Los requeridos para acceder al Grado de Medicina.
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 nos hace plantear la docencia del Grado para el 2020-21 en tres escenarios:
Los modelos docentes y horarios para cada uno de los escenarios, así como el escenario en el que nos encontraremos en cada momento pueden consultarse en: https://www.uclm.es/es/ciudad-real/medicina/Grado/justificacion/planificaciondocente
La asignatura “Psicología” pertenece al Módulo II (Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación) y a la Materia 2.1 (Formación Humanística en Medicina) del Plan Docente de Medicina. Es una asignatura de carácter básico, con 6 ECTS y se imparte durante el segundo cuatrimestre del segundo curso.
El plan de estudios del Grado en Medicina se adapta a los requisitos establecidos en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (B. O. E. del 30 de Octubre de 2007), en la Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero (B. O. E. del 15 de febrero de 2008) y en los acuerdos adoptados por la Comisión de Título de Medicina de 28 de Mayo de 2008 y 30 de Junio de 2008. El título de Graduado en Medicina consta de 360 ECTS repartidos a lo largo de 6 cursos académicos y estructurados en 6 módulos, cinco con contenidos comunes a todas las titulaciones de Medicina y un módulo que recoge las materias optativas. Los cinco módulos de materias comunes están definidos por el contenido de las materias que incluyen, materias obligatorias para el título de Graduado en Medicina. El sexto módulo se ha definido atendiendo al carácter de optatividad de las materias que lo integran. En los dos primeros años de la titulación se imparten las materias preclínicas (módulos 1 y 2) que proporcionan al alumnado los elementos necesarios para la fundamentación del conocimiento y de las habilidades que adquirirá posteriormente (módulos 3, 4, 5 y 6). Son materias en las que se ha integrado la formación en ciencias básicas con la orientación a la actividad clínica futura. Desde sus primeros años, en la titulación se pretende que el alumnado esté orientado a la actividad asistencial y que vaya integrando el conocimiento alrededor de la persona enferma y de la enfermedad.
La materia Formación Humanísticaen Medicina se encuadra en el módulo II “Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación”. Esta materia se encuentra compuesta por dos asignaturas de Formación Básica (FB): Historia de la Medicina y Documentación y Comunicación Asistencial y Bioética.
Las competencias que proporciona la asignatura de Comunicación Asistencial y Bioética permiten al alumnado conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Aprender a transmitir malas noticias. Saber redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y profesionales de otros ámbitos de la salud. Conocer los fundamentos de la ética médica, resolver conflictos éticos y aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. Todo ello con el objetivo transversal de que el alumnado aprenda a abordar la práctica profesional respetando la autonomía de sus pacientes, sus creencias y cultura.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS. Resulta necesario haber superado esta asignatura para poder matricularse de las asignaturas “Clínica Médica, Quirúrgica, Pediátrica, Obstétrica, Psiquiátrica y Medicina de Familia” y “Estancia Clínica a Elección” de esta misma titulación.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
2.10 | Conocer los fundamentos de la ética médica. |
2.11 | Bioética. |
2.12 | Resolver conflictos éticos. |
2.13 | Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. |
2.14 | Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional. |
2.15 | Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura. |
2.2 | Consentimiento informado. |
2.3 | Confidencialidad. |
2.31 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. |
2.35 | Conocer la historia de la salud y la enfermedad. |
2.36 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. |
2.38 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. |
2.39 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. |
2.40 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. |
2.44 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social. |
2.45 | Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. |
2.46 | Dar malas noticias. |
2.47 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. |
2.5 | Implicaciones sociales y legales de la muerte. |
CT01 | Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
CT02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G01 | Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente. los principios |
G02 | Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional. |
G03 | Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. |
G04 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. |
G05 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. |
G06 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. |
G08 | Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones. |
G10 | Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. |
G21 | Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. |
G22 | Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. |
G23 | Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. |
G24 | Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. |
G25 | Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográfico, ambiental, social, económico, psicológico y cultural. |
G31 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. |
G33 | Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. |
G34 | Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Manejar con autonomía un ordenador personal. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. Conocer los fundamentos de la ética médica. Bioética. Resolver conflictos éticos. Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional. Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura. | |
Aprender a diseñar y organizar el trabajo. Adquirir hábitos de constancia en el estudio. | |
Adquisición de habilidades de exposición y comunicación oral y/o escrita. | |
Conocer la historia de la salud y la enfermedad. Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Dar malas noticias. Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. Conocer y aplicar conceptos básicos del sistema sexo/género a los problemas de salud. Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.2 2.3 2.44 2.45 2.46 2.47 2.5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.6 | 15 | S | S | Prácticas | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.2 2.3 2.44 2.45 2.46 2.47 2.5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.6 | 15 | S | S | Talleres o seminarios. Método expositivo. Lección magistral. | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.2 2.3 2.44 2.45 2.46 2.47 2.5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.08 | 2 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.2 2.3 2.44 2.45 2.46 2.47 2.5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.12 | 3 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.2 2.3 2.44 2.45 2.46 2.47 2.5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.6 | 15 | S | S | Trabajo dirigido o tutorizado | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.2 2.3 2.44 2.45 2.46 2.47 2.5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.4 | 10 | S | S | Resolución de ejercicios y problemas. Prácticas | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.2 2.3 2.44 2.45 2.46 2.47 2.5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.24 | 6 | S | S | Trabajo en grupo. Trabajo autónomo | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.2 2.3 2.44 2.45 2.46 2.47 2.5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 2.56 | 64 | S | N | Autoaprendizaje. Trabajo Autónomo | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.2 2.3 2.44 2.45 2.46 2.47 2.5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.8 | 20 | S | N | Autoaprendizaje. Trabajo autónomo | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 50.00% | 0.00% | Exámenes de módulo |
Elaboración de memorias de prácticas | 25.00% | 30.00% | Prácticas, presentaciones, problemas, trabajos |
Prueba final | 20.00% | 70.00% | Exámenes finales teóricos. (Convocatoria ORD: 20% y convocatoria EXT y ESP: 70%) |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 0.00% | Participación y actitud |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 15 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 15 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 64 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 20 |
Tema 1 (de 5): Módulo 1. Fundamentos antropológico-sociales. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 17-01-2022 | Fin del tema: 04-02-2022 |
Comentario: Módulo 1. |
Tema 2 (de 5): Módulo 2. El encuentro clínico. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 07-02-2022 | Fin del tema: 25-02-2022 |
Comentario: Módulo 2. |
Tema 3 (de 5): Módulo 3. Elementos básicos de la comunicación. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 28-02-2022 | Fin del tema: 18-03-2022 |
Comentario: Módulo 3. |
Tema 4 (de 5): Módulo 4. Comunicación Asistencial. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 21-03-2022 | Fin del tema: 08-04-2022 |
Comentario: Módulo 4. |
Tema 5 (de 5): Módulo 5. Bioética. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 19-04-2022 | Fin del tema: 06-05-2022 |
Comentario: Módulo 5. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación de las actividades concretas de cada tema se indicará con antelación en la plataforma Moodle y en la página Web de la Facultad de Medicina en la sección Planificación Docente. www.uclm.es/cr/medicina/grado_planificacion_docente.html |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Albrecht, Gary; Fitzpatrick, Ray & Scrimshaw, Susan C. | Handbook of social studies in health and medicine | London | Sage Publications | 978-0-7619-4272-6 | 2000 |
![]() |
|||
Briñol, P., de la Corte, L. y Becerra, A. | Qué es persuasión. | Madrid | Biblioteca Nueva | 978-84-7030-940-3 | 2001 |
![]() |
|||
Cockerham, William C. | Sociología de la medicina | Prentice Hall | 84-205-3084-0 | 2002 |
![]() |
||||
Coe, Rodney M. | Sociología de la medicina | Alianza | 84-206-2055-6 | 1970 |
![]() |
||||
Comelles, J. M. y Martínez Hernáez, A. | Enfermedad, cultura y sociedad. | Madrid | Eudema | 978-0-7619-4272-6 | 2000 |
![]() |
|||
Dufresne, J., Dumont, F. y Martin, Y. | Traité de Anthropologie Médicale. | Québec-Lyon | Presses | 2-7605-0366-6 | 1985 | ||||
Díaz Méndez, Darío y Latorre, José Miguel | Psicología médica | Barcelona | Elsevier | 978-84-9022-481-6 | 2015 |
![]() |
|||
Díaz, D. | Psicología de la comunicación. | Madrid | CEF | 978-84-454-1759-1 | 2010 |
![]() |
|||
Goffman, Erving | Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales | Buenos Aires | Amorrortu | 9789505180288 | 1998 | ||||
Good, Byron J | Medicina, racionalidad y experiencia: una perspectiva antropológica | Barcelona | Edicions Bellaterra, D.L | 84-7290-224-2 | 2003 | ||||
Hecketsweiler, P. | Histoire de la médecine | Paris | Ellipses éditions | 978-2-7298-5314-3 | 2010 | ||||
Helman, C. | Culture, health and illness | Butterworth-Heinemann | 978-0-340-91450-2 | 2007 |
![]() |
||||
Kleinman, A | Patients and Healers in the Context of Culture. An Exploration of the Borderland between Anthropology, Medicine and Psyhiatry | Berkeley- Los Angeles-London | University of California Press | 0-520-03706-5 | 1980 | ||||
Lafon, C | De la Biologie à la Bioéthique | Paris | Ellipses | 2-7298-2651-3 | 2006 | ||||
Laplantine, François | Antropología de la enfermedad | Buenos Aires | Del Sol | 950-9413-86-0 | 1999 | ||||
Lévi-Strauss, Claude | Antropología estructural | Barcelona | Paidós | 84-7509-449 | 2000 | http://bibliotecasociologia.blogspot.com.es/2008/04/antropologia-estructural-claude-lvi.html | |||
Maehle, A.H | Medical ethics and the law | Oxford | Oxford University Press | 2013 | |||||
Pastor, Y. | Psicología social de la comunicación aspectos básicos y aplicados. | Madrid | Piramide | 978-84-368-2055-3 | 2006 | ||||
Sicard, D. | Le Éthique médicale et la Bioéthique | Paris | PUF | 978-2-13-053538-6 | 2009 | ||||
Thompson, T. L., Dorsey, M., Miller, K., y Parrott, R. | Handbook of health communication. | Mahwah, NJ | Lawrence Erlbaum Associates. | 0-8058-3857-0 | 2003 | ||||
Timmermann, C. | Chronic illness and disease history | Oxford | Oxford University Press | 2013 | |||||
Valls Llobet, Carme | Mujeres invisibles para la Medicina | CAPITAN SWING | 9788412064469 | 2020 |