Los requeridos para acceder al Grado de Medicina.
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 nos hace plantear la docencia del Grado para el 2020-21 en tres escenarios:
Los modelos docentes y horarios para cada uno de los escenarios, así como el escenario en el que nos encontraremos en cada momento pueden consultarse en: https://www.uclm.es/es/ciudad-real/medicina/Grado/justificacion/planificaciondocente
La asignatura "Historia de la Medicina y Documentación" pertenece al Módulo II (Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación) y a la Materia 2.1 (Formación Humanística en Medicina) del Plan Docente de Medicina. Es una asignatura de carácter básico con 6 ECTS y se imparte durante el primer cuatrimestre del primer curso.
El plan de estudios del Grado en Medicina se adapta a los requisitos establecidos en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (B. O. E. del 30 de Octubre de 2007), en la Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero (B. O. E. del 15 de febrero de 2008) y en los acuerdos adoptados por la Comisión de Título de Medicina de 28 de Mayo de 2008 y 30 de Junio de 2008. El título de Graduado en Medicina consta de 360 ECTS repartidos a lo largo de 6 cursos académicos y estructurados en 6 módulos, cinco con contenidos comunes a todas las titulaciones de Medicina y un módulo que recoge las materias optativas. Los cinco módulos de materias comunes están definidos por el contenido de las materias que incluyen, materias obligatorias para el título de Graduado en Medicina. El sexto módulo se ha definido atendiendo al carácter de optatividad de las materias que lo integran. En los dos primeros años de la titulación se imparten las materias preclínicas (módulos 1 y 2) que proporcionan al alumnado los elementos necesarios para la fundamentación del conocimiento y de las habilidades que adquirirá posteriormente (módulos 3, 4, 5 y 6). Son materias en las que se ha integrado la formación en ciencias básicas con la orientación a la actividad clínica futura. Desde sus primeros años, en la titulación se pretende que el alumnado esté orientado a la actividad asistencial y que el conocimiento lo vaya integrando alrededor de la persona enferma y la enfermedad.
La materia Formación Humanística en Medicina se encuadra en el módulo II "Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación". Esta materia se encuentra compuesta por dos asignaturas de Formación Básica (FB): Historia de la Medicina y Documentación y Comunicación Asistencial y Bioética.
Las competencias que proporciona la asignatura Historia de la Medicina y Documentación permite al alumnado (y profesional de la Medicina en el futuro) comprender la dimensión histórica, cultural y social de los problemas de salud y enfermedad; conocer el desarrollo de la medicina y su práctica a lo largo del tiempo y comprender los factores que han intervenido e intervienen en ello y en los cambios continuos que se producen; conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas, su origen, desarrollo e implantación; conocer y aplicar conceptos básicos del sistema sexo/género a los problemas de salud; comprender la importancia de abordar la práctica profesional respetando la autonomía de sus pacientes, sus creencias y cultura. Igualmente proporciona un conocimiento crítico y el manejo de los principales recursos documentales en medicina relevantes para la práctica asistencial, la investigación biomédica y el análisis de los textos científicos.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
2.31 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. |
2.35 | Conocer la historia de la salud y la enfermedad. |
2.36 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. |
2.38 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. |
2.39 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. |
2.40 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. |
G01 | Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente. los principios |
G02 | Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional. |
G03 | Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. |
G04 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. |
G05 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. |
G06 | Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. |
G08 | Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones. |
G10 | Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. |
G21 | Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. |
G22 | Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. |
G23 | Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. |
G24 | Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. |
G25 | Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográfico, ambiental, social, económico, psicológico y cultural. |
G31 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. |
G33 | Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. |
G34 | Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. Comprender e interpretar críticamente textos científicos. Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. Epidemiología. Conocer los principios de la telemedicina. Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. | |
Aprender a diseñar y organizar el trabajo. Adquirir hábitos de constancia en el estudio. | |
Adquisición de habilidades de exposición y comunicación oral y/o escrita. | |
Conocer la historia de la salud y la enfermedad. Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Dar malas noticias. Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. Conocer y aplicar conceptos básicos del sistema sexo/género a los problemas de salud. Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura. | |
Poder expresarse y comprender de forma oral y escrita en inglés, con especial hincapié en el ámbito biomédico. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Realizar un trabajo de campo para investigar y analizar el uso de las distintas estrategias terapéuticas frente a la enfermedad (GD, G04, G10, G21, G23, G24, G25, G33, 2.35, 2.36) | |
Adquirir habilidades básicas para el trabajo en equipo en el ámbito de las ciencias de la salud (GD, G6). | |
Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener, organizar y comunicar la información científica y sanitaria (GB, G6, 2.31, 2.38, 2.39 y 2.40). | |
Comprender la importancia de desarrollar la práctica profesional con respecto a las creencias y cultura del paciente (G5). | |
Comprender y reconocer la interacción entre la sociedad y la presencia de la enfermedad en la configuración de las enfermedades y en su reconocimiento como problemas sociales a lo largo de la historia y su implicación y repercusión para el ejercicio de la medicina (G10, G25, G34, 2.35). | |
Identificar los agentes causales (genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográfico, ambiental, social, económico, psicológico y cultural) y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad, y su carácter cambiante a lo largo de la historia y de los contextos (G10, G25, G34, 2.35). | |
Comprender el carácter cambiante de la Medicina y de su ejercicio profesional, su dependencia de factores históricos, científicos, políticos, culturales, económicos, religiosos y sociales, y la necesidad de mantener y actualizar autónomamente los conocimientos, técnicas y prácticas médicas, así como de trabajar en equipo con otros profesionales de la salud (G5, G6, G31, G34, 2.31, 2.35, 2.38 y 2.39). | |
Conocer los principios de las medicinas alternativas, su origen, evolución a lo largo de la historia y el papel que desempeñan en las sociedades actuales (G23, 2.35 y 2.36). | |
Realizar búsquedas bibliográficas en bases de datos en inglés (GA, GB, G6, 2.31, 2.38, 2.39 y 2.40). | |
Conocer y comprender las características que posee la Historia clínica en la actualidad, su evolución a lo largo del tiempo y las posibilidades que ofrece su utilización para mejorar la labor asistencial y para la investigación (G33, 2.38 y 2.39). | |
Realizar un análisis crítico de los textos científicos, elaborar comentarios de textos científicos y presentarlos por escrito (GC, G6, G23, G31, 2.38, 2.40). |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 2.31 2.35 2.36 2.38 2.39 2.40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.6 | 15 | S | S | Talleres o seminarios. Método expositivo. Lección magistral. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 2.31 2.35 2.36 2.38 2.39 2.40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.4 | 10 | S | S | Resolución de ejercicios y problemas. Prácticas. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 2.31 2.35 2.36 2.38 2.39 2.40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.6 | 15 | S | S | Trabajo dirigido o tutorizado. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 2.31 2.35 2.36 2.38 2.39 2.40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.6 | 15 | S | S | Prácticas | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 2.31 2.35 2.36 2.38 2.39 2.40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.08 | 2 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 2.31 2.35 2.36 2.38 2.39 2.40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.12 | 3 | S | S | Pruebas de evaluación de teoría y prácticas. | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Autoaprendizaje | 2.31 2.35 2.36 2.38 2.39 2.40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.8 | 20 | S | N | Autoaprendizaje. Trabajo autónomo. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 2.31 2.35 2.36 2.38 2.39 2.40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 2.56 | 64 | S | N | Autoaprendizaje. Trabajo autónomo. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | 2.31 2.35 2.36 2.38 2.39 2.40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 G21 G22 G23 G24 G25 G31 G33 G34 | 0.24 | 6 | S | S | Autoaprendizaje. Trabajo autónomo. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3.2 | Horas totales de trabajo presencial: 80 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.8 | Horas totales de trabajo autónomo: 70 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 55.00% | 55.00% | Exámenes de módulo |
Elaboración de memorias de prácticas | 20.00% | 20.00% | Prácticas, presentaciones, problemas, trabajos |
Prueba final | 20.00% | 20.00% | Examen final ordinario / Extraordinario |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 5.00% | Participación y actitud |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 10 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 15 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 15 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Autoaprendizaje] | 20 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 64 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 6 |
Tema 1 (de 5): Profesión, ejercicio de la Medicina y documentación médica | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 14-09-2020 | Fin del tema: 02-10-2020 |
Comentario: Módulo 1 |
Tema 2 (de 5): Enfermedad, sociedad y cultura a lo largo de la historia y en el mundo actual | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 05-10-2020 | Fin del tema: 23-10-2020 |
Comentario: Módulo 2 |
Tema 3 (de 5): Las respuestas a la enfermedad a lo largo de la historia y en el momento actual. Los principales sistemas médicos. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 26-10-2020 | Fin del tema: 13-11-2020 |
Comentario: Módulo 3 |
Tema 4 (de 5): El conocimiento científico del cuerpo humano y de la enfermedad. El nacimiento de la patología contemporánea y sus rasgos actuales. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 16-11-2020 | Fin del tema: 03-12-2020 |
Comentario: Módulo 4 |
Tema 5 (de 5): Prevención de la enfermedad, estrategias terapéuticas y asistenciales a lo largo de la historia y en el momento presente | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 07-12-2020 | Fin del tema: 08-01-2021 |
Comentario: Módulo 5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación de las actividades concretas de cada tema se indicará con antelación en la plataforma Moodle y en la página Web de la Facultad de Medicina en la sección Planificación Docente. www.uclm.es/cr/medicina/grado_planificacion_docente.html La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas. La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 nos hace plantear la docencia del Grado para el 2020-21 en tres escenarios: a. Escenario A ¿ 100% presencial con el modelo descrito en esta guía docente. b. Escenario B ¿ modelo semipresencial con los horarios adaptados a las capacidades restringidas por la normativa vigente. c. Escenario C ¿ modelo de confinamiento con docencia online siguiendo el horario del escenario A con el grupo 1 como grupo único. Los modelos docentes y horarios para cada uno de los escenarios, así como el escenario en el que nos encontraremos en cada momento pueden consultarse en: https://www.uclm.es/es/ciudad-real/medicina/Grado/justificacion/planificaciondocente |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Recursos sobre distintos aspectos de la Historia de la Medicina organizados bajo distintas cabeceras (biografías, exposiciones, materiales docentes y enlaces) | www.historiadelamedicina.org | ||||||||
Página web de uno de los principales y prestigiosos centros: la División de Historia de la Medicina de la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de los EEUU. Ofrece acceso a una gran variedad de recursos (revistas, archivos, imágenes, bases de datos¿). | http://www.nlm.nih.gov/hmd/ihm/ | ||||||||
Albarracín, Agustín (ed.), | Historia de la enfermedad | Madrid | Saned | 84-86241-23-5 | 1987 |
![]() |
|||
Amat, Núria | La documentación y sus tecnologías | Pirámide | 84-368-0823-1 | 1995 |
![]() |
||||
Burnham, John C. (John Chynoweth) (1929-) | What is medical history? | Polity | 0-7456-3225-4 | 2005 |
![]() |
||||
Buzzi, Alfredo | Evolución histórica de la Medicina | Panamericana | 978-950-06-1939-4 | 2008 |
![]() |
||||
Bynum, William | The History of Medicine. A very Short Introduction | Oxford | Oxford University Press | 9780199215430 | 2008 | ||||
Bynum, William F.; Porter, Roy (eds.) | Companion encyclopedia of the history of medicine | London-New York | Routledge | 0-415-16418-4 (O.C.) | 1997 |
![]() |
|||
Fresquet Febrer, José Luis | Internet para profesionales de la salud | Fundación Uriach 1838 | 978-84-87452-19-2 | 2008 |
![]() |
||||
Fresquet Febrer, José Luis | Salut, malaltia i cultura | Universidad de Valencia. Servicio de Publicacio | 84-370-6328-0 | 2006 |
![]() |
||||
Fresquet Febrer, José Luis | Guía para la realización de trabajos de folkmedicina y otros sistemas médicos. | Valencia | Instituto de estudios documentales e históricos sobre la Ciencia. | 1994 | |||||
Hecketsweiler, Philippe | Histoire de la médecine | Ellipses | 978-2-7298-5314-3 | 2010 | |||||
Huisman, Frank & Harley, John (eds.), | Locating Medical History : The stories and their meanings | Baltimore | The Johns Hopkins University Press | 0-8018-7861-6 | 2004 |
![]() |
|||
Jackson, Mark (ed.) | The Oxford handbook of the history of medicine | Oxford | Oxford University Press | 978-0-19-954649-7 | 2013 | ||||
Kleinman, Arthur | Patients and healers in the context of Culture. An exploration of the Borderland between Anthropology, Medicine and Psychiatry | California | University of California Press | 1980 | |||||
Laín Entralgo, Pedro (1908-2001) | Historia universal de la medicina | Masson Multimedia | 84-458-0670-X | 1998 |
![]() |
||||
Laín Entralgo, Pedro (dir.), | Historia universal de la medicina | Barcelona | Salvat | 84-345-1074-X (O. C. | 1975 |
![]() |
|||
López Piñero, José María | Breve historia de la medicina | Alianza Editorial | 84-206-3953-2 | 2000 |
![]() |
||||
López Piñero, José María | Historia de la medicina | Historia 16 | 84-7679-188-7 | 1990 |
![]() |
||||
López Piñero, José María | La medicina en la historia | Las esfera de los libros | 84-9734-089-2 | 2002 |
![]() |
||||
López Yepes, J. (coord.), | Manual de información y documentación | Madrid | Pirámide | 84-368-0968-8 | 1996 |
![]() |
|||
Porter, Roy | Breve historia de la medicina : las personas, la enfermedad | Taurus | 84-306-0541-X | 2003 |
![]() |
||||
Riera, Juan | Historia, medicina y sociedad | Pirámide | 84-368-0294-2 | 1985 |
![]() |
||||
Sánchez González, Miguel Ángel | Historia de la medicina y de las humanidades médicas | Barcelona | Elsevier-Masson | 9788445821152 | 2012 | ||||
Watts, S. J. (Sheldon J.) | Epidemias y poder : historia, enfermedad, imperialismo | Andrés Bello | 84-95407-15-9 | 2000 |
![]() |