Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
SEMIOLOGÍA
Código:
34315
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
12
Grado:
331 - GRADO EN MEDICINA (AB)
Curso académico:
2022-23
Centro:
10 - FACULTAD DE MEDICINA DE ALBACETE
Grupo(s):
10 
Curso:
3
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Inglés
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
http://blog.uclm.es/medicinaab/
Bilingüe:
N
Profesor: MIGUEL ANGEL BARBA ROMERO - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
CIENCIAS MÉDICAS
miguelangel.barba@uclm.es

Profesor: JOSE ANTONIO BLAZQUEZ CABRERA - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
CIENCIAS MÉDICAS
joseantonio.blazquez@uclm.es

Profesor: LUIS BROSETA VIANA - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
CIENCIAS MÉDICAS
luis.broseta@uclm.es

Profesor: JOAQUÍN GÓMEZ GARRIDO - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
CIENCIAS MÉDICAS
Joaquin.Gomez@uclm.es

Profesor: IGNACIO HERMIDA LAZCANO - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
CIENCIAS MÉDICAS
ignacio.hermida@uclm.es

Profesor: SILVIA LLORENS FOLGADO - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Medicina AB/Área de Fisiología
CIENCIAS MÉDICAS
926053634
silvia.llorens@uclm.es

Profesor: MONICA MUÑOZ LOPEZ - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Medicina/Área Anatomía
CIENCIAS MÉDICAS
926053258
monica.munozlopez@uclm.es

Profesor: JOSE LUIS RODRIGUEZ GARCIA - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
CIENCIAS MÉDICAS
josel.rodriguez@uclm.es

Profesor: MARIA LOURDES SAEZ MENDEZ - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
CIENCIAS MÉDICAS
marialourdes.saez@uclm.es

Profesor: ELIAS ALBERTO SANCHEZ TEJERO - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
CIENCIAS MÉDICAS
elias.sanchez@uclm.es

Profesor: JUAN CARLOS SEGURA LUQUE - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
CIENCIAS MÉDICAS
juancarlos.segura@uclm.es

Profesor: JOSE JAVIER SOLERA SANTOS - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Medicina AB
CIENCIAS MÉDICAS
josejavier.solera@uclm.es
Solicitar tutorías por e-mail.

Profesor: JULIÁN ELOY SOLÍS GARCÍA DEL POZO - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
CIENCIAS MÉDICAS
JulianEloy.Solis@uclm.es

2. REQUISITOS PREVIOS

Para poder superar la asignatura, el alumno deberá haber aprobado las asignaturas que figuran en el cuadro de incompatibilidades de la pagina web de la facultad de Medicina de Albacete (http://blog.uclm.es/medicinaab/docencia/tabla-de-incompatibilidades/).

PROFESORADO:

SOLERA SANTOS, JOSE JAVIER. Profesor Titular. RESPONSABLE DE ASIGNATURA
HERMIDA LAZCANO, IGNACIO
RODRÍGUEZ GARCÍA, JOSÉ LUIS
SÁNCHEZ TEJERO, ELIAS ALBERTO
SÁEZ MÉNDEZ, MARÍA LOURDES
BARBA ROMERO, MIGUEL ÁNGEL
BLÁZQUEZ CABRERA, JOSÉ ANTONIO
SOLÍS GARCÍA DEL POZO, JULIÁN ELOY
SEGURA LUQUE, JUAN CARLOS
BROSETA VIANA, LUIS
GÓMEZ GARRIDO, JOAQUÍN
3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

La asignatura "Semiología" pertenece al Módulo III (Formación Clínica Humana) y a la Materia 3.7 (Semiología y Propedéutica Médica) del Plan Docente de Medicina; tiene carácter de Formación Obligatoria, consta de 12 ECTS y se imparte durante los dos semestres del tercer curso. La Materia “Semiología y Propedéutica Médica” tiene como objetivo la introducción al estudio de las enfermedades a través de la identificación de sus síntomas y signos (“Semiología y Propedéutica Médica”), así como su interpretación fisiopatológica y encuadre en síndromes para avanzar en el diagnóstico. Se comienza facilitando el aprendizaje del alumno a través de la realización de historias clínicas, y formándole en la entrevista clínica en general. El estudio de las mismas se efectúa con especial insistencia en los aspectos diagnósticos, pronósticos y terapéuticos dentro de distintas especialidades tales como la Medicina Interna. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS. Resulta necesario haber superado esta asignatura para poder superar las asignaturas “Patologías del Sistema Cardiovascular”, “Patologías del Sistema Respiratorio”, “Hematología y Oncología”, “Patologías del Sistema Digestivo”, ”Patologías del Sistema Nervioso”, ”Enfermedades por Agentes Externos. Infecciones e Intoxicaciones”, ”Patologías Nefrourológicas“, ”Patologías del Aparato Locomotor y Urgencias“, ”Patologías del Sistema Endocrino y del Metabolismo“, ”Geriatría“, ”Medicina de Familia“, ”Obstetricia y Ginecología“, y ”Pediatría y Neonatología”, de esta misma titulación.

NOTA IMPORTANTE: Los contenidos de esta guía podrán ser objeto de modificaciones, que serán advertidas a los estudiantes, si la situación sociosanitaria debida a la pandemia lo exige. Se considerarán todas las posibilidades de docencia (presencial, semipresencial y/u "online") en función de esta situación.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
3.37 Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado.
3.38 Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado.
3.39 Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.
3.41 Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente.
CT01 Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
CT02 Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
CT03 Una correcta comunicación oral y escrita.
CT04 Compromiso ético y deontología profesional.
G03 Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
G04 Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
G05 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
G06 Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
G09 Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
G10 Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
G11 Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
G12 Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
G13 Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
G14 Realizar un examen físico y una valoración mental.
G15 Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
G16 Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.
G17 Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
G18 Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
G19 Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
G20 Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.
G31 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
G32 Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
G33 Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
G34 Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente.
Aprender a diseñar y organizar el trabajo. Adquirir hábitos de constancia en el estudio.
Adquisición de habilidades de exposición y comunicación oral y/o escrita.
Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado.
Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado.
Saber manejar con autonomía las TIC aplicadas a la labor clínica.
Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
    No se ha introducido ningún tema
COMENTARIOS ADICIONALES SOBRE EL TEMARIO

Competencias, contenidos y los elementos que facilitan el aprendizaje de los 10 Módulos que forma la materia de la asignatura Semiología Médica.

MODULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA CLÍNICA. EL MÉTODO CLÍNICO. LA HISTORIA CLÍNICA Y LA EXPLORACIÓN FÍSICA. LA RELACION MEDICO ENFERMO.

Competencias: A través de las distintas actividades de aprendizaje durante este módulo el estudiante adquirirá una noción del método clínico, de los principios profesionales que rigen la relación médico enfermo, y de la estructura, objetivos y forma de realización de la historia clínica y la exploración física, así como la sistemática para organizar y analizar la información clínica que puede conducir al diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Objetivos:

• Analizar los elementos esenciales del método clínico y establecer un paralelismo con el método científico.

• Describir los elementos esenciales (habilidades y actitudes) que posibilitan la obtención de una buena historia clínica.

• Realizar una exploración física sistemática.

• Organizar la información clínica (anamnesis, exploración, pruebas complementarias) en un formato adecuado (historia clínica).

• Analizar la información clínica elaborando un listado de problemas y un diagnóstico diferencial.

• Establecer el plan diagnóstico, terapéutico y educacional del paciente.

• Analizar los principios profesionales básicos sobre los que se fundamenta el ejercicio de la medicina clínica.

Contenidos

  1. Introducción a la Práctica de la Medicina Clínica.
  2. Introducción a la Semiología y Propedéutica (definiciones y conceptos)
  3. El método clínico
  4. La historia clínica y el expediente médico
  5. La exploración física (signos vitales, inspección, palpación, percusión, auscultación)
  6. Pruebas diagnósticas complementarias. Sensibilidad, especificidad, VPP, VPN de las pruebas diagnósticas.
  7. El proceso de razonamiento diagnóstico.

MODULO 2: ETIOLOGÍA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES, ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGIA.

COMPETENCIAS:

A través de las distintas actividades de aprendizaje durante este módulo el estudiante adquirirá una noción del concepto de enfermedad, de los principales agentes etiológicos que producen la enfermedad (endógenos /exógenos), de sus mecanismos patogénicos y de la respuesta local y general del organismo a dichos agentes.

OBJETIVOS:

  1. Explicar el concepto de salud y enfermedad
  2. Analizar los principales agentes etiológicos (endógenos y exógenos) que producen las enfermedades.
  3. Analizar las principales formas de reacción del organismo ante los diferentes agentes etiológicos
  4. Relacionar la etiología, fisiopatología de la enfermedad con sus diferentes manifestaciones (semiología)

CONTENIDOS:

1. Etiología General de las Enfermedades, Fisiopatología y Etipatogenia:

2. Etiología general de las enfermedades.

3. Agentes etiológicos exógenos: Agentes físicos y químicos. Agentes infecciosas

4. Agentes etiológicos endógenos: Alteraciones genéticas. Inmunopatología

5. Respuesta inflamatoria local y generalizada.

6. Fisiopatología de la fiebre.

7. Neoplasias

8. Envejecimiento

9. Formas de reaccionar del organismo ante los agentes que producen la enfermedad.

MODULO 3. SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO.

COMPETENCIAS:

Al finalizar este módulo el estudiante deberá haber realizado con éxito las siguientes competencias clínicas: El estudio de los síntomas cardinales del Aparato Respiratorio. La exploración física del Aparato Respiratorio. El estudio de los métodos complementarios básicos en el diagnóstico de las enfermedades del Aparato Respiratorio. La caracterización de los principales síndromes del Aparato Respiratorio.

Objetivos:

Identificar los mecanismos defensivos del aparato respiratorio y su relación con los principales síntomas.

Analizar los principales síntomas que permiten evaluar la situación funcional del paciente con problemas respiratorios explicando su fisiopatología.

Reconocer los grandes síndromes respiratorios especificando sus principales características y mecanismos de producción.

Interpretar los resultados de los métodos complementarios de diagnóstico básico que se utilizan en el estudio de las enfermedades respiratorias.

Realizar la técnica de exploración no instrumental de las vías aéreas superiores.

Realizar la exploración física del aparato respiratorio identificando:

Inspección general, estática y dinámica

Técnicas de palpación de estructuras superficiales, movilidad del tórax y vibraciones

Técnicas de Percusión

Técnicas de Auscultación pulmonar, alteración de los ruidos normales y aparición de ruidos extraños.

Clasificación de los ruidos anormales en la auscultación pulmonar y correlación fisiopatológica.

CONTENIDOS:

Mecanismos protectores del aparato respiratorio.

Principales síntomas del aparato respiratorio: Estornudo y tos. Expectoración y sus tipos. Hemoptisis. Vómica. Disnea. Dolor torácico

Gasometría arterial: Materiales y técnica de realización. Aspectos fisiológicos. Aplicación clínica del estudio de los gases en sangre arterial. Diagnóstico de los tipos generales de alteraciones. 

Pruebas funcionales respiratorias. Tipos de espirometría: espirometría simple y forzada. Parámetros espirométricos de mayor utilidad clínica. Patrones espirométricos de anormalidad. 

Signos radiológicos esenciales en las enfermedades respiratorias: Patrón alveolar. Patrón intersticial. Patrón destructivo. Nódulos y masas pulmonares. Signos de afectación pleural y mediastino.

Otras pruebas en el diagnóstico de las enfermedades del aparato respiratorio. Broncoscopia y lavado broncoalveolar, Biopsia transbronquial y pulmonar. Mediastinoscopia.

Semiología del líquido pleural. Semiología del esputo.

Pruebas analíticas, inmunológicas y genéticas útiles en el diagnóstico de las enfermedades respiratorias.

Grandes síndromes respiratorios: 

Insuficiencia respiratoria: Definición: concepto y clasificación. Diferencia alveolo-arterial de oxígeno. Trastorno de la ventilación. Obstrucción-Restricción. Trastorno de la difusión. Alteración de la relación ventilación-perfusión. 

Síndromes respiratorios obstructivos: Asma. Bronquitis crónica. Enfisema.

Síndromes respiratorios restrictivos (Síndrome de afectación intersticial).

Síndrome de hipertensión pulmonar.

Síndrome mediastínico, alteraciones de la pleura y diafragma.

 

Módulo 4: "SEMIOLOGÍA del APARATO CIRCULATORIO”.

COMPETENCIAS:

Durante este módulo se llevará a cabo: El estudio de los síntomas cardinales del Aparato Cardiovascular. La exploración física del Aparato Cardiovascular. El estudio de los métodos complementarios básicos en el diagnóstico de las enfermedades del Aparato Cardiovascular. La caracterización de los principales síndromes del Aparato Cardiovascular.

Objetivos:

Realizar la exploración física del aparato circulatorio identificando las principales anomalías que se pueden observar a nivel de la inspección, palpación, percusión y auscultación.

Analizar los principales síntomas que permiten evaluar la situación funcional del paciente con problemas cardiovasculares, explicando su fisiopatología.

Reconocer los grandes síndromes cardiovasculares especificando sus principales características y mecanismos de producción.

Interpretar los resultados de los métodos complementarios de diagnóstico básico que se utilizan en el estudio de las enfermedades cardiovasculares.

Realizar las diferentes técnicas de exploración que permiten una valoración del aparato cardiovascular (instrumental y no instrumental).

Realizar la exploración física del aparato cardiovascular identificando: Inspección general. Técnicas de palpación de estructuras cardiacas y vasculares. Técnicas de Percusión. Técnicas de Auscultación cardiaca, identificación de los ruidos normales y anormales. Clasificación de los ruidos anormales en la auscultación cardiaca y correlación fisiopatológica.

CONTENIDOS:

Síntomas Cardinales del Aparato Cardiovascultar:

1. Disnea: Mecanismos y Clasificación.

2. Ortopnea. Disnea paroxística nocturna. Distinción con otras disneas no cardiológicas.

2. Cansancio y fatigabilidad

3. Edemas.

4. Dolor torácico.

5. Palpitaciones.

6. Cianosis.

7. Claudicación de miembros inferiores.

8. Síncope.

9. Exploración física del aparato circulatorio: Inspección (pulso venoso yugular, latido de la punta). Palpación (área precordial, latido de la punta, pulsos arteriales). Percusión (área precordial). Auscultación cardiaca normal e identificación de ruidos y extratonos anormales. 

10. Radiografía de tórax.

11. ECG.

12. Otros Procedimientos Diagnósticos en las Enfermedades Cardiovasculares: Ergometría. Holter (ECG ambulatorio de 24 horas). Ecocardiograma. Gammagrafía isotópica. Cateterismo cardiaco. Holter de Presión arterial.

13. Síndromes de insuficiencia circulatoria central y periférica. Insuficiencia cardiaca.

14. Fisiopatología de los principales síndromes valvulares del corazón.

15. Síndrome coronario. Factores de riesgo cardiovasculares.

16. Alteraciones del ritmo cardiaco. Bradiarritmias y taquiarritmias.

17. Pericarditis y derrame pericárdico. Taponamiento cardiaco

18. Síndrome de hipertensión arterial.

19. Insuficiencia arterial y venosa periférica.

 

Módulo 5: “ENFERMEDADES NEFRÓLOGICAS Y GENITO-URINARIAS”.

COMPETENCIAS:

Al finalizar este módulo el estudiante deberá haber realizado con éxito las siguientes competencias: El estudio de los síntomas cardinales Nefro-Urológicos. La exploración física del Aparato Genito-Urinario y de las alteraciones que pueden observarse en las enfermedades nefrológicas. El estudio de los métodos complementarios básicos en el diagnóstico de las enfermedades renales y genito-urinarias. La caracterización de los principales síndromes nefrológicos y del Aparato Genito-Urinario.

Objetivos:

Realizar la anamnesis y exploración física sistemática del aparato genito-urinario identificando las principales anomalías que se pueden observar en la inspección, palpación, percusión y auscultación.

Reconocer los síntomas cardinales nefrourológicos identificando los principales mecanismos que producen alteración de las funciones de dicho aparato.

Reconocer los grandes síndromes renales y genito-urinarios especificando sus principales características clínicas y mecanismos de producción.

Interpretar a través de los resultados de los métodos complementarios de diagnóstico las principales alteraciones renales y genito-urinarias.

Contenidos:

Dolor de origen genitourinario. Hematuria. Oliguria, anuria, poliuria y polaquiuria. Nicturia. Disuria y tenesmo vesical. Incontinencia urinaria. 

Síndrome prostático. 

Síntomas relacionados con la uremia.

Técnica de la exploración renal.

Técnica de la palpación y percusión de la vejiga urinaria.

Técnica de la exploración del aparato genital masculino.

Elementos específicos e inespecíficos en la exploración física relacionados con las enfermedades renales y la uremia.

Semiología de la orina.

Determinación del aclaramiento de creatinina y otras pruebas de función renal.

Técnicas de imagen útiles en patología genito-urinaria.

Insuficiencia renal aguda y crónica. Síndrome urémico.

Síndrome nefrótico. Síndrome nefrítico.

Síndromes tubulares e intersticial.

Alteraciones asintomáticas del sedimento urinario.

Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base.

Principales síndromes urológicos.

 

Módulo 6: "Semiología NEUROLÓGICA".

COMPETENCIAS:

Al finalizar este módulo el estudiante deberá haber realizado con éxito las siguientes competencias: El estudio de los síntomas cardinales con los que se presentan las enfermedades neurológicas. La exploración neurológica. El estudio de los métodos complementarios básicos en el diagnóstico de las enfermedades neurológicas. La caracterización de los principales síndromes neurológicos.

OBJETIVOS

Realizar la anamnesis y exploración neurológica.

Reconocer los síntomas cardinales que provocan la alteración de dichas funciones.

Reconocer los grandes síndromes neurológicos especificando sus principales manifestaciones clínicas y mecanismos de producción.

Interpretar los resultados de los métodos complementarios básicos que se utilizan en el diagnóstico de las principales enfermedades neurológicas.

Identificar los principales mecanismos que producen alteraciones de las funciones superiores, sistema motor y sensitivo

Contenidos.

Alteraciones del lenguaje y la escritura.

Concepto de apraxias y anosognosias.

Alteraciones de la memoria.

Alteraciones motoras y sensitivas.

Alteraciones de la bipedestación, marcha y coordinación.

Exploración neurológica:

Técnicas para la valoración de las funciones superiores.

Técnicas para la exploración de los pares craneales.

Técnicas para la exploración de la motilidad.

Técnicas para exploración de la sensibilidad.

Técnicas para exploración del equilibrio, coordinación y marcha.

Semiología del líquido cefaloraquídeo.

Electroencefalograma.

Electromiograma.

Potenciales evocados, auditivos, visuales y somatosensoriales.

Ecografía Doppler de troncos supraartóticos y transcraneal.

Radiología simple y con contraste, TAC y RNM,

Pruebas de función con radioisótopos (PET).

Síndrome piramidal. Afectación de primera y segunda motoneurona.

Síndrome extrapiramidal.

Síndromes sensitivos: cordonales, talámicos, corticales, radiculopatía y neuropatía.

Síndrome vertiginoso e inestabilidad.

Síndrome cerebeloso.

Síndrome de hipertensión endocraneal.

Síndrome meníngeo.

Comas y estados confusionales.

Demencias y alteraciones de funciones superiores.

 

Modulo 7: "SEMIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO, HÍGADO, VÍAS BILIARES Y PÁNCREAS”.

COMPETENCIAS:

Al finalizar el módulo el estudiante deberá haber realizado con éxito las siguientes competencias: Realizar la anamnesis y exploración física sistemática del aparato digestivo identificando las principales anomalías que se pueden observar. Reconocer los principales síndromes del Aparato Digestivo.

OBJETIVOS

  1. la anamnesis y exploración física sistemática del aparato digestivo identificando las principales anomalías que se pueden observar a nivel de la inspección general, la palpación, la percusión y la auscultación.

Identificar los mecanismos defensivos del aparato digestivo y su relación con los principales síntomas.

Realizar un esquema que relacione la localización y mecanismos de las principales causas de disfagia.

Realizar un esquema que relacione las causas, patogenia y manifestaciones clínicas del reflujo gastroesofágico.

Reconocer los grandes síndromes digestivos especificando sus principales características y mecanismos de producción (hemorragia digestiva, ictericia, ascitis, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, insuficiencia hepática y síndrome de hipertensión portal).

Interpretar los resultados de los métodos complementarios utilizados en el diagnóstico de las enfermedades del aparato digestivo (examen de las heces, pruebas funcionales, endoscopia, ecografía, TAC).

Realizar las técnicas de exploración no instrumental del abdomen.

Inspección. Palpación. Percusión. Auscultación. Tacto rectal.

 

CONTENIDOS

Principales síntomas y signos del aparato digestivo: * Disfagia. * Pirosis y reflujo gastroesofágico. * Náuseas y vómitos. * Dolor abdominal. * Diarrea y estreñimiento. * Hemorragia digestiva. * Ictericia. * Ascitis. * Encefalopatía hepática y otros síntomas de insuficiencia hepatocelular.

Pruebas analíticas: Pruebas de función hepática: enzimas de citolisis y coliectasis; aumento de la bilirrubina directa e indirecta;

Alteraciones hematológicas (hemograma y coagulación) en relación a enfermedades del aparato digestivo.

Análisis de las heces (microbiológico, leucocitos, sangre oculta, principios inmediatos, citología).

Endoscopia. Esofágo-gastroduodenoscopia. Enteroscopia. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Rectocolonoscopia. Laparoscopia.

Técnicas de imagen. Ecografía abdominal.Radiografía simple y con contraste: esófago gastroduodenal, tránsito intestinal y enema opaco y arteriografía. TAC y RNM abdominal.

Exploraciones con isótopos radioactivos. Pruebas funcionales de función intestinal. 

Síndromes esofágicos: disfagia, reflujo gastroesofágico,.

Síndrome de dolor abdominal: abdomen agudo, y dolor abdominal crónico.

Síndrome diarreico: diarrea aguda y crónica, síndrome de malabsorción y maladigestión.

Principales mecanismos que producen estreñimiento y sus causas.

Hemorragia digestiva alta y baja.

Hipertensión portal.

Síndrome de insuficiencia hepatocelular.

Fisiopatología de las enfermedades pancreáticas y vías biliares.

 

Módulo 8. “SEMIOLOGÍA ENDOCRINO-METABÓLICA Y NUTRICIÓN.

Competencias:

Al finalizar este módulo el estudiante deberá haber realizado con éxito las siguientes competencias:

Objetivos

Realizar la anamnesis y la exploración física sistemática del aparato Endocrino-Metabólico identificando las principales anomalías que se pueden observar a nivel de la inspección, palpación y auscultación.

Reconocer los síntomas cardinales del aparato endocrino-metabólico.

Describir los mecanismos fisiológicos de regulación hormonal especificando las consecuencias fisiopatológicas de su alteración (hiper e hipofunción glandular).

Reconocer los grandes síndromes endocrino-metabólicos especificando sus principales características clínicas y mecanismos de producción.

Describir los principales métodos complementarios utilizados en el diagnóstico de las enfermedades endocrino-metabólicas.

Contenidos:

Alteraciones que sugieren disfunción hipofisiaria: cefalea, alteraciones visuales.

Alteraciones que sugieren disfunción tiroidea: aumento de la sudoración, temblor de manos, fatiga y debilidad, intolerancia al calor y al frío, ronquera, abotargamiento, hipoacusia, protusión ocular.

Alteraciones que sugieren disfunción gonadal: ginecomastia, galactorrea, amenorrea, hirsutismo, virilización.

Alteraciones que sugieren disfunción suprarrenal: hiperpigmentación de la piel y membranas mucosas, mareo, astenia, anorexia, pérdida de peso, náuseas y vómitos.

Técnicas para la valoración del estado de nutrición.

Técnicas para descartar hiper o hipofunción tiroidea.

Técnicas para descartar hiper o hipofunción gonadal.

Técnicas para descartar hiper o hipofunción cortical.

Técnicas para descartar patología hipofisiaria.

Determinaciones hormonales.

Pruebas dinámicas de estimulación y supresión hormonal.

Técnicas de imagen en el diagnóstico de las enfermedades endocrino-metabólicas.

Otras pruebas inmunológicas y genéticas utilizadas en el diagnóstico de las enfermedades endocrino-metabólicas.

Síndromes de hipo e hiperfunción tiroidea.

Síndromes de hipo e hiperfunción suprarrenal.

Síndromes de hipogonadismo.

Síndromes de la adenohipófisis y de la neurohipófisis.

Obesidad y desnutrición.

Diabetes mellitus.

 

Módulo 9: "SEMIOLOGÍA HEMATOLÓGICA".

Competencias:

Al finalizar esta semana el estudiante deberá haber realizado con éxito las siguientes competencias:

Reconocer los principales síntomas, signos y síndromes de las enfermedades hematológicas

Objetivos:

Realizar la anamnesis y exploración física sistemática para detectar las principales anomalías que pueden detectarse cuando existe una enfermedad hematológica.

Reconocer los mecanismos que regulan la producción y eliminación de las 3 series hematológicas (hematíes, leucocitos y plaquetas) y su relación con las principales enfermedades.

Identificar la cascada de la coagulación y los mecanismos que la regulan relacionándolos con los síntomas y signos principales que aparecen en los trastornos de la coagulación.

Reconocer los grandes síndromes hematológicos especificando sus características y mecanismos de producción.

Interpretar los resultados de los métodos complementarios de diagnóstico básico que se utilizan en el estudio de las enfermedades hematológicas.

Contenidos.

Síntomas cardinales de anemia.

Síntomas de déficit o alteración de la función de los leucocitos.

Síntomas cardinales de la poliglobulia.

Síntomas cardinales de trombopenia y trombocitosis.

Síntomas cardinales de los déficit de la coagulación.

Síntomas cardinales de los linfomas y otras enfermedades onco-hematológicas.

Hallazgos en la exploración general con interés en las enfermedades hematológicas.

Técnicas de exploración de las cadenas ganglionares, bazo, hígado y huesos.

Alteraciones en la piel y mucosas de las enfermedades hematológicas.

Alteraciones en el fondo de ojo de las enfermedades hematológicas.

Extensión de sangre periférica.

Estudio de médula ósea.

Pruebas básicas de coagulación.

Técnicas básicas para valoración de linfoadenopatías y esplenomegalia.

Biopsia de ganglio linfático.

Proteinograma y inmunoelectroforesis de sangre y orina.

Síndrome de anemia y poliglobulia.

Alteración de los leucocitos.

Alteraciones de la coagulación.

Esplenomegalia y linfoadenopatía.

Síndrome constitucional.

 

Módulo 10: "SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y DE LA PIEL".

Competencias:

Al finalizar este módulo el estudiante deberá haber realizado con éxito las siguientes competencias:

Objetivos

Realizar la anamnesis y exploración física sistemática del aparato locomotor identificando las principales anomalías que pueden observarse a nivel de inspección, palpación, percusión, y auscultación.

Realizar la anamnesis y exploración física sistemática de la piel.

Reconocer los síntomas cardinales del aparato locomotor y de la piel.

Reconocer los grandes síndromes del aparato locomotor y de la piel, incluyendo síndromes que afectan a múltiples sistemas.

Interpretar los resultados de los métodos complementarios de diagnóstico utilizados en patología del aparato locomotor y de la piel.

Contenidos.

Síntomas más frecuentes de las enfermedades extraarticulares.

Concepto de monoartritis, oligoartritis y poliartritis.

Concepto de bursitis, sinovitis, tendiditis, fibrositis.

Síntomas frecuentes en enfermedades multisistémicas.

Síntomas relacionados con piel y faneras.

Técnicas de exploración sistemática de las articulaciones.

Pruebas especiales utilizadas en la exploración física del aparato locomotor.

Técnicas específicas de la exploración del músculo y escala de clasificación de la fuerza muscular de 0 a 5.

Técnica de artrocentesis y semiología del líquido sinovial.

Técnicas de exploración de nódulos, pápulas, máculas, úlceras, vesículas, ampollas y lesiones eczematosas. Caracterización de las lesiones, distribución, extensión y estadio evolutivo.

Clasificación del líquido sinovial en función de sus características analíticas principales.

Pruebas inmunológicas y otras alteraciones en el hemograma y bioquímica útiles en el diagnóstico de las enfermedades del aparato locomotor y de la piel.

Técnicas de imagen: radiología, RNM, gammagrafía, ecografía en el diagnóstico de las enfermedades del aparato locomotor.

Biopsia cutánea y otras técnicas en el diagnóstico de las enfermedades dermatológicas.

Síndrome de monoartritis y oligoartritis.

Síndrome de poliartritis aguda y crónica.

Síndrome de artritis seronegativas y espondiloartropatías.

Urticaria. Eczema y Dermatitis.

Síndromes papuloescamoss.

Síndromes vesículoampollosos.

Infecciones víricas, bacterianas y micóticas de la piel.

Lesiones tumorales de la piel.


7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
No se ha introducido ninguna actividad de aprendizaje

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Prueba final 50.00% 50.00% Exámenes finales de módulos.
Prueba final 30.00% 30.00% Examen de prácticas
Otro sistema de evaluación 20.00% 20.00% E.C.O.E.(Evaluación Clínica Objetiva Estructurada)
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    Los detalles en cuanto a la distribución de porcentajes y actividades a realizar estarán detallados en el campus virtual y/o en la web de la facultad.

    La asignatura se considerará aprobada al superar un 50 sobre 100 de la materia. En esta nota se incluye PEM, PRAC y ECOE. Estas partes pueden promediarse siempre y cuando se supere un 40% en cada una ellas. Sin embargo, solo se considerará aprobado cuando la media supere el 50%.

    Aquellos alumnos que hayan obtenido al menos un 40 sobre 100 en el examen teórico y/o práctico de la convocatoria ordinaria podrán elegir si se presentan o no al examen teórico y/o práctico de la convocatoria extraordinaria, dado que la nota de la ECOE no estará disponible en ese momento.

    Es probable que muchos alumnos alcancen la nota suficiente para aprobar al sumar la calificación de la ECOE al resto de notas. En cualquier caso, de presentarse a la convocatoria extraordinaria la nota del teórico y/o práctico que será tenida en cuenta para el sumatorio será siempre la mas favorable para ellos.

    NOTA IMPORTANTE: Los contenidos de esta guía podrán ser objeto de modificaciones, que serán advertidas a los estudiantes, si la situación sociosanitaria debida a la pandemia lo exige. Se considerarán todas las posibilidades de docencia (presencial, semipresencial y/u "online") en función de esta situación.
  • Evaluación no continua:
    La asistencia a prácticas es obligatoria.

    Las actividades formativas que implican recursos de disponibilidad limitada y variable no tienen prueba alternativa de evaluación ni en la convocatoria extraordinaria ni en la de finalización.

    *Cap III. Art. 4. 2 b) Cualquier estudiante podrá cambiarse a la modalidad de evaluación no continua, por el procedimiento que establezca el Centro, siempre que no haya participado durante el periodo de impartición de clases en actividades evaluables que supongan en su conjunto al menos el 50 % de la evaluación total de la asignatura. Si un estudiante ha alcanzado ese 50 % de actividades evaluables o si, en cualquier caso, el periodo de clases hubiera finalizado, se considerará en evaluación continua sin posibilidad de cambiar de modalidad de evaluación.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
Criterios similares a la convocatoria ordinaria.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
Criterios similares a la convocatoria extraordinaria.

*Se seguirán los mismos criterios que para la convocatoria extraordinaria del curso anterior, según consten en las correspondientes guías docentes (Art. 13.3. Reglamento de Evaluación del Estudiante). Esta convocatoria podrá ser utilizada por los estudiantes que se encuentren en los supuestos que se indican en el Reglamento de Evaluación del Estudiante que esté en vigor (actualmente, Art. 13.1a).
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
planificacion.noplanificacion
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
No se ha introducido ningún elemento bibliográfico



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática