Los requeridos para acceder al Grado de Medicina.
La asignatura “Fisiología” pertenece al Módulo I (Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano) y a la Materia 1.1 (Desarrollo, Estructura y Función del Cuerpo Humano Sano a Nivel Molecular y Celular) del Plan Docente del Grado de Medicina. Es una asignatura de carácter básico, con 6 ECTS y se imparte durante el segundo semestre del primer curso.
El título de Graduado en Medicina consta, según la legislación vigente, de 360 ECTS repartidos a lo largo de 6 cursos académicos y estructurados en al menos 5 módulos, con competencias definidas, al ser la profesión de médico una profesión regulada. Los cinco módulos de materias comunes están definidos por el contenido de las materias que incluyen materias obligatorias para el Título de Graduado en Medicina. El sexto módulo se ha definido atendiendo al carácter optativo de las materias que lo integran. En los dos primeros años de la titulación se imparten las materias preclínicas básicas necesarias (Módulos 1 y 2) que proporcionarán a los estudiantes los elementos necesarios para la fundamentación del conocimiento clínico y de las habilidades médicas que adquirirán posteriormente (módulos 3, 4, 5 y 6), fomentando la inserción temprana de los estudiantes en los centros de salud.
La Fisiología tiene como objetivo general el estudio y conocimiento de las funciones de los distintos sistemas que componen el organismo en el estado de salud. Es una disciplina diseñada para que el estudiante de Medicina adquiera todas aquellas competencias que le capaciten para comprender las múltiples formas de desestabilización de ese equilibrio que llamamos salud, para caer en la enfermedad. Pero, además, le dota de habilidades necesarias no sólo para restablecer y mantener el equilibrio mediante la cura, sino también para prevenir y evitar las situaciones patológicas. Y todo ello en un contexto de cooperación y colaboración con profesionales de distintas disciplinas, dentro de un entorno tanto científico, como específicamente clínico.
Será necesario haber superado la asignatura de Fisiología para poder superar la asignatura de segundo curso “Morfología, Estructura y Función Integradas del Cuerpo Humano”.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.1 | Conocer la estructura y función celular. |
1.15 | Homeostasis. |
1.17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. |
1.4 | Regulación e integración metabólica. |
1.5 | Conocer los principios básicos de la nutrición humana. |
1.6 | Comunicación celular. |
1.7 | Membranas excitables. |
CT01 | Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
CT03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G07 | Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos. |
G11 | Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. |
G36 | Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. |
G37 | Adquirir la formación básica para la actividad investigadora. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aprender a diseñar y organizar el trabajo. Adquirir hábitos de constancia en el estudio. | |
Adquisición de habilidades de exposición y comunicación oral y/o escrita. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. Interpretar una analítica normal. Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. | |
Conocer la estructura y función celular. Biomoléculas. Metabolismo. Regulación e integración metabólica. Comunicación celular. Membranas excitables. Homeostasis. Adaptación al entorno. Conocer la estructura y función de los sistemas corporales. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 0.6 | 15 | S | S | Prácticas de laboratorio | ||
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.6 | 15 | S | S | Método expositivo Lección magistral Trabajo en grupo | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.1 | 2.5 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.1 | 2.5 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.6 | 15 | S | S | Trabajo dirigido o tutorizado Trabajo en grupo | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 0.4 | 10 | S | S | Resolución de ejercicios y problemas | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | 0.24 | 6 | S | N | Trabajo en grupo Trabajo autónomo | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 2.56 | 64 | S | N | Autoaprendizaje | ||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 0.8 | 20 | S | N | Autoaprendizaje | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 50.00% | 0.00% | TEORÍA: Exámenes de módulo |
Prueba final | 20.00% | 70.00% | TEORÍA: Prueba final teoría |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 5.00% | Participación y actitud |
Resolución de problemas o casos | 10.00% | 10.00% | Presentaciones, resolución de problemas y/o casos |
Prueba final | 15.00% | 15.00% | PRÁCTICAS: Examen de prácticas, recuperable |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 15 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 15 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 64 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 20 |
Tema 1 (de 5): Fisiología de la sangre y del sistema inmunitario. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 06-02-2023 | Fin del tema: 24-02-2023 |
Tema 2 (de 5): Homeostasis. Fisiología de la membrana celular y permeabilidad iónica. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 27-02-2023 | Fin del tema: 17-03-2023 |
Tema 3 (de 5): Fisiología de la excitabilidad y la comunicación intercelular. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 20-03-2023 | Fin del tema: 14-04-2023 |
Tema 4 (de 5): Fisiología general del tejido muscular. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 17-04-2023 | Fin del tema: 05-05-2023 |
Tema 5 (de 5): Fisiología general de los receptores sensoriales | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 08-05-2023 | Fin del tema: 26-05-2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación de las actividades concretas de cada tema se indicará con antelación en la plataforma Moodle y en la página Web de la Facultad de Medicina en la sección Planificación Docente. www.uclm.es/cr/medicina/grado_planificacion_docente.html. |