Atendiendo a la Tabla de Requisitos Previos e Incompatibilidades del Plan de Estudios de Grado de Medicina: “Es necesario tener aprobada Morfología, Estructura y Función Integradas del Cuerpo Humano, Microbiología, Farmacología, Anestesia y Nutrición, Cirugía General, Semiología y Radiología y terapéutica física, para aprobar Patologías del aparato locomotor y urgencias”
Los requeridos para acceder al Grado.
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 nos hace plantear la docencia del Grado para el 2020-21 en tres escenarios:
Los modelos docentes y horarios para cada uno de los escenarios, así como el escenario en el que nos encontraremos en cada momento pueden consultarse en: https://www.uclm.es/es/ciudad-real/medicina/Grado/justificacion/planificaciondocente
La asignatura "Patologías del aparato locomotor y urgencias" pertenece al Módulo III (Formación Clínica Humana) y a la Materia 3.3 (Patología Humana II) del Plan Docente de Medicina; tiene carácter de Formación Obligatoria, consta de 9 ECTS y se imparte durante los dos semestres de 5º curso.
La Materia “Patología Humana II” se ocupa de las enfermedades del adulto y del anciano referentes a la esfera somática. El estudio de las mismas se efectúa por aparatos y sistemas, con especial insistencia en los aspectos diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, comprendiendo éstos tanto su vertiente médica como la quirúrgica y de medicina familiar. Incluye, por tanto, patologías médicas y quirúrgicas en el ámbito de la Nefrología, la Urología, la Endocrinología y Nutrición, la Reumatología, la Traumatología y Ortopedia, y la Medicina de Urgencias. Adicionalmente, los contenidos contemplan el entorno vital de la persona enferma y aquello que lleva a la promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS. Resulta necesario haber superado esta asignatura para poder matricular la asignatura “Rotatorio Clínico".
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
2.43 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. |
3.13 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. |
3.14 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. |
3.16 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. |
3.17 | Patologías de la nutrición. |
3.21 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. |
3.33 | Medicina paliativa. |
3.34 | Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. |
3.35 | Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. |
3.36 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. |
3.37 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. |
3.39 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. |
3.41 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. |
3.42 | Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. |
G03 | Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. |
G04 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. |
G05 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. |
G06 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. |
G09 | Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. |
G10 | Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. |
G11 | Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. |
G12 | Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. |
G13 | Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. |
G14 | Realizar un examen físico y una valoración mental. |
G15 | Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. |
G16 | Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. |
G17 | Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. |
G18 | Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. |
G19 | Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. |
G20 | Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario. |
G31 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. |
G32 | Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. |
G33 | Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. |
G34 | Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. | |
Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | |
Saber manejar con autonomía las TIC aplicadas a la labor clínica. | |
Aprender a diseñar y organizar el trabajo. Adquirir hábitos de constancia en el estudio. | |
Adquisición de habilidades de exposición y comunicación oral y/o escrita. | |
Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | |
Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
1. Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. |
TALLERES
MODULO 1: Vendajes y férulas en Ortopedia y Traumatología. Métodos más usados de inmovilización y estabilización de fracturas y luxaciones (férulas, yesos y ortesis). Se puede proyectar un video sobre algún tipo de intervención quirúrgica y/o enseñar algún tipo de material quirúrgico de osteosíntesis.
MODULO 2: Síndrome subacromial, luxación de hombro, luxación de codo, fracturas de radio distal, síndrome del tunel carpiano. Se expondrán con ejemplos radiográficos las diferentes proyecciones radiológicas para visualizar la articulación gleno humeral, y descartar la luxación. TAC, etc... Explicación de maniobras de reducción de luxaciones de hombro y codo. Se practicará con la inmovilización mediante diferentes tipos de vendaje (Velpeau, vendaje en "8", tipos de cabestrillos, ferulas palmares, etc). Se explicaran y practicaran las maniobras de exploración del síndrome subacromial y del síndrome del túnel carpiano
MODULO 3: Exploración del miembro inferior en Traumatología. Se explicará y practicará la exploración de las principales articulaciones del miembro inferior (cadera, rodilla y tobillo) en relación a las principales patologías que se dan en Traumatología y Ortopedia.
MODULO 4:Artrosis de rodilla desde la perspectiva de Reumatología y de Traumatología
MÓDULO 1 (SEGUNDO SEMESTRE): Radiología básica en Reumatología (imágenes de AR, artrosis, hiperostosis etc). Exploración del aparato locomotor. Radiología fundamental en la patología traumática y ortopédica de la columna.
MODULO 3 (SEGUNDO SEMESTRE): Sistemas de inmovilización y movilización de víctimas. Collarín cervical. Dama de Elche. Tablero espinal. Camilla de cuchara. Férula de Kendrinch.
A) SEMINARIOS CLÍNICOS.-
Repartidas en 3 seminarios de 1.5 horas cada uno. Impartidos por grupos de 25 alumnos
MODULO 1
Seminario 1: Estudios Radiológicos. Principios básicos de interpretación de las lesiones osteomusculares en la RX simple. Proyecciones básicas más usadas en Traumatología. ¿Que es normal?. ¿Que es patológico?. Consideraciones a tener en cuenta.
Seminario 2: Estudio radiológico de los tumores. Criterios de benignidad. Criterios de malignidad. Metástasis oseas.
Seminario 3: Síndrome compartimental. Como prevenirlo. Como tratarlo. Retracción isquémica de Wolkman. Fractura abierta. Principios de tratamiento. Infecciones en Traumatología.
MODULO 2
Seminario 4 Exploración lesiones del miembro superior. Exploración del síndrome subacromial y patología del manguito rotador. Exploración de las lesiones tendinosas de la mano.
Seminario 5: : Amputación traumática de los dedos. ¿Cuándo reimplantar? . Casos clínicos de fracturas y luxaciones del miembro superior. Enfermedad de Dupuytren. Peculiaridades.
Seminario 6: Síndromes canaliculares del miembro superior.
MODULO 3
Seminario 7: Casos clínicos: Fracturas de cadera en el anciano. Enfermedad de Perthes. Epifisiolisis en el miembro inferior. Diagnóstico y tratamiento de la displasia de cadera infantil, el valor de la exploración y las pruebas complementarias.
Seminario 8:Casos clínicos: Pinzamiento femoro-acetabular y necrosis aséptica de cadera, diagnóstico diferencial. Alteraciones del eje mecánico y sus consecuencias. Patología meniscal. Prótesis articulares. Tratamiento de las fracturas de cadera, cuando osteosíntesis y cuando prótesis.
Seminario 9: Casos clínicos: Fracturas de pelvis. Inestabilidad de la pelvis. ¿Cuando es una urgencia quirúrgica?. Pie zambo infantil .Pie plano y pie cavo infantil, ¿cuando tratar y como tratar?. Epifisiolisis del tobillo.
MODULO 4
Seminario 10: Casos clínicos:Traumatismos vertebrales. Concepto de estabilidad/Inestabilidad de la columna. Escoliosis y cifoescoliosis, valoración clínica y radiológica, ¿cuándo tratar?.
Seminario 11: Dolor lumbar mecánico
Seminario 12: Manejo de la osteoporosis postmenopaúsica, orientada con un caso.
MÓDULO 1 (SEGUNDO SEMESTRE):
Seminario 13:Monoartritis, diagnóstico diferencial.
Seminario 14:Poliartritis, diagnóstico diferencial
MODULO 3 (SEGUNDO SEMESTRE)
Seminario 15: Cetoacidosis, coma hiperosmolar e hipoglucemia. Estrategia diagnóstica y terapéutica. Discusión de casos clínicos.
Seminario 16: Abordaje del paciente
con disnea aguda. Diagnostico diferencial. Exploraciones complementarias necesarias y actitud a seguir. Discusión de casos clínicos.
Seminario 17: Abordaje del paciente con dolor torácico agudo. Diagnóstico diferencial, exploraciones complementarias necesarias y actitud a seguir. Discusión de casos clínicos.
Seminario 18: Abordaje del paciente con dolor abdominal agudo. Diagnostico diferencial, pruebas complementarias necesarias y actitud a seguir. Discusión de casos clínicos.
PRÁCTICAS
Seis horas por modulo, en dos días consecutivos en TRAUMATOLOGIA distribuidas de la siguiente forma:
Práctica 1: Urgencias:Realizar una exploración y una anamnesis completa física del sistema locomotor centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías que requieran una actuación inmediata, interpretando su significado.
Práctica 2: Planta de Hospitalización: Conocer la preparación preoperatoria y cuidados postoperatorios hasta el alta hospitalaria de los paciente que requieren una intervención quirúrgica para resolver su patología traumatológica. Manejo de paciente de cirugía ortopédica y traumatología hospitalizado.
Práctica 3: Quirófano: Familiarizarse y conocer los procedimientos y material empleado en los diferentes procesos quirúrgicos.
Práctica 4: Consulta:Realizar una historia clínica orientada a recoger toda la información relevante para realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado. Familiarizarse con la metodología e instrumentos de exploración básicos y las exploraciones complementarias que se manejan en consulta de traumatología.
Seis horas por modulo, en dos días consecutivos en REUMATOLOGÍA distribuidas de la siguiente forma:
Práctica 1: Consulta: Realizar una historia clínica orientada a recoger toda la información relevante para realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado. Familiarizarse con la metodología e instrumentos de exploración básicos y las exploraciones complementarias (ecografía) que se manejan en consulta de reumatología.
Práctica 2: Planta de Hospitalización: Enfoque y seguimiento del enfermo reumatológico con patología que requiere hospitalización. Realización de interconsultas hospitalarias.
Seis horas por modulo, en dos días consecutivos en URGENCIAS distribuidas de la siguiente forma:
Practica 1: Boxes de Medicina interna. Aprendizaje de realización de historia clínica en urgencias, solicitud de pruebas complementarias iniciales y tratamiento sintomático inicial
Practica 2: Boxes de reanimación. Aprendizaje en el manejo del paciente crítico.
Practica 3: Unidad de observación. Estabilización del paciente grave en urgencias.
Practica 4: Zona de triaje. Clasificación de los enfermos según su gravedad previa a su valoración diagnóstica y terapéutica.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 1.2 | 30 | S | S | Prácticas | ||
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.44 | 36 | S | S | Método expositivo Lección magistral | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.12 | 3 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas Resolución de ejercicios y problemas | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.12 | 3 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.6 | 15 | S | S | Trabajo dirigido o tutorizado | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 0.48 | 12 | S | S | Resolución de ejercicios y problemas Prácticas | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.48 | 12 | S | S | Trabajo con simuladores Talleres o seminarios Estudio de casos | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | 1.26 | 31.5 | S | N | Trabajo en grupo Autoaprendizaje Lectura de artículos y recensiones | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 3.3 | 82.5 | S | N | Autoaprendizaje | ||
Total: | 9 | 225 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 4.44 | Horas totales de trabajo presencial: 111 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.56 | Horas totales de trabajo autónomo: 114 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 50.00% | 0.00% | Examen de módulo |
Prueba final | 20.00% | 70.00% | Examen final ordinario (20%)/ Examen extraordinario (70%) |
Prueba final | 10.00% | 10.00% | Examen / Examenes de prácticas |
Otro sistema de evaluación | 15.00% | 15.00% | Evaluación Clinca Objetiva Estructurada ECOE). no recuperable |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 5.00% | Asistencia y participación activa en seminarios fase 3. No recuperable. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 30 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 36 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 15 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 12 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 12 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 31.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 82.5 |
Tema 1 (de 6): GENERALIDADES DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Dameros | |
Comentario: Modulo 1 |
Tema 2 (de 6): PATOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Dameros | |
Comentario: Modulo 2 |
Tema 3 (de 6): PATOLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Dameros | |
Comentario: Modulo 3 |
Tema 4 (de 6): PATOLOGÍA DEL ESQUELETO AXIAL (COMPARTIDO CON REUMATOLOGÍA) | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Dameros | |
Comentario: Modulo 4 |
Tema 5 (de 6): ARTRITIS, ESPONDILOARTROPATÍAS, VASCULITIS Y OTROS | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Dameros | |
Comentario: Módulo 5 |
Tema 6 (de 6): URGENCIAS | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Dameros | |
Comentario: Modulo 6 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación de las actividades concretas de cada tema se indicará con antelación en la plataforma Moodle y en la página Web de la Facultad de Medicina en la sección Planificación Docente. www.uclm.es/cr/medicina/grado_planificacion_docente.html |