Según la Tabla de Requisitos Previos e Incompatibilidades del Plan de Estudios de Grado de Medicina, para superar MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN INTEGRADAS DEL CUERPO HUMANO es necesario haber superado las asignaturas de primer curso, BIOLOGÍA, BIOQUÍMICA I, HISTOLOGÍA, ANATOMIA HUMANA I, ANATOMÍA HUMANA II y FISIOLOGÍA.
Los horarios pueden consultarse en: https://www.uclm.es/es/ciudad-real/medicina/Grado/justificacion/planificaciondocente
La asignatura “Morfología, Estructura y Función Integradas del Cuerpo Humano” pertenece al Módulo I (Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano) y a la Materia 1.2 (Desarrollo, Estructura y Función del Cuerpo Humano Sano a Nivel Tisular, Orgánico y de Sistemas) del Plan Docente de Medicina. Es una asignatura de carácter obligatorio, con 33 ECTS y se imparte durante todo el segundo curso.
El Plan de Estudios del Grado de Medicina se adapta a los requisitos establecidos en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (B. O. E. del 30 de Octubre de 2007), en la Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero (B. O. E. del 15 de febrero de 2008) y en los acuerdos adoptados por la Comisión de Título de Medicina de 28 de Mayo de 2008 y 30 de Junio de 2008. El título de Graduado/a en Medicina consta, según la legislación vigente, de 360 ECTS repartidos a lo largo de 6 cursos académicos y estructurados en al menos 5 módulos, con competencias definidas, al ser la profesión de médico una profesión regulada. Los cinco módulos de materias comunes están definidos por el contenido de las materias que incluyen materias obligatorias para el Título de Graduado en Medicina. El sexto módulo se ha definido atendiendo al carácter optativo de las materias que lo integran. En los dos primeros años de la titulación se imparten las materias preclínicas básicas necesarias (Módulos 1 y 2) que proporcionarán a los estudiantes los elementos necesarios para la fundamentación del conocimiento clínico y de las habilidades médicas que adquirirán posteriormente (módulos 3, 4, 5 y 6), fomentando la inserción temprana de los estudiantes en los centros de salud.
La asignatura incluye por tanto el estudio y conocimiento de los distintos sistemas que componen el organismo y sus funciones en el estado de salud y está diseñada para que el alumnado de Medicina adquiera todas aquellas competencias que le capaciten para comprender las múltiples formas de desestabilización de ese equilibrio que llamamos salud, para caer en la enfermedad. Pero, además, le dota de habilidades que necesitará durante su práctica profesional, no sólo para restablecer y mantener el equilibrio mediante la cura, sino también para prevenir y evitar las situaciones patológicas. Y todo ello, desde un enfoque básico, pero en un contexto de cooperación y colaboración con profesionales de distintas disciplinas, dentro de un entorno tanto científico como clínico.
Es necesario superar la asignatura de Morfología, Estructura y Función Integradas del Cuerpo Humano para aprobar las siguientes Materias:
- Patología Humana I (M3.2)
- Patología Humana II (M3.3)
- Patologías de la Piel (M3.4)
- Patologías Oftalmológicas (M3.5)
- Patologías del Oído, Nariz y Garganta (M3.6)
- Semiología y Propedéutica Médica (M3.7)
- Salud Materno-Infantil, Reproducción y Patología Ginecológica (M3.8)
- Salud Mental (M3.9)
- Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos Físicos (M4.1)
- Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos Farmacológicos (M4.2)
- Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos Quirúrgicos (M4.3)
- Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos Anatomopatológicos (M4.4)
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.12 | Desarrollo embrionario y organogénesis. |
1.13 | Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. |
1.14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. |
1.15 | Homeostasis. |
1.16 | Adaptación al entorno. |
1.17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. |
1.18 | Interpretar una analítica normal. |
1.19 | Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. |
1.20 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. |
1.21 | Exploración física básica. |
G07 | Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos. |
G11 | Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. |
G36 | Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. |
G37 | Adquirir la formación básica para la actividad investigadora. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aprender a diseñar y organizar el trabajo. Adquirir hábitos de constancia en el estudio. | |
Adquisición de habilidades de exposición y comunicación oral y/o escrita. | |
Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. Interpretar una analítica normal. Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. Exploración física básica. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
En esta asignatura se estudian los aspectos morfológicos, estructurales y fisiológicos que permiten la comprensión del funcionamiento del cuerpo humano en estado de salud. Se aborda el estudio de la morfología, estructura y función de los distintos órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano, y se plantea una visión integrada del mismo, incluyendo los mecanismos homeostáticos y de adaptación al entorno. Se estudia la organización tisular de los órganos, aparatos y sistemas a nivel macro y microscópico.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 3.3 | 82.5 | S | S | Prácticas. Resolución de ejercicios y problemas. | ||
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 3.3 | 82.5 | S | S | Trabajo en grupo. Método expositivo. Lección magistral. | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.44 | 11 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.66 | 16.5 | S | S | Pruebas final de evaluación de teoría y prácticas | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 3.3 | 82.5 | S | S | Trabajo dirigido o tutorizado. Resolución de ejercicios y problemas | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 2.2 | 55 | S | S | Resolución de ejercicios y problemas. Prácticas | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | 1.32 | 33 | S | N | Trabajo autónomo. Trabajo en grupo | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 14.08 | 352 | S | N | Trabajo autónomo. Autoaprendizaje | ||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 4.4 | 110 | S | N | Estudio de casos. Autoaprendizaje. Trabajo autónomo. Análisis, elaboración y estudio de los guiones de prácticas | ||
Total: | 33 | 825 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 13.2 | Horas totales de trabajo presencial: 330 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 19.8 | Horas totales de trabajo autónomo: 495 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 40.00% | 0.00% | |
Realización de prácticas en laboratorio | 22.00% | 22.00% | |
Prueba final | 30.00% | 70.00% | |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 8.00% | 8.00% | |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 82.5 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 82.5 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 11 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 16.5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 82.5 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 55 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 33 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 352 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 110 |
Tema 1 (de 10): Sistema Nervioso I: Organización general y sistemas sensoriales | |
---|---|
Periodo temporal: ver damero | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 30-09-2022 |
Comentario: Módulo 1. |
Tema 2 (de 10): Sistema nervioso II: sistema motor, funciones superiores e integrativas | |
---|---|
Periodo temporal: ver damero | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 03-10-2022 | Fin del tema: 20-10-2022 |
Comentario: Módulo 2 |
Tema 3 (de 10): Sistema endocrino | |
---|---|
Periodo temporal: ver damero | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 24-10-2022 | Fin del tema: 11-11-2022 |
Comentario: Módulo 3 |
Tema 4 (de 10): Sistema cardiovascular y órganos linfoides | |
---|---|
Periodo temporal: ver damero | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 14-11-2022 | Fin del tema: 01-12-2022 |
Comentario: Módulo 4 |
Tema 5 (de 10): Sistema respiratorio | |
---|---|
Periodo temporal: ver damero | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 02-12-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Comentario: Módulo 5 |
Tema 6 (de 10): Aparato digestivo I | |
---|---|
Periodo temporal: ver damero | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 30-01-2023 | Fin del tema: 17-02-2023 |
Comentario: Módulo 6 |
Tema 7 (de 10): Aparato digestivo II | |
---|---|
Periodo temporal: ver damero | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 20-02-2023 | Fin del tema: 10-03-2023 |
Comentario: Módulo 7 |
Tema 8 (de 10): Sistema excretor | |
---|---|
Periodo temporal: ver damero | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 13-03-2023 | Fin del tema: 31-03-2023 |
Comentario: Módulo 8 |
Tema 9 (de 10): Sistema reproductor masculino | |
---|---|
Periodo temporal: ver damero | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 11-04-2023 | Fin del tema: 28-04-2023 |
Comentario: Módulo 9 |
Tema 10 (de 10): Sistema reproductor femenino | |
---|---|
Periodo temporal: ver damero | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 01-05-2023 | Fin del tema: 19-05-2023 |
Comentario: Módulo 10 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Para detalles de planificación consultar el Damero: https://www.uclm.es/es/ciudad-real/medicina/Grado/justificacion/planificaciondocente |