado el cuaderno del rotatorio, con los anexos debidamente cumplimentados. Digestivo - La rotación del alumno es de una semana (5 días): o 2 días en planta de hospitalización (consecutivos) o 2 días en consulta general o 1 día para exposición y discusión de las patologías más frecuentes que se exponen más abajo. - A primera hora (8:15 a 9:00) el alumno asistirá a las sesiones del servicio/hospital. - Cada 15 días el alumno realizará una guardia en el servicio de Urgencias del hospital, de 15:00 a 21:00 horas, donde se valorarán principalmente pacientes con enfermedades digestivas y asistirán a las exploraciones endoscópicas urgentes que se realicen. - Para la asistencia a esta rotación, el alumno deberá llevar bata blanca y fonendoscopio. En caso de tener teléfono móvil, lo deberá tener en silencio como medida de respeto hacia los pacientes, tanto en la consulta como en el pase de planta. - Para la exposición por parte del alumno de los temas que van a desarrollar, el servicio dispone de un PC (con programa de Office 2007) y proyector. Medicina interna - Todos los alumnos participarán en las Sesiones Clínicas del Servicio. - Cada alumno rotará una semana en la planta de hospitalización. - Cada alumno, realizará un día de guardia cada dos semanas en Servicio de Urgencias, en el horario de 15:00-21:00 horas. - El alumno expondrá dos casos clínicos en formato PPT, con su correspondiente búsqueda bibliográfica el último día de cada semana de rotatorio. - Al final del rotatorio el alumno presentará cumplimentado el cuaderno del rotatorio, con los anexos debidamente cumplimentados. Cirugía general -Todos los alumnos participarán en las Sesiones Clínicas del Servicio. -Cada alumno rotará por quirófano, planta de hospitalización y consulta. -Cada alumno realizará un día de guardia comenzando a las 8 de la mañana y finalizando a las 21 horas (la dinámica propia del Servicio así lo aconseja pues el horario del Cirujano de guardia es de 8 en punto de la mañana hasta las 8 del día siguiente) - El alumno expondrá dos casos clínicos en formato PPT, con su correspondiente búsqueda bibliográfica. -Al final del rotatorio el alumno presentará cumplimentado el cuaderno del rotatorio, con los anexos debidamente cumplimentados. Traumatología -Todos los alumnos participarán en las Sesiones Clínicas del Servicio. -Cada alumno rotará un día de trabajo por el quirófano, otro por la planta de Traumatología, y tres por las consultas. -Cada alumno, hará un día de Guardia de Traumatología de 15:00-21:00. - El alumno expondrá dos casos clínicos en formato PPT, con su correspondiente búsqueda bibliográfica. -Al final del rotatorio el alumno presentará cumplimentado el cuaderno del rotatorio, con los anexos debidamente cumplimentados. Ginecología -Todos los alumnos participarán en las Sesiones Clínicas del Servicio. -Cada alumno, hará un día de Guardia de Ginecología de 15:00-21:00. - El alumno expondrá dos casos clínicos en formato PPT, con su correspondiente búsqueda bibliográfica. -Al final del rotatorio el alumno presentará cumplimentado el cuaderno del rotatorio, con los anexos debidamente cumplimentados. Pediatría - Todos los alumnos participarán en las Sesiones Clínicas del Servicio. - Cada alumno rotará 1 semana por planta de Pediatría y 1 semana por Unidad de Neonatología. - Cada alumno, realizará un día de Guardia en el Servicio de Urgencias Pediátricas, en el horario de 15:00-21:00 - El alumno expondrá dos casos clínicos en formato PPT, con su correspondiente búsqueda bibliográfica. - Al final del rotatorio el alumno presentará cumplimentado el cuaderno del rotatorio, con los anexos debidamente cumplimentados. Psiquiatría - Todos los alumnos participarán en las Sesiones Clínicas del Servicio. - Cada alumno rotará una semana por la sección de adultos y otra por la de infanto-juvenil. - Cada alumno realizará un día cada semana de Guardia de Psiquiatría en horario de 15:00-21:00 - El alumno expondrá cuatro casos clínicos en formato PPT, con su correspondiente búsqueda bibliográfica, específicamente dos casos de pacientes adultos y dos de pacientes infantiles. - Al final del rotatorio el alumno presentará cumplimentado el cuaderno del rotatorio, con los anexos debidamente cumplimentados Medicina de Familia -Todos los alumnos participarán en las Sesiones Clínicas del Centro de Salud. - Cada alumno, realizará un día de Guardia cada dos semanas en Servicio de Urgencias, en el horario de 15:00-21:00 - El alumno expondrá dos casos clínicos en formato PPT, con su correspondiente búsqueda bibliográfica. - Al final del rotatorio el alumno presentará cumplimentado el cuaderno del rotatorio, con los anexos debidamente cumplimentados. Urgencias Cada alumno realizará un día de Guardia en el horario de 15:00-21:00. |
Los objetivos específicos a alcanzar por parte del alumnado en este rotatorio clínico enfocado a la práctica clínica real son:
Servicio/unidad |
Objetivos |
Patologías más frecuentes o motivos de consulta |
Cardiología |
- Obtener una adecuada historia clínica, así como para la realización de una exploración general y específica cardiovascular. Adquirir una metodología diagnóstica específica del aparato cardiovascular. |
1. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. |
Neurología |
- Obtener una adecuada historia clínica, así como para la realización de una exploración general y neurológica. Es fundamental la adquisición de la metodología diagnóstica. |
1. Cefaleas. |
Digestivo |
- Conocer de una forma general pero estructurada la patología digestiva, referido a aquellas enfermedades más prevalentes en planta de hospitalización y en consultas generales. |
PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN: |
Medicina interna |
-Realizar una historia clínica completa, con recogida de todos los antecedentes, anamnesis y exploración sistemática. |
1. Anemia en estudio. |
Cirugía general |
- Conocer la estructura y funcionamiento del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del HGUCR y participar en la inmersión y dinámica de trabajo de dicho Servicio. |
1. Cirugía Colorrectal. |
Traumatología |
- Realizar de manera adecuada una anamnesis y exploración física dirigida del paciente Traumatológico. |
1. Fracturas. |
Ginecología |
- Obtener una adecuada historia clínica, así como para la realización de una exploración general y específica ginecológica. |
1. Atención básica al parto y puerperio normales |
Pediatría |
- Tener los conocimientos y habilidades para orientar adecuadamente las principales enfermedades de la infancia y adolescencia, así como para prevenir aquellas susceptibles de serlo. |
PLANTA DE PEDIATRÍA |
Psiquiatría |
- Capacidad para la obtención de una adecuada historia clínica, así como para la realización de una exploración física y psicopatológica. |
|
Medicina de Familia |
- Realizar de manera adecuada una anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias dirigidas del paciente. |
1. Dolor de garganta |
Urgencias |
- Realizar una adecuada anamnesis y exploración física dirigida en el paciente urgente. |
1. Dolor torácico |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Prácticas externas [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 5.1 | 20 | 500 | S | S | Practicas clínicas en HGUCR y Centros de salud de Ciudad Real y Miguelturra. | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | 1 | 25 | S | S | Exposición portafolios | |||
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | 20 | 500 | S | S | |||
Prueba final [PRESENCIAL] | Otra metodología | 0.5 | 12.5 | S | S | ECOE | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.5 | 12.5 | S | S | Examen PEM final | ||
Total: | 42 | 1050 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 22 | Horas totales de trabajo presencial: 550 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 20 | Horas totales de trabajo autónomo: 500 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 40.00% | 40.00% | Portafolio semanal, obligatorio aprobarlos todos. Si no, se repite la rotación. |
Prueba final | 25.00% | 25.00% | ECOE presencial. Obligatorio superarla. |
Prueba final | 15.00% | 15.00% | ECOE virtual. Obligatorio superarla. |
20.00% | 20.00% | Examen PEM final. Obligatorio superarlo. 10 PEM por cada semana. | |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 1): El temario y contenidos engloban los impartidos en las asignaturas clínicas de 3º a 5º curso. | |
---|---|
Periodo temporal: Ver damero y esquema rotatorio |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Consultar la bibliografía actualizada en las guías docentes de las asignaturas clínicas de 3º a 5º | https://www.uclm.es/es/ciudad-real/medicina/Grado/justificacion/planestudios |