El estudiante deberá tener los conocimientos previos adquiridos en las materias correspondientes de formación básica de: Bases Pedagógicas de la Educación Social y Bases Antropológicas y sociológicas de la educación social
El desarrollo comunitario es uno de los ámbitos de intervención social colectiva en que el educador social puede desempeñar su labor profesional, trabajando en equipo con otros profesionales del ámbito social y de otros campos como la economía, las relaciones laborales, la ingeniería, etc. por eso es fundamental que se adquieran los conocimientos, habilidades y destrezas propias de este modo de intervención, orientado a promover las condiciones para que sean las poblaciones quienes protagonicen sus propios procesos de desarrollo y participación para un ejercicio activo y crítico de la ciudadanía.
Esta asignatura está relacionada con otras muchas materias del plan de estudios, y especialmente con todas aquellas que tienen un componente relevante de intervenciòn aplicada a contextos y entornos colectivos: servicios sociales, orientaciòn laboral, inteligencia emocional, metodología de la educación social, intervención en exclusión social, mediación y resolución de conflictos, diseño de proyectos, etc. La asignatura está ubicada en el Módulo IV – Acción socioeducativa. Contextos, procesos y recursos; siendo la Materia: Animación sociocultural y desarrollo comunitario.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E17 | Capacidad para detectar, analizar y valorar de manera reflexiva demandas y necesidades socioeducativas. |
E20 | Dominio teórico y metodológico para la intervención socioeducativa y comunitaria. |
E21 | Capacidad para implementar y desarrollar procesos de participación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario. |
G01 | Capacidad comunicativa y relacional en el trabajo con individuos y grupos. |
G05 | Capacidad creativa y emprendedora para el diseño, ejecución, gestión y evaluación de proyectos socioeducativos. |
G06 | Capacidad para potenciar y desarrollar redes sociales y contribuir a la dinamización y mejora de las instituciones socioeducativas, desde una perspectiva educativa integradora. |
T09 | Aptitud para desarrollar intervenciones y acciones socioeducativas, desde una sensibilidad y perspectiva centrada en el respeto a los derechos humanos, a los principios ecológicos y a los valores de la cultura democrática. |
T11 | Conocimiento de las diferentes políticas sociales, culturales y educativas orientadas al desarrollo de la ciudadanía y de una sociedad participativa. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocimientos teóricos del concepto y objeto de la Animación Sociocultural y el desarrollo comunitario y su dimensión pedagógica. | |
Tendrá que ser capaz de desarrollar y dinamizar procesos de participación social y desarrollo local, tanto en contextos urbanos como en el medio rural. | |
Conocimientos acerca de las funciones del educador/a social en el desarrollo de la ASC, la gestión sociocultural y el desarrollo comunitario en contextos diversos: municipio, medio urbano y rural. | |
Aprenderá a implementar de forma contextualizada programas socioculturales y comunitarios, a través del trabajo en equipo interdisciplinar. | |
Conocerá diferentes modelos de gestión cultural y su aplicación a través de la promoción de redes sociales, así como del desarrollo de planes de acción cultural en el municipio. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Adquirir destrezas y habilidades en el manejo de la intervención colectiva (grupal y comunitaria) | |
Desarrollar destrezas y habilidades para la realización de diagnósticos comunitarios participativos | |
Adquirir conocimientos sobre el concepto, naturaleza y desarrollo histórico del desarrollo comunitario en el mundo y en España | |
Desarrollar destrezas y habilidades para el diseño, elaboración y evaluación de proyectos comunitarios participativos |
Un desarrollo más detallado del temario se encuentra en el curso virtual de la asignatura.
Dicho temario se adaptará a las necesidades e intereses de los estudiantes, a medida que se desarrolle la asignatura, pudiéndose profundizar unos temas más que otros, en base a los conocimientos previos de los estudiantes así como de sus intereses de aprendizaje.
Todos los materiales de estudio, en formato de texto y en formato de vídeo, estarán disponibles en el campus virtual.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E17 G01 G06 | 0.8 | 20 | S | N | En las clases magistrales o exposiciones sistemáticas de la profesora se introducirán también actividades de debate con los estudiantes acerca de los temas tratados, a fin de asegurar la comprensión de conceptos y la aclaración de cuestiones o aspectos en los que pudiera aparecer cierta controversia en el debate actual. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E17 G01 G06 | 0.6 | 15 | S | N | Se realizarán foros de debate sobre temas predeterminados por la profesora. Se realizará trabajo en pequeños grupos dentro del aula y se propondrá la realización de ejercicios breves a realizar en el aula, tales como: estudio de casos, análisis de prensa, etc. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E17 G01 G06 | 1.2 | 30 | S | S | El estudiante deberá realizar individualmente y/o en grupo, los trabajos de elaboración propia que la profesora establezca, y para cuya ejecución podrá contar con la tutorización de la profesora (bien sea mediante cita previa, o a demanda del estudiante). | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E17 G01 G06 | 1 | 25 | S | S | Los alumnos presenciales deberán elaborar sus trabajos en grupo obligatorios utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo u otras metodologías de trabajo en equipo. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E17 G01 G06 | 1.2 | 30 | S | S | La profesora ofrecerá un conjunto de referencias bibliográficas para su lectura y estudio. Eventualmente podrá solicitar al estudiante la realización de recensiones o elaboración de ensayos de alguno de dichos textos. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | E17 G01 G06 | 1.2 | 30 | S | S | La prueba global de evaluación consistirá en un exámen final escrito que el estudiante deberá preparar a partir del estudio de los manuales y textos indicados como texto básicos obligatorios de la asignatura. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 30.00% | 0.00% | PORTAFOLIO de evaluación individual de conocimientos y competencias mediante la realización de diversas tareas y pruebas de evaluación obligatorias (NO RECUPERABLES porque se realizarán en períodos de fechas determinadas entre septiembre y diciembre, por lo que no podrán ser realizadas fuera del periodo de clases). Las diversas actividades del portafolio se detallarán durante el curso y en el campus virtual, anunciándose con suficiente antelación las fechas de realización/entrega de las mismas. ACTIVIDAD NO RECUPERABLE EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. Todas las actividades del portafolio se realizarán de manera autónoma por el estudiante (no se realizarán en el aula) a través de herramientas y aplicaciones online. Esto significa que para su realización, no se requiere la presencia del estudiante en el aula. |
Realización de trabajos de campo | 30.00% | 0.00% | TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL OBLIGATORIO Y RECUPERABLE EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, que consistirá en la elaboración de un diagnóstico comunitario de una zona rural concreta y de un proyecto de desarrollo comunitario participativo. Este trabajo se realizará de forma autónoma por el estudiante fuera del aula y se presentará escrito en pdf, en el campus virtual. |
Pruebas de progreso | 40.00% | 0.00% | Evaluación del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos. Durante el curso y en el campus virtual se detallarán las actividades concretas de este criterio. ACTIVIDAD RECUPERABLE EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. Las pruebas serán presenciales en el aula física de la facultad. Solo en caso de confinamiento (selectivo o general) o de cuarentena (selectiva o general) se realizarían online. HABRÁ varias PRUEBAS DE PROGRESO durante el curso, que podrán RECUPERARSE en enero y en la convocatoria extraordinaria. Quienes aprueben TODAS las pruebas de progreso no tendrán que repetir dichas pruebas en el examen final. Quienes hayan suspendido alguna prueba de progreso, sólo tendrán que realizar en este examen final la parte correspondiente a la prueba de progreso que hubieran suspendido. |
Prueba final | 0.00% | 100.00% | El estudiante que no desee ser evaluado mediante las actividades de evaluación continua, realizará una única prueba de evaluación final, de carácter teórico y práctico, en la que se valorará la totalidad de las competencias de la asignatura. La decisión de optar por esta modalidad de evaluación no continua (que implica una única prueba final de evaluación) es personal y exclusiva de cada estudiante, porque no está asociada a la presencialidad o no presencialidad física en el aula del estudiantes durante el cuatrimestre. Es decir, independientemente de que el estudiante asista a las actividades en el aula física de la facultad, queda a su criterio elegir una u otra modalidad de evaluación. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 20 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 15 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 30 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 30 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 30 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La programación de actividades de aprendizaje específicas se realizará en el campus virtual a lo largo del curso, así como el detalle de los contenidos de cada una de las tareas y actividades del estudiante. La planificación detallada con indicación de calendario de pruebas y fechas de entrega y presentación de trabajos, se irán publicando en el campus virtual, a medida que se desarrolle la asignatura. La profesora tendrá siempre en cuenta para este calendario de hitos, el ritmo de aprendizaje de los estudiantes y procurará, siempre que sea posible, consensuar con los diferentes grupos un calendario personalizado de evaluación, así como fijar posibles fechas de pruebas de progreso de común acuerdo con el conjunto de estudiantes matriculados en la asignatura (habilitando la herramienta de consultas de que dispone el campus virtual si fuera preciso). |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aguilar, Mª J. | Trabajo social. Concepto y metodología | Madrid | Paraninfo-CGTS | 978-84-283-3485-3 | 2013 | Lectura obligatoria de varios capítulos, para el estudio de la asignatura (teorías de las necesidades humanas y el desarrollo, historia del desarrollo comunitario, metodología del desarrollo comunitario, etc.) ESTUDIO IMPRESCINDIBLE PARA EL EXAMEN FINAL | http://bit.ly/11m8J1h |
![]() |
|
Aguilar, Mª J. | Cómo animar un grupo | Madrid | CCS | 987-84-9842-348-8 | 2011 | Libro útil para realizar actividades grupales y comunitarias. | |||
Aguilar-Idáñez, Mª J. | La mujer rural en Castilla-La Mancha | Libro | Cuenca | Ediciones de la UCLM | 978-84-693-1064-9 | 2010 | Los contenidos del segundo tema de la asignatura se incluyen en este texto. | https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/1676/fi_1320106446-la%20mujer%20rural%20en%20clm.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
Alberich, T. y otros (coords.) | Manuel de metodologías participativas | Madrid | Red CIMAS | Manual para aprender a llevar a cabos procesos participativos y de empoderamiento de la gente, con herramientas técnicas y experiencias prácticas, a partir de proyectos realizados en España | www.redcimas.org | ||||
Alinsky, Saúl | Rules for Radicals/Tratado para radicales | New York | Random House/Traficantes de Sueños | 2012 | Es la última obra de uno de los mayores referentes de la organización y la acción comunitaria, Saul Alinsky, publicada en 1971, poco antes de su muerte. «Tratado para radicales: Manual para revolucionarios pragmáticos»: Su meta era crear una guía para los futuros organizadores de comunidades para utilizar en la unión de las comunidades de bajos ingresos, con el fin de darles la posibilidad de lograr la igualdad social, política y económica, desafiando a los organismos que promovieron su desigualdad. | https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Tratado%20para%20radicales-TdS.pdf | |||
Iluionismo Social | Participando con y desde la gente | Sevilla | Ilusionismo Social-Espacio Nómada-UNILCO | Manual para aprender a llevar a cabo procesos participativos y de empoderamiento de la gente, con herramientas técnicas y experiencias prácticas, a partir de proyectos realizados en España | www.ilusionismosocial.org | ||||
María José Aguilar Idáñez | La relación con la comunidad | Valencia | Nau LLibres | 2020 | Este texto de la profesora, junto con el de Saul Alinsky, son de LECTURA OBLIGATORIA para la realización de una de las actividades del portafolio. | https://institutoicsa.com/publicaciones | |||
María José Aguilar Idáñez | Comunidad y acción comunitaria | Santander | Aula de Formación Permanente | 2022 | Video de la sesión formativa del mismo título, de 3 horas de duración, cuyo VISIONADO ES IMPRESCINDIBLE para la correcta realización de los trabajos y pruebas de evaluación de la asignatura. | https://www.youtube.com/watch?v=LMejY1xEFr0 |