Atendiendo a la Tabla de Requisitos Previos e Incompatibilidades del Plan de Estudios de Grado de Medicina: “Es necesario tener aprobadas "Morfología, Estructura y Función Integradas del Cuerpo Humano", "Semiología", "Radiología y Terapéutica Física", "Farmacología, Anestesia y Nutrición", "Cirugía General" y "Anatomía Patológica" para aprobar Patologías del sistema Nervioso.
Los requeridos para acceder al Grado.
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 nos hace plantear la docencia del Grado para el 2020-21 en tres escenarios:
Los modelos docentes y horarios para cada uno de los escenarios, así como el escenario en el que nos encontraremos en cada momento pueden consultarse en: https://www.uclm.es/es/ciudad-real/medicina/Grado/justificacion/planificaciondocente
La asignatura "Patologías del Sistema Nervioso" pertenece al Módulo III (Formación Clínica Humana) y a la Materia 3.2 (Patología Humana I) del Plan Docente de Medicina; tiene carácter de Formación Obligatoria, consta de 6 ECTS y se imparte en el segundo semestre de 4º curso.
La Materia Patología Humana I es de carácter obligatorio, y comprende las siguientes asignaturas impartidas en 4º curso: “Patologías del Sistema Cardiovascular”, “Patologías del Sistema Respiratorio”, “Hematología y Oncología”, “Patologías del Sistema Digestivo”, “Patologías del Sistema Nervioso” y “Enfermedades por Agentes Externos: Infecciones e Intoxicaciones”. Esta materia, junto con las materias Patología Humana II, Patologías de la Piel, Patologías Oftalmológicas, Patologías del Oído, Nariz y Garganta, Semiología y Propedéutica Médica y Salud Materno-Infantil, Reproducción y Patología Ginecológica, forma al estudiante de medicina en el conocimiento de las bases de la patología y su abordaje diagnóstico y terapéutico.
La Materia Patología Humana I se ocupa de las enfermedades del adulto referentes a la esfera somática. El estudio de las mismas se efectúa por aparatos y sistemas, con especial insistencia en los aspectos diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, comprendiendo éstos tanto su vertiente médica como quirúrgica. Incluye, por tanto, especialidades tales como la Cardiología, la Neumología, la Cirugía General, la Torácica incluyendo la cardíaca y vascular-, la Hematología, la Oncología -médica y radioterápica-, la Gastroenterología, la Neurología, la Neurocirugía y el tratamiento de Infecciones e Intoxicaciones entre otras.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS. Resulta necesario haber superado esta asignatura para poder matricularse del Rotatorio clínico y para poder superar la Estancia clínica de elección en esta especialidad y el Trabajo Fin de Grado.
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 nos hace plantear la docencia del Grado para el 2020-21 en tres escenarios:
Los modelos docentes y horarios para cada uno de los escenarios, así como el escenario en el que nos encontraremos en cada momento pueden consultarse en: https://www.uclm.es/es/ciudad-real/medicina/Grado/justificacion/planificaciondocente
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
3.18 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. |
3.21 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. |
3.41 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. |
G03 | Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. |
G04 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. |
G05 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. |
G06 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. |
G09 | Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. |
G10 | Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. |
G11 | Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. |
G12 | Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. |
G13 | Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. |
G14 | Realizar un examen físico y una valoración mental. |
G15 | Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. |
G16 | Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. |
G17 | Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. |
G18 | Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. |
G19 | Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. |
G20 | Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario. |
G31 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. |
G32 | Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. |
G33 | Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. |
G34 | Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber manejar con autonomía las TIC aplicadas a la labor clínica. | |
Aprender a diseñar y organizar el trabajo. Adquirir hábitos de constancia en el estudio. | |
Adquisición de habilidades de exposición y comunicación oral y/o escrita. | |
Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
4 TALLERES (uno en cada módulo): Estás prácticas, 2 horas por cada módulo, tendrán lugar en la sala de simulación de la Facultad, deberán familiarizar a los estudiantes con el funcionamiento normal y patológico del sistema nervioso y con los exámenes complementarios pertinentes para conocer y diagnosticar las diversas patologías. Se profundizará en la correlación anatomoclínica y se iniciará el conocimiento de las técnicas de neuroimagen y neurofisiológicas
MÓDULO 1: Exploración neurológica y Neuropsicología
MÓDULO 2: Neurocirugía
MÓDULO 3: Neuroimagen y Neurofisiología I
MÓDULO 4: Neurofisiología II
3 SEMINARIOS en cada uno de los 4 módulos.
SEMINARIOS MÓDULO I:
1º Seminario:
2º Seminario
3º Seminario.
SEMINARIOS MÓDULO II
Aplicación de conocimientos de patología previamente estudiada en casos clínicos para familiarizarse con la patología neuroquirúrgica frecuente,poder establecer diagnóstico diferencial y saber identificar casos susceptibles de tratamiento neuroquirúrgico y conocer su manejo.
1 º Seminario ;
Hematoma subdural, caso clínico
Vértigo+sordera, caso clínico
2º Seminario
Síndrome de compresión medular, caso clínico
Hidrocefalia neonatal+malformación del desarrollo, caso clínico
3º Seminario Hidrocefalia crónica del adulto, caso clínico
Hemorragia subaracnoidea, caso clínico
Traumatismo craneoencefálico abierto, caso clínico.
SEMINARIOS MÓDULO III:
1º Seminario:
En los tres casos
2º Seminario:
Se realizará en los dos casos una anamnesis dirigida, una exploración clínica, manejo de pruebas complementarias
3º Seminario:
SEMINARIOS MÓDULO IV:
1º Seminario:
Caso clínico diagnóstico de un paciente con pérdida de fuerza en extremidades inferiores.
2º Seminario:
En los tres casos los alumnos realizarán el enfoque diagnóstico, solicitarán las pruebas complementarias, enfoque terapeutico
Se utilizarán videos de pacientes
3º Seminario:
Casos clínicos de deterioro cognitivo
En los 2 casos los alumnos realizarán el enfoque diagnóstico, valorarán el estudio neuropsicológico, solicitarán las pruebas complementarias, enfoque terapéutico
PRÁCTICAS: Seis horas, en dos días consecutivos, de 3 horas cada día, en el HGUCR
Modulo I
Módulo II
Módulo III
Módulo IV
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 0.8 | 20 | S | S | Prácticas | ||
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.96 | 24 | S | S | Método expositivo Lección magistral | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.4 | 10 | S | S | Trabajo dirigido o tutorizado | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 0.32 | 8 | S | S | Resolución de ejercicios y problemas Práctica | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Trabajo con simuladores | 0.32 | 8 | S | S | Trabajo con simuladores Talleres o seminarios Estudio de casos | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | 0.84 | 21 | S | N | Trabajo en grupo | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 2.2 | 55 | S | N | Autoaprendizaje | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.96 | Horas totales de trabajo presencial: 74 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.04 | Horas totales de trabajo autónomo: 76 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 20.00% | 70.00% | Examen final ordinario (20%) / extraordinario (70%) |
Otro sistema de evaluación | 15.00% | 15.00% | ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada). no recuperable. |
Pruebas de progreso | 50.00% | 0.00% | Exámenes de módulo |
Prueba final | 10.00% | 10.00% | Examen final prácticas |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 5.00% | Asistencia y participación activa en seminarios fase 3. No recuperable. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 20 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 24 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 10 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 8 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo con simuladores] | 8 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 21 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 55 |
Tema 1 (de 4): Módulo I: Manifestaciones generales de las enfermedades neurológicas | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Damero | |
Comentario: Módulo 1 |
Tema 2 (de 4): Módulo II: | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Damero | |
Comentario: Módulo 2 |
Tema 3 (de 4): Módulo III | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Damero | |
Comentario: Módulo 3 |
Tema 4 (de 4): Módulo IV | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Damero | |
Comentario: Módulo 4 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación de las actividades concretas de cada tema se indicará con antelación en la plataforma Moodle y en la página Web de la Facultad de Medicina en la sección Planificación Docente. www.uclm.es/cr/medicina/grado_planificacion_docente.html |