Atendiendo a la Tabla de Requisitos Previos e Incompatibilidades del Plan de Estudios de Grado de Medicina: “Es necesario tener aprobada Morfología, Estructura y Función Integradas del Cuerpo Humano para aprobar Anatomía Patológica”
Los requeridos para acceder al Grado.
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 nos hace plantear la docencia del Grado para el 2020-21 en tres escenarios:
Los modelos docentes y horarios para cada uno de los escenarios, así como el escenario en el que nos encontraremos en cada momento pueden consultarse en: https://www.uclm.es/es/ciudad-real/medicina/Grado/justificacion/planificaciondocente
La asignatura "Anatomía Patológica" pertenece al Módulo IV (Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos) y a la Materia 4.4.(Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos Anatomopatológicos) del Plan Docente de Medicina; tiene carácter de Formación Obligatoria, consta de 9 ECTS y se imparte durante los dos semestres de 3er curso.
La Materia “Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos Anatomopatológicos” incluye el estudio de la Anatomía Patológica. Métodos y técnicas de estudio de la Anatomía Patológica. Inflamación y reparación. Alteraciones hemodinámicas. Trastornos de la inmunidad. Trastornos genéticos. Neoplasias. Patología especial de órganos y sistemas: de tejido fibroso e histiocitario, del tejido adiposo y muscular, de piel, de vasos sanguíneos y linfáticos, de mesotelios, del SNC y periférico, del sistema neuroendocrino, del hueso, del sistema hematopoyético, del sistema germinal.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS. Resulta necesario haber superado esta asignatura para poder superar las asignaturas “Patologías del Sistema Cardiovascular”, “Patologías del Sistema Respiratorio”, “Hematología y Oncología”, “Patologías del Sistema Digestivo”, ”Patologías del Sistema Nervioso”, ”Enfermedades por Agentes Externos. Infecciones e Intoxicaciones”, ”Patologías Nefrourológicas“, ”Patologías del Aparato Locomotor y Urgencias“, ”Patologías del Sistema Endocrino y del Metabolismo“, ”Geriatría“, ”Medicina de Familia“, ”Obstetricia y Ginecología“, y ”Pediatría y Neonatología”, de esta misma titulación.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
4.1 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. |
4.2 | Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. |
4.3 | Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. |
4.39 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. |
4.4 | Inflamación. |
4.5 | Alteraciones del crecimiento celular. |
4.6 | Anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas. |
4.7 | Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico. |
G06 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. |
G09 | Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. |
G10 | Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. |
G12 | Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. |
G13 | Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. |
G14 | Realizar un examen físico y una valoración mental. |
G15 | Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. |
G17 | Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. |
G18 | Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. |
G19 | Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. |
G20 | Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario. |
G33 | Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. Inflamación. Alteraciones del crecimiento celular. Anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas. Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico. | |
Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. | |
Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | |
Aprender a diseñar y organizar el trabajo. Adquirir hábitos de constancia en el estudio. | |
Adquisición de habilidades de exposición y comunicación oral y/o escrita. | |
Diagnosticar con métodos de laboratorio y de imagen las principales patologías humanas. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Módulo I.
Práctica 1. Introducción al laboratorio general de Anatomía Patológica. Tinciones más habituales (Hematoxilina-eosina, PAS , azul alcian…)
Práctica 2. Formularios de petición de diagnóstico histopatológico y citológico e informes de Anatomía Patológica. Ejemplos prácticos.
Práctica 3. Interpretación de las técnicas histoquímicas más habituales: Tricrómico de Masson, Ziehl-Neelsen, metenamina, reticulina…)
Práctica 4. Macroscopía. Estudio macroscópico y tallado de piezas quirúrgicas y de autopsia.
Módulo II.
Práctica 5. Lesiones inflamatorias agudas y crónicas y cambios reparativos tisulares: Estudio macro y microscópico de diversos casos.
Práctica 6. Enfermedades infecciosas por bacterias, hongos y virus. Histopatología, inmunohistoquímica y patología molecular.
Módulo III.
Práctica 7. Macroscopía, histopatología e inmunohistoquímica de las neoplasias I.
Práctica 8. Macroscopía, histopatología e inmunohistoquímica de las neoplasias II.
Módulo IV
Práctica 9. Macroscopía, histopatología e inmunohistoquímica de neoplasias broncopulmonares y neuropatológicas.
Práctica 10. Macroscopía, histopatología e inmunohistoquímica de neoplasias de riñón y vías urinarias y de lesiones ginecológicas
Módulo V
Práctica 11. Macroscopía, histopatología e inmunohistoquímica de lesiones del tracto gastrointestinal y partes blandas.
Práctica 12: Macroscopía, histopatología e inmunohistoquímica de lesiones mamarias y cutáneas.
Módulo VI.
Práctica 13. Citología exfoliativa y de PAAF.
Práctica 14. Macroscopía, histopatología e inmunohistoquímica de lesiones de cabeza y cuello, hepáticas, del sistema endocrino y linfomas.
Además los alumnos realizarán un taller y 3 seminarios en cada módulo
Talleres del módulo I: Lesión y muerte celular, adaptaciones celulares, acumulaciones intracelulares, inflamación aguda y crónica.
Talleres del módulo II: Reparación tisular. Respuestas tisulares a agentes infecciosos. Trastornos hemodinámicos.
Talleres del módulo III: Neoplasias y patología ambiental.
Talleres del módulo IV: Anatomía Patológica especial I
Talleres del módulo V: Anatomía Patológica especial II
Talleres del módulo VI: Anatomía Patológica especial III.
En “SESIONES PRÁCTICAS” poner “(Servicio de Anatomía Patológica y aulas del HGUCR)”
La introducción queda igual.Sólo cambian los títulos de algunos seminarios y prácticas. Quedarían así:
“Seminarios del módulo I: Anatomía Patológica General I. Concepto y técnicas de Anatomía Patológica. Lesión y muerte celular. Adaptaciones celulares. Acumulaciones intracelulares. Inflamación aguda y crónica.
Seminario 1: La autopsia clínica
Seminario 2: Macroscopía y tallado de piezas quirúrgicas
Seminario 3: Inflamación aguda y crónica. Lesiones granulomatosas. Ejemplos clínicopatológicos.
Seminarios del módulo II: Anatomía Patológica general II. Reparación tisular. Respuestas tisulares a agentes infecciosos. Trastornos hemodinámicos.
Seminario 1: Enfermedades infecciosas de la piel. Discusión de casos clínicopatológicos.
Seminario 2: Respuestas tisulares a los agentes infecciosos en otros órganos. Presentación de casos clínicos.
Seminario 3: Trombosis, embolia e infarto. Discusión de casos clínicopatológicos.
Seminarios del Módulo III: Neoplasias. Patología ambiental.
Seminario 1: Histopatología de las neoplasias. Ejemplos prácticos.
Seminario 2: La inmunohistoquímica en el diagnóstico de las neoplasias. Discusión de casos clínicos.
Seminario 3: Estadificación de neoplasias. Ejemplos prácticos.
Seminarios Módulo IV: Anatomía Patológica especial I.
Seminario 1: Clasificación y biomarcadores en cáncer de pulmón
Seminario 2: Principales entidades en patología ginecológica. Ejemplos prácticos.
Seminario 3: Neuropatología. Discusión de casos clínicopatológicos.
Seminarios Módulo V:Anatomía Patológica especial II
Seminario 1: Morfología de las glomerulonefritis.
Seminario 2: Histopatología y patología molecular del cáncer de mama. Casos clínicopatológicos.
Seminario 3: Patología gastrointestinal. Casos clínicopatológicos.
Seminarios Módulo VI: Anatomía Patológica especial III
Seminario 1: Citología ginecológica y virus del papiloma humano. Discusión de casos clínicos.
Seminario 2: La citología en el estudio de los derrames cavitarios.
Seminario 3: Biopsia intraoperatoria y Cirugía de Mohs.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 1.2 | 30 | S | S | Prácticas | ||
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.44 | 36 | S | S | Método expositivo Lección magistral | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.1 | 2.5 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.14 | 3.5 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.6 | 15 | S | S | Trabajo dirigido o tutorizado Prácticas | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 0.48 | 12 | S | S | Resolución de ejercicios y problemas Prácticas | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.48 | 12 | S | S | Trabajo dirigido o tutorizado Prácticas | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | 1.26 | 31.5 | S | N | Trabajo en grupo Trabajo autónomo | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 3.3 | 82.5 | S | S | Autoaprendizaje Trabajo autónomo | ||
Total: | 9 | 225 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 4.44 | Horas totales de trabajo presencial: 111 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.56 | Horas totales de trabajo autónomo: 114 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 50.00% | 0.00% | Exámenes de Módulo |
Prueba final | 10.00% | 10.00% | Exámenes de prácticas |
Otro sistema de evaluación | 15.00% | 15.00% | ECOE (Evaluación clínica objetiva estructurada) no recuperable |
Prueba final | 20.00% | 70.00% | Exámenes finales teóricos. (Convocatoria ORD: 20% y convocatoria EXT y ESP: 70%) |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 5.00% | Asistencia y participación activa en seminarios fase 3. No recuperable. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 30 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 36 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3.5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 15 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 12 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 12 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 31.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 82.5 |
Tema 1 (de 6): Módulo I: Anatomía Patológica General I. Concepto y técnicas de Anatomía Patológica. Lesión y muerte celular. Adaptaciones celulares. Acumulaciones intracelulares. Inflamación aguda y crónica | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Damero | |
Comentario: MÓDULO 1 |
Tema 2 (de 6): Módulo II: Anatomía Patológica General II. Reparación tisular. Respuestas tisulares a los agentes infecciosos. Trastornos hemodinámicos. | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Damero | |
Comentario: MÓDULO 2 |
Tema 3 (de 6): Módulo III: Anatomía Patológica General III. Neoplasias. Patología ambiental. | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Damero | |
Comentario: MÓDULO 3 |
Tema 4 (de 6): Módulo IV: Anatomía Patológica Especial I. | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Damero | |
Comentario: MÓDULO 4 |
Tema 5 (de 6): Módulo V. Anatomía Patológica Especial II. | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Damero | |
Comentario: MÓDULO 5 |
Tema 6 (de 6): Módulo VI. Anatomía Patológica Especial III. | |
---|---|
Periodo temporal: Ver Damero | |
Comentario: MÓDULO 6 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación de las actividades concretas de cada tema se indicará con antelación en la plataforma Moodle y en la página Web de la Facultad de Medicina en la sección Planificación Docente. www.uclm.es/cr/medicina/grado_planificacion_docente.html |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Damjanov, I. | PATOLOGÍA. SECRETOS | Elsevier | 13 9788480866637 | 2010 | |||||
Humphrey PA | THE WASHINGTON MANUAL OF SURGICAL PATHOLOGY | LIPPINCOTT | 13: 9780781765275 | 2008 | |||||
Klatt, E. | ROBBINS Y COTRAN ATLAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA | Elsevier | 97884900229330 | 2016 | |||||
Oliva H | Esquemas de Anatomía Patológica General. | 9788484731092 | 2002 | ||||||
Ortuño G | LECCIONES DE ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA | Diego Marin | 13: 9788484256786 | 2008 | |||||
Pardo J | MIND MAPS EN ANATOMÍA PATOLÓGICA | Elsevier | 13: 9788480866422 | 2010 | |||||
Raphael Rubin , David S Strayer , Emanuel Rubin | Rubin Patologia. Fundamentos Clinicopatologicos en Medicina | Lippincott Williams & Wilkins | 9788415419563 | 2012 | http://www.lww.com/webapp/wcs/stores/servlet/product_Patolog%C3%83%C2%ADa-de-Rubin_11851_-1_12551_Prod-9788415419563 | ||||
Stevens, A. - Lowe, J. - Scott, I. | PATOLOGÍA CLÍNICA | MANUAL MODERNO | 13 9786074480832 | 2011 | |||||
V. Kumar, A. Abbas, J. Aster, J. | Robbins Patología Humana | Elsevier | 9788491131809. | 2018 | http://www.elsevier.es/es/libros/robbins-patologia-humana-studentconsult-9788491131809. |