Atendiendo a la Tabla de Requisitos Previos e Incompatibilidades del Plan de Estudios de Grado de Medicina: “Es necesario tener aprobada Morfología, Estructura y Función Integradas del Cuerpo Humano para aprobar Radiología y Terapéutica Física”
Los requeridos para acceder al Grado.
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 nos hace plantear la docencia del Grado para el 2020-21 en tres escenarios:
Los modelos docentes y horarios para cada uno de los escenarios, así como el escenario en el que nos encontraremos en cada momento pueden consultarse en: https://www.uclm.es/es/ciudad-real/medicina/Grado/justificacion/planificaciondocente
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
4.1 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. |
4.10 | Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano. |
4.11 | Imagen radiológica. |
4.12 | Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas. |
4.13 | Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica. |
4.14 | Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos. |
4.15 | Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes. |
4.2 | Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. |
4.23 | Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). |
4.29 | Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia. |
4.30 | Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida. |
4.33 | Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica. |
4.35 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. |
4.39 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. |
G06 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. |
G09 | Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. |
G10 | Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. |
G12 | Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. |
G13 | Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. |
G14 | Realizar un examen físico y una valoración mental. |
G15 | Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. |
G17 | Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. |
G18 | Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. |
G19 | Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. |
G20 | Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario. |
G33 | Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. | |
Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | |
Aprender a diseñar y organizar el trabajo. Adquirir hábitos de constancia en el estudio. | |
Adquisición de habilidades de exposición y comunicación oral y/o escrita. | |
Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos. Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
6 TALLERES (uno en cada módulo).
3 SEMINARIOS (en cada uno de los 6 módulos).
PRÁCTICAS
1.Visita instalaciones de Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Radioterapia (Módulo 1)
2.Características estación de trabajo radiológica, y realización radiografía de tórax (Módulo 1)
3.Conocer técnicas de estudio del aparato digestivo con radiología convencional (Módulo 2)
4.Realizar radiografía abdomen, y conocer técnicas estudio del aparato urogenital (Módulo 2)
5.TAC: uso contraste oral e intravenoso. Consentimiento informado (Módulo 3)
6.Eco: manejo del ecógrafo y realización exploración ecográfica (Módulo 3)
7.RM: uso contraste intravenoso, consentimiento informado, consola del TER… (Módulo 4)
8.Semiología básica principales técnicas diagnósticas de Medicina Nuclear (Módulo 4)
9.Rotación por el TAC y por el Acelerador lineal (Módulo 5)
10.Rotación en Braquiterapia / Terapia Superficial, y Consultas (Módulo 5)
11 y 12.Conocer distintas áreas terapéuticas de Rehabilitación y rotación (Módulo 6)
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 1.2 | 30 | S | S | Prácticas Aprendizaje cooperativo/colaborativo | ||
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.44 | 36 | S | S | Método expositivo Lección magistral Foros Debates | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.1 | 2.5 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.14 | 3.5 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.6 | 15 | S | S | Trabajo dirigido o tutorizado Aprendizaje cooperativo/colaborativo | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 0.48 | 12 | S | S | Resolución de ejercicios y problemas | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.48 | 12 | S | S | Trabajo dirigido o tutorizado Trabajo en grupo | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | 1.26 | 31.5 | S | N | Trabajo en grupo Trabajo autónomo | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 3.3 | 82.5 | S | N | Autoaprendizaje Trabajo autónomo | ||
Total: | 9 | 225 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 4.44 | Horas totales de trabajo presencial: 111 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.56 | Horas totales de trabajo autónomo: 114 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 50.00% | 0.00% | Exámenes de módulo |
Prueba final | 20.00% | 70.00% | Exámenes finales teóricos. (Convocatoria ORD: 20% y convocatoria EXT y ESP: 70%) |
Otro sistema de evaluación | 15.00% | 15.00% | ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada). no recuperable |
Prueba final | 10.00% | 10.00% | Exámenes finales de prácticas |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 5.00% | Asistencia y participación activa en seminarios fase 3. No recuperable. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 30 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 36 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3.5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 15 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 12 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 12 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 31.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 82.5 |
Tema 1 (de 6): MÓDULO 1 | |
---|---|
Periodo temporal: Consultar Damero | |
Comentario: MÓDULO 1 |
Tema 2 (de 6): MÓDULO 2 | |
---|---|
Periodo temporal: Consultar Damero | |
Comentario: MÓDULO 2 |
Tema 3 (de 6): MÓDULO 3 | |
---|---|
Periodo temporal: Consultar Damero | |
Comentario: MÓDULO 3 |
Tema 4 (de 6): MÓDULO 4 | |
---|---|
Periodo temporal: Consultar Damero | |
Comentario: MÓDULO 4 |
Tema 5 (de 6): MÓDULO 5 | |
---|---|
Periodo temporal: Consultar Damero | |
Comentario: MÓDULO 6 |
Tema 6 (de 6): MÓDULO 6 | |
---|---|
Periodo temporal: Consultar Damero | |
Comentario: MÓDULO 5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación de las actividades concretas de cada tema se indicará con antelación en la plataforma Moodle y en la página Web de la Facultad de Medicina en la sección Planificación Docente. www.uclm.es/cr/medicina/grado_planificacion_docente.html |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/AdditionalResources/Training/1_TrainingMaterial/index.htm (Trainning courses IAEA) | |||||||||
www.semnim.es | |||||||||
www.radiologiaesencialseram.com | |||||||||
www.radiotorax.es | |||||||||
www-rayos.medicina.uma.es/eao/PaseoRxv31/Inicio_archivos/fullscreen.htm | |||||||||
www.appliedradiology.com/ | |||||||||
- http://rad.usuhs.edu/medpix/parent.php3?mode=default#top | |||||||||
www.ziltron.com/index.php/subscribe | |||||||||
www.auntminnieeurope.com/index.aspx?sec=lan&sub=spa | |||||||||
www.radiologyeducation.com | |||||||||
http://csn.ciemat.es/MDCSN/ (Material didáctico del CIEMAT-CSN) | |||||||||
Burns SK | Diagnostic imaging and risk stratification of patients with acute pulmonary embolism | 2012 | Cardiol Rev. 2012 Jan-Feb;20(1):15-24. | ||||||
Bushberg JT, Seibert JA, Leidholdt EM, Boone JM. | The Essential Physics of Medical Imaging, 2º ed. | Lippincott, WilIiams & Wilkins | 2002 | ||||||
Bushong SC. | Manual de radiología para técnicos. 9ª edición | Madrid | Elsevier | 2010 | |||||
Cabrero Fraile F J | Imagen radiológica. Principios físicos e instrumentación | Masson | 2004 | ||||||
Carrio I, González P, Editores | Medicina nuclear: aplicaciones clínicas | Barcelona | Masson. | 2003 | |||||
Cromer AH | Física para las ciencias de la vida. 2 ª ed. | Editorial Reverté | 2009 | ||||||
Currie GM, et al. | Scintigraphic evaluation of acute lower gastrointestinal hemorrhage: current status and future directions. | 2011 | J Clin Gastroenterol. 2011 Feb;45(2):92-9. | ||||||
Daniels y Worthingam. | Técnicas de Balance Muscular, 7ª edic | Elsevier | 2006 | ||||||
Del Cura Rodriguez JL. | Radiología Esencial. Tomo I y II. | Madrid | Panamericana | 2010 | |||||
Doménech-Torné, F.M.; Setoain, J. | Imágenes en Medicina Nuclear. Diagnóstico morfológico y funcional. | Madrid | Ed. Idepsa | 1990 | |||||
Durand E, et al. | Functional renal imaging: new trends in radiology and nuclear medicine | 2011 | Semin Nucl Med. 2011 Jan;41(1):61-72. | ||||||
Goodman LR. Felson, | Principios de Radiología Torácica: Un Texto Programado. 3ª ed. | Madrid | McGraw-Hill / Interamericana | 2009 | |||||
Gunderson LE et al, editor. | Clinical radiation oncology. 3rd Edition | Philadelphia | Saunders/Elsevier | 2012 | |||||
Hall E. | Radiobiology for the Radiologist. 7th Edition | Lippincott Williams & Wilkins | 2011 | ||||||
Hansell et al. | Fleischner Society: Glossary of Terms for Thoracic Imaging | 2008 | Radiology 2008; 246 (3): 697¿722 | ||||||
Hsu W, et al. | Radionuclide imaging in the diagnosis and management of orthopaedic disease | 2012 | J Am Acad Orthop Surg. 2012 Mar;20(3):151-9 | ||||||
Joel A. DeLisa. | DeLisa's Physical Medicine and Rehabilitation: Principles and Practice | Lippincott. 5º Edición | 2012 | ||||||
Kapandji. | Fisiología Articular". 3 Tomos. | Panamericana | 2012 | ||||||
Mascalchi M, et al. | Movement disorders: role of imaging in diagnosis | 2012 | J Magn Reson Imaging. 2012 Feb;35(2):239-56. doi: 10.1002/jmri.22825. | ||||||
Miranda Mayordomo, J.L. | Rehabilitación Médica | Aula Médica | 2004 | ||||||
Rodríguez Martín, J.M. | Electroterapia en Fisioterapia | Panamericana | 2004 | ||||||
Rosenthal D et al. | Critical review and state of the art in interventional oncology: benign and metastatic disease involving bone. | 2012 | Radiology. 2012 Mar;262(3):765-80. | ||||||
SERMEF (Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física) | Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física | Panamericana | 2006 | ||||||
Soriano Castrejón A, García Vicente AM Y Martín-Comín J, Editores. | Medicina Nuclear en la Práctica Clínica.2nda. Edición | 2012 | |||||||
Viladot. | Ortesis y Prótesis del Aparato Locomotor | Editorial Masson | 2005 | ||||||
Weber EC. | Netter's Anatomia Radiológica Esencial. | Barcelona | Elseiver España | 2009 | |||||
William Herring | Radiología Básica, y Student Consult - 3ª ed | Elsevier | 8490229996 | 2016 | El objetivo es que el alumno sea capaz de identificar patologías comunes y menos comunes, basándose en los hallazgos procedentes de imágenes radiológicas, así como de reconocer cuál es el método más adecuado para llegar al diagnóstico. Acceso a StudentConsult, herramienta que acompaña y mejora la obra impresa que incluye vídeos/imágenes de pruebas en 3D, exploraciones funcionales, estudios dinámicos y pruebas complementarias además de acceder a la versión electrónica del libro, todo ello en inglés. | ||||
Zaragoza JR. | Física e instrumentación médicas: instrumentación diagnóstica. 2º edición | Masson S.A | 1992 | ||||||
de Jong MC, et al. | Diagnostic performance of stress myocardial perfusion imaging for coronary artery disease: a systematic review and meta-analysis. | 2012 | Eur Radiol. 2012 (en prensa). |